Pedro Páramo: Análisis, personajes, argumento y más

Pedro Páramo es la mejor novela corta del escritor mexicano Juan Rulfo, en donde narra la historia de Juan Preciado que busca a su padre Pedro Páramo en un pueblo mexicano, pero si quieres conocer más sobre ella te pedimos que leas este articulo el cual es muy interesante.

pedro páramo-2

Pedro Páramo

El escritor comenzó su idea de esta novela finalizando 1940 y comenzó a escribirla luego de recibir una beca del Centro Mexicano de escritores y para 1953 ya tenía algunos adelantos de la misma los cuales publicó en revistas con otros nombres como Una Estrella junto a la Luna y Los Murmullos, no fue hasta 1955 que se llegó a publicar completa por el Fondo de Cultura Económica.

De hecho es la única novela de este escritor después de escribir El Llano en llamas, y la obra la situó en la época de la Guerra Cristera y trata de dos historia, la primera es la de Juan Preciado que va hasta el pueblo de Comala a buscar a su padre Pedro Páramo y cobrar el abandono en la que lo sometió junto a su madre, y a la vez la historia de Pedro, que era un cacique que se había corrompido por el poder de la llamada Revolución Mexicana.

Características

Esta novela de Juan Rulfo considerada obra maestra de la cultura mexicana y latinoamericana tiene las siguientes características:

  1. La historia relaciona al lector con los personajes, y aunque algunos no tienen nombres, ni un orden de aparición, se sabe de su existencia por los diálogos haciendo que el lector sea un integrante más de la novela.
  2. Tiene diversos elementos de fantasía y de miedo, ya que comienza como una historia normal para luego ver que algunos personajes están muertos.
  3. No tiene un orden cronológico de pasado, presente y futuro, sino que va jugando con el tiempo y haciendo que todo suceda a forma de irrealidades. Pero aun así la novela es fácil de entender.
  4. El pueblo es irreal al igual que el ambiente geográfico.
  5. No tiene una explicación de la realidad objetiva de la obra y usa la repetición de palabras para unirlas a otras ideas anteriores. Te recomendamos que veas también la obra de Harry Potter y la Cámara Secreta.

Análisis

La obra nos cuenta una historia de un hombre que busca a su padre, pero cuando llega a Comala la historia es otra. Tiene personajes que se creen están vivos, pero con la lectura esto es diferente ya que solo se trata de susurros, y estos personajes se encuentran atrapados en el pueblo ya que nunca han obtenido el perdón del sacerdote del pueblo. Todos los personajes siente miedo, al igual que Juan Preciado, que término ahogado.

La novela no tiene un orden cronológico que se usa en capítulos sino que entrelazando historias que fueron pasando en el pueblo y que están entre Juan Preciado y Pedro Páramo. Lo que más resalta en la historia es la muerte, todos los personajes están muertos así como las tierras, por eso Juan también termina muriendo en esas tierras, pero él no está en pena, ni en sufrimiento por haber hecho algo, sino más bien por haber oído y vistos los lamentos de los que si habían muerto en las tierras.

Para otros escritores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez esta es una de las mejores obras de la literatura universal y de la lengua castellana. Tiene un género narrativo en prosa con personajes que están en situaciones reales y ficticias. Esta dentro de la Narrativa Contemporánea del realismo mágico, una técnica que usaba Juan Rulfo para poder unir la realidad y la fantasía.

La obra está situada en el siglo XX, el cual se caracterizaba por ser un siglo de muchas innovaciones, por eso es que este siglo fue el florecimiento de las novelas psicológicas, policiales, biográficas y existencialista y también de otras que se enmarcan en otros estilos.

La época en que está situada la narrativa de la novela, fue una de muchos cambios tanto históricos como políticos y científicos. Hubo muchos conflictos bélicos y comenzó un nuevo orden mundial. Para la década de los años 40 ya existían una serie de conflictos que generaron millones de muertes, crisis y terror provocada por el hombre mismo. El estilo de Juan Rulfo es propio, tiene una elaboración muy detallada y precisa, tiene una gran sobriedad y usa variados vocablos.

pedro páramo-7

El escritor sabe combinar el lenguaje de las raíces populares unido al esteticismo del lenguaje moderno. Usa vocablos mejicanos y vulgarismos que llevan al lector al ambiente de un pueblo mexicano sin que el mismo sepa que se está sumergiendo en ese pueblo. También logra hacer expresivos los sentimientos, la profundidad sugerente y la fuerza poética. Dentro de las figuras literarias que podemos encontrar en esta novela tenemos el polisíndeton, la hipérbole, los símiles y el paisaje.

Con los elementos de la narrativa usados hace que las historias lograran entrecruzarse sin tener un orden cronológico de los sucesos, la narración es rítmica, no tiene interrupciones de las historias y tiene ciertos destellos, quien hace de la misma una gran delicadeza técnica que agrada al lector. Esta fue la idea de Rulfo que el lector viviera de la manera colectiva la relatividad del tiempo de los seres humanos, de la vida y de la muerte, las cuales son claves para entender la novela. Otra novela que te sugerimos es La Fiesta del Chivo.

Personajes

Los personajes que están presentes en esta obra y que revisten importancia para la misma son los que mencionaremos a continuación:

Pedro Páramo: es el personaje central de la novela, el cual ha crecido viendo la muerte y ha pasado por situaciones dramáticas en su vida, se le consideraba un hombre atractivo. Al morir su padre, su carácter se hace más fuerte y rudo y llega a convertirse en un cacique local el cual está al frente de la Media Luna, a la cual pretende cuidar más que nada. Este personaje representa la brutalidad y la violencia que el mismo reconoce como su culpa.

Se le presenta como un hombre malvado, el cual ama a Susana San Juan desde su juventud, pero que para estar feliz al lado de ella debió darle muerte al padre de la misma. Pero al final su ilusión de ser feliz al lado de ella no da frutos ya que ella termina desquiciada y al ver que el alma de su padre no descansa hace que ella se aleje de Pedro Páramo.

Juan Preciado: es el hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, el cual llega a Comala para cumplir la última voluntad de su madre fallecida, de ir a su pueblo natal y exigirle cuentas a su padre. Él va con la ilusión de ver a su padre y saber de dónde provino, pero sentirá la frustración de saber que su padre murió hacía mucho tiempo y que Comala es un pueblo desierto y lleno de fantasmas.

El sería el segundo personaje importante de la novela, ya que es el hijo abandonado que está buscando a su padre siendo esto la tragedia de muchos seres humanos.

Susana San Juan: es el personaje el cual Pedro Páramo no puede dominar, es el ideal, la belleza de todo el contorno que se vive en un pueblo de horror, es por eso que sus monólogos tienen rasgos de lirismo y poética que se aprecian por su belleza y su intimidad.

Ella encarna la pureza y la bondad, ya que es un personaje que tiene características de locura. Mentalmente es desequilibrada, se cree que su padre llego a abusar de ella no solo moralmente sino también de manera física y por eso es que no puede tener una vida normal, ni conseguir amor y felicidad.

Las mujeres de Comala: entre estas mujeres podemos nombrar a Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y Dorotea la Curraca.

Dolores Preciado: llego a ser la mujer de Pedro Páramo, su personaje tiene relevancia ya que es la madre de Juan Preciado. Ella es la representación de la ingenuidad y la ilusión, al estar enamorada de Pedro Páramo, pero también representa el desengaño y la amargura, ya que percibe que este no la ama sino que solo quiere sus tierras y liquidar una deuda que tenía con su padre. Al final siente rencor hacia Pedro Páramo, y esa es la causa que mande a su hijo a Comala para que le pida a este la compensación financiera y moral por haberlos abandonado.

Hijos de Pedro Páramo: este tuvo otros hijos entre ellos a Miguel Páramo, primero ilegítimo pero después reconocido por el mismo, el cual representa el mal que existe dentro de su interior y la impunidad, ya que comete todo tipo de males y nunca recibe castigo.

Abundio Martínez, tampoco fue reconocido por su padre, y tiene un papel importante en la obra, ya que se parece a Juan Preciado, este es quien le dice que su padre está muerto y le dice que vaya a la casa de Eduviges Dyada para que duerma. En una parte de la novela este cuenta que su mujer había muerto y fue a pedirle ayuda para enterrarla, pero se emborracha y cuando llega a donde esta él termina apuñalándolo causándole la muerte.

Padre Rentería: es el sacerdote de la localidad, es la corrupción que se vive en la iglesia mejicana, vive la tortura de no haber sido consciente ni justo con los pobres, a los cuales había ignorado, y también la tortura de los ricos a los cuales les perdonaba todo tipo de crimen y pecado. Se une a la revolución de los Cristeros demostrando que el nivel de corrupción dentro de si nunca mejoraría sino que se pondría peor.

Argumento

La novela comienza con el relato de Juan Preciado, que le promete en lecho de muerte a su madre que ira a Comala y hacerle el reclamo de abandono a su padre Pedro Páramo, al parecer este no pensaba en cumplirle la promesa a su madre hasta que comienza a tener sueños e ilusiones que le inducen a viajar al pueblo de Comala, tiene una narración fragmentada y diálogos que hace con su madre muerta, Dolores, pero después hay líneas de ella que son narradas supuestamente por Pedro Páramo.

En Comala este se encuentra con varias personas luego de pasar un tiempo comienza a darse cuenta que están muertas, la obra va de narraciones de Juan Preciado a narraciones de Pedro Páramo, pero este esta como un narrador omnisciente, en donde da los detalles de su vida, su amor juvenil por Susana San Juan, como llego a ser cacique, y como comenzó sus abusos no solo con las personas del pueblo, sino también con las mujeres de las cuales abusaba, hasta que el mismo muere.

Pedro Páramo fue un hombre cruel, así mismo él se describe, un padre que abandona a su hijo legítimo (Juan), pero que adoraba a su hijo ilegitimo Miguel, el cual el mismo crío, y también de como comandaba a su horda de mercenarios, para que no terminaran arrasando su propio pueblo. Otra historia con un buen argumento es El Lobo Estepario.

Pedro Páramo y el Realismo Mágico

Esta novela se considera que esta dentro del realismo mágico y de la novela revolucionaria, y está considerada como una de las precursoras en este género en Latinoamérica, en su primer momento recibió críticas negativas pero con el pasar del tiempo comenzó a destacarse por su estructura y su narrativa inusual para la época. Para Gabriel García Márquez esta obra le causo mucha conmoción cuando la leyó, al igual que La Metamorfosis de Franz Kafka y las obras de Jorge Luis Borges.

La manera de como el personaje se adentra a un pueblo desconocido para encontrar su origen, y cómo ve la vida y la muerte pasando por el mismo. Es con el dialogo que tiene Juan Preciado con Dorotea como se va aclarando el viaje que este hombre hace para conocer a su padre un hombre que era muy temido. Y después se comienzan a relatar entre viajes inesperados como fue la juventud de Pedro Páramo hasta que se casó con Dolores Preciado la madre de Juan su hijo legítimo. También se narran otro tipo de situaciones de violencia y muerte.

Poco a poco el lector se va a dar cuenta que todas las personas de la novela están muertas, que el pueblo esta desierto pero que los fantasmas que viven allí no pueden salir ni tener un descanso en sus almas, ya que nunca fueron perdonados en vida y así se la pasan lamentándose por todo el pueblo sin conseguir el tan anhelado perdón.

Película

La película de Pedro Páramo fuer realiza en México en un drama de fantasía dirigido por Carlos Velo, y se llevó la misma al Festival de Cannes del año 1967. Se basó en la obra homónima de Juan Rulfo y la adaptación del libro fue de Carlos Fuentes, Carlos Velo y Manuel Barbachano Ponce. El argumento de la película está desarrollado en dos historias paralelas, pero en épocas distintas, la de Juan Preciado que viaja al pueblo de Comala buscando a su padre, y la de Pedro Páramo, su padre.

Juan Preciado va a pedirle cuentas a su padre del abandono en que lo dejó a él y a su madre, la cual le pide antes de morir que lo busque, y Pedro Páramo cuenta como llego a casarse con Dolores Preciado solo por conveniencia, como vivió y como murió. La madre de Juan le describe a Comala como un pueblo hermoso, pero cuando este llega solo consigue un pueblo desierto y sin ninguna señal de vida.

La película estaba en un muy alto concepto, y de hecho hasta el gobierno aporto dinero para su realización, pero la película recibió críticas negativas por el final de la misma, inclusive los mismos actores y hasta el director quedaron decepcionados con su resultado.

Tuvo muchos inconvenientes sobre todo desde que se adaptó al guion el cual en propias palabras de Carlos Velo, teniendo un buen guion, acepto muchas sugerencias que hicieron que la película fuese muy fría, los actores que eran estupendos y estaban llenos de energía al final quedaron agotados y después de tanto trabajar le debieron quitar partes a la película para al final tener un trabajo mediocre.

Frases

Te vamos a dejar alguna de las frases más importantes de esta novela, para que puedas ver el estilo y la narrativa de este escritor mexicano, Juan Rulfo.

“Era tan hermosa, tan cómo decir, tan tierna, que provocaba quererla”

“Veía caer las gotas llenas de luz por los rayos, y cada vez que respiraba, suspiraba y cada vez pensaba y pensaba en ti”

“Hay pueblos que tienen sabor a desgracia. Se les puede conocer al absorber un poco de su aire viejo y rancio”

“Hacia tanto tiempo que no levantaba la mirada, que se me olvido el cielo”.

“La muerte no se comparte como si fuera una dote. Nadie quiere buscar tristezas”

“¿la ilusión? Eso es muy costoso. A mí me supuso un alto costo haber vivido más de lo que debía”

“Las personas viejas duermen poco, a veces nunca. En ocasiones apenas si pueden dormitar, pero no dejamos de pensar”

“¿Qué podré hacer ahora con mis labios sin una boca para manteneros llenos?, ¿Qué podré hacer con mis labios llenos de dolor?”

“Tengo mi boca llena de ti, de tus labios, esos apretados y firmes como si estuvieran mordiendo a mis labios oprimidos”

“Me gustas más cuando es de noche, cuando ambos estamos sobre la misma almohada, debajo de las sabanas, en lo más oscuro”

“… Tenía miedo de las noches que se colmaban de fantasmas en la oscuridad. De estar encerrado con sus fantasmas. De eso era que tenía miedo…”

Editorial

Esta obra de Juan Rulfo del género del realismo mágico y natural fue impreso por el Fondo de Cultura Económica de México, en el año 1959. Aunque su primera publicación por cortos fue a través de revistas en el año 1955. Te recomendamos la obra de Harry Potter y la Piedra Filosofal.

Resumen

Juan Preciado ha prometido a su madre en su lecho de muerte que iría a Comala, debe ir allí, el pueblo donde ella vivió y nació y en donde está viviendo su padre Pedro Páramo. En este pueblo de Comala, llega Juan y se encuentra con el arriero llamado Abundio, el cual lo lleva por el pueblo, al hablar con él se entera que Pedro Páramo está muerto, también le dicen de lo malo que era su padre y que además había dejado varios hijos en distintas mujeres, inclusive el mismo era hijo de Pedro.

Este le cuenta que el pueblo ahora esta vacío y desolado y le señala al horizonte, le dice que todas esas tierras eran de Pedro Páramo y las llamaba la Media Luna. Cuando Juan se va a separar de Abundio este le pregunta si seguirá su camino o si quiere quedarse en el pueblo de Comala. Juan le dice que se queda y este le recomienda que vaya donde Eduviges Dyada y se hospede allí.

Al llegar a la casa de esa mujer, ella se le presenta como si siempre lo hubiera esperado. Ella le dice que su madre Doloritas le había dicho que venía, pero este le responde diciéndole que su madre ha muerto. Ella le dice como fue el pasado de sus padres y de la manera como Dolores tomo la decisión de irse y abandonar a Pedro para vivir con su hermana Gertrudis, ya que ella no sentía amor por Pedro.

Ella le pregunta como supo de su casa y este le dice que la información se la dio Abundio. Ella le dice que él es una buena persona, pero que ya se murió. En la noche se van a dormir. Juan duerme en el suelo porque ella no había tenido tiempo de hacerle una cama y le dice que como está cansado se dormirá más rápido. Era una noche lluviosa hasta que Juan escucha un grito terrorífico como si hubiese venido de la muerte y se despierta de un salto, cuando se levanta llega Damiana Cisneros, y esta le dice a Juan que Eduviges es otra alma en pena así mismo como Abundio.

Al rato Juan conoce a Dorotea y Donis, hermanos, que están viviendo en una casa en ruinas de la que nunca salen porque ellos vivían en incesto, Juan les dice que el pueblo está solo y vacío y Dorotea le contesta a Juan que el pueblo está lleno de almas muertas que están pagando su castigo.

Se acuerda que Eduviges le había contado que Pedro Páramo tuvo otro hijo de nombre Miguel Páramo, que salió igual de malo que su padre, que violó a muchas mujeres y que había matado a algunas personas, entre ellas al hermano del cura del pueblo y que hasta había violado a la sobrina del mismo.

Le dijo que Miguel se había ido a Contla a buscar a la mujer que amaba pero que nunca llegó donde estaba ella, ya que había sufrido un accidente en su caballo y se había muerto, y que el mismo la visitaba y cuando hablaba con Eduviges es que dio cuenta que estaba muerto.

Las noticias de la muerte de Miguel llegaron a Pedro Páramo y este le preparó su funeral. Le pidió al cura Rentería que hiciera la misa, y este acepto a hacerlo pero no le otorgó el perdón a su alma, en el fondo el padre Rentería odiaba a Miguel por haber matado a su hermano y violado a su sobrina, y por eso no quiso concederle el perdón de Dios.

Para conseguirle el perdón Pedro intentó hacerle un soborno al padre, y este acepta el mismo, provocando un conflicto moral, que le llena de sentimientos de culpabilidad, ya que se da cuenta que solo presta sus servicios a las personas con dinero y se lo niega a los más pobres. Por ellos es que el pueblo de Comala se ha convertido en un pueblo fantasma, en donde las animas no han conseguido el perdón de Dios.

Juan Preciado se muere y quiere regresar pero no hace ninguna actividad para conseguirlo, comienza a temblar y a moverse por el miedo, se está ahogando y los murmullos lo están matando. Cuando está en la tumba comienza a hablar con Dorotea de las almas que están penando, y este le dice a ella que fueron los murmullos lo que lo mataron, a lo que ella le dice que siempre tuvo la muerte con él y que el solo pensaba que estaba vivo.

Desde ese momento ya Juan preciado deja de ser el narrador y solo oye hablar a Dorotea quien se convierte en la narradora y comienza a hablar de la historia de pedro Páramo. Pedro Páramo se acuerda cuando era niño y como comenzó a forjarse su propio carácter y que lo que más había influido en él fue la muerte de su padre Lucas Páramo. Este había sido invitado a una boda. Después que su padre muere al poco tiempo falleció su madre y es cuando hereda la Media Luna, la cual se encuentra endeudada.

Él siempre estuvo enamorado de Susana San Juan, la última esposa o mujer de Pedro Páramo. El padre de Susana, Bartolomé San Juan se la llevó de Comala siendo niña, pero este fue a buscarla, consiguió casarse con ella y el padre de esta se queda trabajando en las minas fuera de la Media Luna. Pero él no puede ser feliz con Susana ya que ella esta ida y sueña que tiene una vida de casada, nombrando a Florencio como su esposo y narra de sus encuentros con este.

Cuando Pedro heredó la Media Luna, Pedro se hizo amigo de Fulgor Sedano, este siente odio hacia Pedro, ya que veía como se había superado. Su misión era pagar las deudas de Pedro en la Media Luna, y ve que Pedro se ha convertido en una persona muy lista que logro pagar todo y conservo todas sus tierras, pero que lo había hecha en base a engañar, sobornar y hasta matar.

Fulgor es asesinado por unos revolucionarios, y el Tartamudo busca a Pedro para contarle que estos están yendo hacia Comala para sacarlo a él de sus tierras. Este decide esperarlos hasta que llegan. Estos le dicen a Pedro que ellos han realizado una revolución en contra del gobierno y que todos aquellos que sean dueños de tierra se considerarían ladrones como los del gobierno.  Ellos querían que alguien financiara la rebelión, así que pedro le da 300 hombres y 100 mil pesos al Tilcuate, para que ellos hagan su revolución y maten a los revolucionarios y así él pueda mantener dominio sobre sus tierras.

Susana San Juan se muere, mientras la gente está tocando las campanas por las fiestas para conmemorar su muerte. Pedro Páramo dice que se vengara y que se cruzaría de brazos para que Comala se muriera de hambre, y así sucedió Comala se fue quedando vacía sin personas y Pedro Páramo ha perdido interés en lo que sucede en el pueblo. Cuando muere la esposa de Abundio, hijo de Pedro, este va a pedirle dinero para hacer el entierro de esta, y este se lo niego, y es cuando Abundio da muerte a su propio padre.

(Visited 103.735 times, 1 visits today)

Deja un comentario