El Príncipe de Maquiavelo es una obra escrita por Nicolás Maquiavelo en el siglo XVI, la misma se publicó completamente cinco años después de la muerte de su escritor, es una obra de filosofía política en donde la verdad es considerada más efectiva que cualquier otro ideal abstracto, así que sigue leyendo el articulo para que lo conozcas mejor.
Indice De Contenido
El Príncipe de Maquiavelo
Su nombre original es Il Príncipe, y está escrita en italiano, aunque se conoce de una obra escrita en latín del año 1513, llamada De Principatibus (De Principados), en la cual Maquiavelo pudo haberse basado para escribir su obra.
Fue por intermedio del Papa Clemente VII que la obra se llegó a publicar, ya que la misma era considerada muy controversial para la época en que fue escrita. Nicolás Maquiavelo nació en el año 1469 y murió en 1527, se le considera hoy día como el padre de la teoría de la política moderna, su imagen tuvo mucha relevancia en la Italia renacentista. Te podemos recomendar que conozcas la obra de El Conde de Montecristo.
Análisis de El Príncipe de Maquiavelo
El Príncipe de Nicolás Maquiavelo es una obra que brinda muchos aportes a la forma de concebir la política moderna. Se contradice de las concepciones filosóficas del pensamiento político que había en la antigüedad en donde la forma de practicar la política se ve opacada por el ideal de gobiernos y ciudades ideales.
Maquiavelo estableció que la práctica de la política real conlleva a situaciones y pueblos reales en donde las conductas, la toma de decisiones y las actividades no responden por lo general a la moral sino a las leyes de poder.
La importancia de esta obra está en que deja la posibilidad de ver como se practica el poder y nos deja ver la manera en que se puede ejercer el mismo sin contradecir u obviar los conceptos morales. De esta manera en vez de hacerse juicios sobre la moralidad o religión, se logra hacer un enfoque en las estrategias de la política.
Por lo tanto Maquiavelo pudo exponer en detalle la manera en que un gobernante puede hacer frente a diversas acciones o adversidades que se le puedan presentar y lograr establecer que el fin principal de la política es conservar con éxito el poder.
Para demostrar estas teorías, el logro usar las situaciones de la historia real que se sucedieron desde la antigüedad hasta el presente (El presente de Maquiavelo), en la obra no se trata de dar condena a todas aquellas prácticas inmorales o malévolas.
Más bien trata de darle valor al conocimiento de la psicología humana, la práctica del sentido común y del pensamiento pragmático. Es muy leído en la actualidad y se consulta como tema obligatorio en estrategias políticas y de negocios. Otra sugerencia que te podemos hacer es el Ramayana.
Ideas Principales
Las ideas de esta obra se van separando a través de los capítulos en que está compuesta, en el Capítulo I nos podemos encontrar la forma en que se dividen los principados y los medios por los cuales se pueden adquirir el mismo. Por tanto establece que son tres los tipos de principados: el Mixto, el nuevo y el hereditario, y estos se pueden adquirir por las armas propias o ajenas, o por la suerte o la virtud.
En su Capítulo II, establece que son los principados hereditarios, como aquellos que se obtienen por herencia, y que estos pueden conservarse, sin alterar el orden establecido, se da continuidad a la antigüedad de una dinastía. El Capítulo III trata sobre los principados Mixtos, como pueden ser gobernados poseyéndolos y extinguiendo la descendencia del príncipe o en que reino en ellos, no alterando ninguna ley y el que lo quiere puede hacer los cambios que quiera.
También establece las obligaciones que debe tener un príncipe con su milicia, observando primeramente que su único deber es pensar en el arte de la guerra. Si el príncipe no entiende de los asuntos militares entonces no puede tener confianza en ellos y en tercero debe ocuparse de la cultura militar bien sea practicándola o estudiándola.
También establecía porque un príncipe o un hombre podían recibir alabanzas o insultos, para ello era loable que un príncipe se viera mezclado con prendas buenas y otras que no lo sean, o se debía recurrir a la infamia de otras personas o a otros juicios para conservar el estado. Decía que la virtud puede ser ejemplo de piedad y bondad, pero si es seguida puede ser una ruina, y que hay cosas que parecen vicios que pueden darte seguridad y bienestar si es practicado.
Sobre la liberalidad y la miseria establecía que el despilfarro y la codicia que era mejor ser catalogado de tacaño que de un despilfarrador, el despilfarro si es de manera virtuosa no se conoce como tal y más bien le da más fama al príncipe. Y sobre la liberalidad esta no es perniciosa o prodiga sino más bien necesaria y que la misma debe ser muy medida. Si quieres conocer otro genero te podemos recomendar La Odisea.
El Príncipe de Maquiavelo comentado por Napoleón
Esta es una obra de nombre El Príncipe y el Emperador y en la misma se trata de las ideas de Maquiavelo vistas desde la opinión de Napoleón Bonaparte en una obra de este último llamada El Príncipe y el Emperador, esta fue conservada y se ha incluido en algunas ediciones de la obra de Maquiavelo.
En la misma se deduce que el utilitarismo de Maquiavelo hizo escándalo en muchas generaciones, pero palidece ante la egolatría y la carencia de escrúpulos que tuvo el emperador francés a través de sus palabras.
El emperador no dudaba en asegurar que él podía aumentar la lista de príncipes más ilustres en toda la historia, y que Maquiavelo estaría admirado de cómo pudo ahorrarse todos aquellos problemas que debía enfrentar un príncipe y argumentaba que Dario no era parecido a Alejandro, pero que el sí lo era.
Se mostraba completamente en desacuerdo con Maquiavelo en diversos aspectos, pero también lo alaba y se alegra que aquellos contendientes no tienen la manera de aprovechar los consejos de Il Príncipe, porque nunca han leído su obra.
Hace un desprecio a cualquier mención de moral que se pueda ver en la obra de Maquiavelo, si se admira la buena fe, la franqueza y la honradez, ya no se parecería aun estadista ya que comete el error de ser un moralista. Lo más llamativo de la obra de Maquiavelo era entrar en la psicología de los líderes y políticos y también de las masas, antes de que se supiera quera la psicología y se convirtiera en un objeto de estudio para beneficiar a los políticos.
Desde ese punto de vista la lectura de El Príncipe comentado por Napoleón, se ve llena de un ego enfermizo, lo cual hizo que este gran estadista y militar de la era moderna terminara siendo encarcelado en la Isla Santa Helena, para morir en vida lejos de Inglaterra y de Francia a más de 2800 kilómetros de distancia de la costa de África. También puedes conocer todo sobre La Lluvia sabe porque.
Opiniones del Libro
Este libro tiene muchas opiniones entre ellas se establece que tiene muchas disparidades, se le califica de inteligente, cínico, impiadoso e inescrupuloso, pero en si puede resumir el arte de lo que es el poder, la política y cómo manejar las vidas de todas las personas, por lo general es un libro que puede gustar a aquellos que les interesa la política y sus conceptos y también los temas filosóficos.
No obstante es un libro que a pesar de haberse escrito hace muchos siglos aun sigue siendo de interés para aquellas personas que están interesadas en la política hoy día ya que establece como se puede llegar al poder. Ya que el mismo establece como llegar poder, como mantenerse, como tratar a los soldados para que sean fieles, usando ética, moralidad, inteligencia y también todo lo contrario sin tener ética ni moral, sino más bien usar el engaño, la mentira y la traición para llegar al poder.
Frases
Este libro escrito hace más de 500 años por Niccolo di Bernando dei Machiavelli, fue escrito cuando este se encontraba preso, y después de 18 años de su elaboración es cuando es publicado en la ciudad de Roma, el autor quiso dejar plasmada una obra de teoría política, en la que deja claramente como un gobernante debe comportarse ante sus súbditos, como llegar al poder.
Estuvo dedicado a la persona que lo encarcelo Lorenzo II de Médici, el cual lo acuso de conspirador. Las mejores ochos frases del libro son las siguientes:
- Un príncipe debe tener como meta, objetivo y consideración solamente el estudio de la guerra, su organización y su disciplina, ya que es un requisito indispensable para todo el que quiera mandar.
- Solo el que tiene talento coloca las bases sin anticipación, y así corre el riesgo de causar disgusto a los arquitectos ya que puede peligrar la edificación.
- Los hombres pueden juzgar más con la mirada que con las manos. Todos los hombres pueden ver, pero no todos pueden tocar. Todos miran lo que parecer ser, pero pocos saben lo que en realidad eres, y solo aquellos pocos son los que no tienen la osadía de decir lo contrario a la mayoría, los cuales están siempre detrás del escudo de la majestad del Estado,
- Hay tres maneras de entendimiento: el que comprende por sí solo, el que entiende lo que otros comprenden y aquellos que no comprenden ni los que otros comprenden. Esto indica que el primero es excelente, el segundo es bueno y el tercero es el inútil.
- No hay forma de evitar que adulen para que los hombres entiendan que no puede haber ofensa si se dice la verdad, ya que cuando todos pueden decir la verdad, pueden faltar al respeto. Así que un príncipe que sea prudente debe buscar una tercera opción, y esta es buscar personas que tengan un buen juicio.
- Muchos hombres siempre que no se les quite de sus bienes y honor, logran vivir con felicidad, así el príncipe es libre para luchar contra la ambición de las minorías.
- Si el príncipe es querido por el pueblo, debe tener poco cuidado de las conspiraciones, pero si está rodeado de enemigos y no es querido, deberá cuidarse de todos.
- El odio se obtiene si haces buenas acciones o malas acciones. Para que un príncipe conserve su poder, debe obligarse a ser perverso, porque cuando el grupo (soldados, nobles o pueblo), que el cree necesario para mantenerse en el poder, se corrompe, debe seguir sus caprichos para poder satisfacerlos, y las buenas acciones podrían ser sus peores enemigas.
Resumen de El Príncipe de Maquiavelo
Esta obra se publicó luego de la muerte de Nicolás Maquiavelo, en el año 1531, él fue escritor, político, filósofo, y diplomático italiano durante la época del renacimiento. El mismo lo dirigió específicamente a Lorenzo de Médici, “El Magnifico” a quien le dejó este tratado de cómo debía actuar y hacer para mantener a Italia unida y así poder sacarla de la crisis en que se encontraba por esa época.
Lorenzo de Médici lo envía a un confinamiento en San Casciano luego de acusarlo de conspirador en contra de los Médici, y este libro seria la respuesta contra la acusación que le fue impuesta.
Su obra plasma su visión en materia de política basándose en su propia experiencia y sobre sus conocimientos particulares de historia y de la psicología humana, se divide en capítulos y de esta misma manera daremos el resumen:
De los capítulos 1 al 11: estos capítulos tratan sobre la república y los principados, de este último explica las diferentes clases que existen y como pueden obtenerse. Para el los Estados podían ser repúblicas o principados y estos podían ser hereditarios cuando eran pasados a través del linaje, o Nuevos cuando eran obtenidos por herencia pero sin linaje o por la conquista a través de armamento propio o ajeno, por riqueza o por la virtud.
Los principados que eran hereditarios o nuevos necesitan tener políticas continuas, y no cambios sustanciales que llevaran a las personas a cambiar sus costumbres y estilo de vida. También establecía lo que era el principado mixto, que es nuevo pero que está unido a otro principado que es antiguo, en el cual la forma de tratar era diferente, dependiendo de los sucesos políticos que hayan acaecido para poder ser adquiridos.
Advertía al príncipe sobre los problemas de tomar un nuevo gobierno en un principado nuevo, y que debía hacer su imposición a los grupos de poder establecidos, para acabar con las posibles rebeliones y mantener una política interna con mucho cuidado para que fuese efectiva.
También le escribió que solo haba dos maneras de gobernar un principado dependiendo de la situación política y estas eran mantener el poder absoluto o hacer una administración en conjunto con los barones de la nobleza del lugar, mantenía que la primera opción era la más viable, ya que con la segunda tendría una menor autoridad y tendría más rebeliones internas.
Con respecto a los Estados que antes de ser conquistados tenían sus leyes propias tenía tres opciones: destruirlo, unirse a él o mantener las leyes, pero debía obligarlos a pagarles tributo y colocar en el poder un grupo de personas que fueran leales al príncipe.
Da la advertencia que esta forma de estados por lo general son orgullosos a razón de su libertad, y por ello estarían dispuestos a sublevarse para reconquistar el mismo, y como única opción para evitarlo sería destruirlo y dispersar a sus habitantes a otros lugares.
Si el principado se obtenía con armamento propio y con virtud o ajeno y con el dinero de otros. En la primera situación, los principados son más dificultosos en conseguir, llevan más tiempo y a largo plazo se mantienen fácilmente si se dispone de las suficientes fuerzas para controlarlo. En la segunda opción los principados se consiguen fácilmente pero son difíciles de mantener ya que hay muchos elementos que condicionan su mantenimiento.
Sobre el uso de la crueldad decía que si era bien usada si los crímenes (Muertes) se hacían todas al principio, ya que después se podía dar beneficios a los súbditos para que fueran olvidando y lo aceptaran como su nuevo príncipe. Pero es mal usada si no se hacían al inicio, ya que el uso continuo de la fuerza hace que el pueblo sea enemigo constante y llevara al príncipe a la derrota.
También hablaba de los principados civiles y eclesiásticos, el primero se consigue con el apoyo de los ciudadanos bien sean nobles o pueblo, pero se debía ser muy astuto en la política para que el pueblo se mantenga al lado del príncipe; y el segundo es más dificultoso conseguirlo pero es más fácil de mantenerse ya que está apoyado por la religión y sus leyes.
Los Capítulos 12 y 14: tratan sobre las milicias y como tratar con ellas, siendo el tema principal que el príncipe tenga la capacidad de actuar por sí mismo o por intermedio de otras personas. Un Príncipe es capaz cuando tiene el dinero, los hombres y el ejército adecuado, por el contrario si no poseía alguno de ellos debían mantenerse refugiado tras los muros del castillo y aguantar cualquier ataque enemigo.
El ejército y los soldados debían estar a su disposición, y estos podían ser propios, auxiliares y mixtos. También le advertía sobre los mercenarios los cuales solo pelean por dinero y no por lealtad.
Advertía que no usara el ejército auxiliar, que son los que pertenecen a otro príncipe al cual son leales. Lo ideal es tener un ejército propio que fuese leal solo a él. Habla de la importancia que el príncipe se encargue de la guerra como tarea de estado elemental y que ni siquiera en tiempos de paz debía abandonarse, ya que si por podía ser hábil en este arte el pueblo solo sentiría desprecio por él.
Los Capítulos 15 al 21: tratan sobre la forma en que el príncipe debe actuar y comportarse. Un príncipe puede ser alabado o censurado dependiendo de cómo aborda las circunstancias de sus acciones y decisiones. El príncipe debe guiarse siempre por lo que se vive en la realidad en vez de buscar ideales inalcanzables y que no se puede seguir la moral sino por el contrario hacer lo necesario para mantenerse en el poder.
Le da indicaciones sobre la generosidad y la avaricia y sobre cuál de las dos es más conveniente, la primera es conocida como la buena, pero con el tiempo causa perjuicio, ya que para mantener el buen nombre el príncipe debe gastar la mayor parte de su fortuna. Por el contrario la avaricia acarrea ahorros en impuestos al pueblo, lo que le puede ayudar en algún momento para hacer el financiamiento de empresas o guerras y podría ser más amado por la mayor parte de la población.
El mayor aspecto al que se debe abocar un príncipe es el tema de la crueldad y la compasión, la primera es una virtud que se aprecia, pero con el tiempo va a verse obligado a usar la crueldad. Esta siempre será más efectiva que la compasión si se administra adecuadamente. Ya que mucha crueldad si se usa desde el comienzo evita el uso de la misma a futuro, pero si se es muy compasivo desde el inicio se puede llegar a cometer más crueldades para conservar su estatus.
Si el príncipe quiere ser amado o temido, Maquiavelo aconsejó que se debe ser ambas cosas en simultaneo, pero establece que es mejor ser temido que amado, ya que el pueblo puede llegar a olvidarse del amor, pero nunca se olvidara de temer y esto aumenta la posibilidad de que no sea destronado.
Hace una alegoría sobre el león y el zorro, para determinar la manera de conducir los problemas del Estado, procediendo con sigilo y con fuerza al mismo tiempo, el león no tiene conocimiento de cómo evitar una trampa, pero el zorro si sabe defenderse de los lobos, de la misma manera un príncipe debe poder evitar caer en las trampas como hace el zorro, pero también debe saber infundir temor como el león.
De las virtudes en el poder dice que es bueno tenerlas, pero es mejor aparentarlas, no toda virtud es buena para ejercer el poder y la mayor parte del pueblo solo juzga por lo que ve y las consecuencias, de allí salió su frase “El fin justifica los medios”.
Debe evitar el defecto de ser menospreciado y odiado, ya que pueden llevar al pueblo, nobles y ejercito a rebelarse contra su príncipe. Debe saber cómo armar y desarmar a sus súbditos, y saber el valor de las fortalezas que le pueden ayudar cuando existe más miedo al pueblo que a los que quieran invadir el principado.
El príncipe debe actuar de cierta manera para que el pueblo lo estime y lo admire, y así mismo lo hagan los nobles y los soldados, por eso debe emprender grandes obras y manejar de manera adecuada la política dentro del reino y fortalecer el sistema de premios y castigos para darle el ejemplo al pueblo.
Capítulos 22 al 23: el príncipe debe seguir ciertos criterios para elegir a los secretarios o ministros que lo ayudaran, para eso debe escoger a aquellos que han demostrado más fidelidad y lealtad, debe dejar de un lado a los aduladores ya que estos siempre mienten en todo.
Capítulos 24 al 26: trata sobre el manejo de la fortuna y de su poder, el príncipe debe estar preparado para hacer frente a cualquier problema. También realiza un balance del porque los príncipes habían perdido a Italia, y entre las más importantes detallo que eran la falta de un ejército preparado, tener una mala relación con el pueblo, no haber sido previsivos y no tomar decisiones para actuar adecuadamente.