Este artículo te ofrece un Resumen de Soldados de Salamina; novela del escritor español Javier Cercas -su cuarto libro-, publicada en marzo del 2001; está obra narrada en primera persona, es una novela testimonio –historiográfica- de una dimensión moral y profundamente ética; te invitamos a conocerla aquí.
Indice De Contenido
Soldados de Salamina
En Soldados de Salamina, Javier Cercas argumenta, mediante la ficción, un hecho real de la Guerra Civil Española: el fusilamiento de un grupo de falangistas en Bayonles; uno de ellos huye y junto a la hazaña de un soldado republicano, representarán los ejes principales de su relato, expresado en tres capítulos: “Los Amigos del Bosques”; “Soldados de Salamina” y “Cita en Stockton”; como se indican:
Resumen por capítulos
Capítulo I – Los amigos del bosque
Se refiere a la primera vez que escucha la historia de Rafael Sánchez Mazas y comienza a interesarse por ella, decidiendo finalmente, el propio Javier Cercas en su personaje “el periodista-narrador” a escribir la historia. Este personaje, tras la muerte de su padre y el abandono de su esposa, deja su carrera como escritor y se dedica al periodismo. En esta fase de su vida entrevista a Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de falangista Sánchez Mazas.
Ferlosio, le explica el fusilamiento de su padre y de un grupo de franquistas cerca de la frontera de Francia en Collel, describiéndole cómo había llegado su padre a esa situación, cómo logró fugarse y sobrevivir los siguientes días sin ser descubierto. En este momento, es la primera vez que se cuenta cómo un miliciano republicano le vio, le perdonó la vida y no lo delató.
Cercas, en su personaje, se interesó por el acontecimiento del fusilamiento y el soldado republicano. En sus indagaciones periodísticas conocía poco de Sánchez Mazas, sólo sabía que éste era escritor del régimen franquista. No obstante, gracias a su amistad con el historiador Aguirre obtuvo más información sobre el falangista, inclusive le ofreció detalles y elementos sobre aquel fusilamiento.
Por recomendaciones de Aguirre, Cercas (el personaje) inicia la búsqueda de información sobre lo ocurrido, entrevistando a personas que tenían datos del relato histórico de la Guerra Civil Española: Jaume Figueras que aporta la libreta de anotaciones de Sánchez Mazas y de otros, quienes se hacían llamar “los amigos del bosque”, testigos presenciales de lo ocurrido.
Capítulo II – Soldados de Salamina
Es la historia que motiva la novela, basada en hechos reales producto de entrevistas, testimonios y documentos que dan fuerza y dinamismo al relato. Cercas confecciona, con lo obtenido de encuentros y entrevistas, una reconstrucción de los hechos vividos por Sánchez Mazas.
De éste, además, describe cómo fundó el partido político “La Falange” junto a Antonio Primo de Rivera y sus ideales. También, hace referencia de todo lo hecho por Sánchez Mazas para que estallara la Guerra Civil en España. Antes de estallar la guerra, este falangista es encarcelado en Madrid y días después es puesto en libertad con un permiso especial que le permitió conocer a su hijo recién nacido. Debido a una sublevación, no vuelve a la cárcel.
En la Madrid republicana, se refugia en la embajada de Chile. De allí sale y se dirige a Barcelona tomando el mando de la “quinta columna” –grupo de falangistas-. Es detenido de nuevo y trasladado a un monasterio y posteriormente, es conducido con otros presos a su ejecución, sin ellos saberlo. En ese tumulto del fusilamiento, Sánchez Mazas escapa.
Es descubierto por un soldado republicano, quien no lo delata y lo deja huir. Éste, vaga por el bosque donde encuentra a varias personas que lo ayudan a sobrevivir. Sánchez Mazas queda comprometido con ellos al ofrecerles ser recompensados, una vez acabe la guerra. A estas personas el falangista los llamó los amigos del bosque.
Capítulo III – Cita en Stockton
Trata sobre las dudas del escritor por la publicación del libro y de la propuesta surgida de Roberto Bolaño para conocer a Miralles, un veterano de guerra comunista que le contará la versión de las izquierdas de la historia, pudiendo terminar finalmente la novela.
En este espacio, el escritor (personaje) duda en publicar su libro. No distingue el final, cómo concluirlo, ya que su novela, hasta ese momento, sólo consistía en relatar una historiografía del falangista Sánchez Mazas describiendo sus características como escritor, narrando acerca de los ideales político, además, con énfasis, en el relato de su frustrado fusilamiento.
Por un tiempo, Cercas detiene la escritura de la novela y regresa a su trabajo en el periódico a realizar sus habituales actividades: entrevistas y publicación de artículos. En una sus asignaciones, entrevista al escritor poeta chileno Roberto Bolaños, donde las temáticas centrales giraron en torno a: la guerra civil española, la vivida en Chile y al concepto de héroe.
Bolaño, le hace referencia a Cernas sobre Miralles, quien fue un soldado español republicano que había luchado en la guerra civil de su país y en la Segunda Guerra Mundial. En el marco de ese relato, Bolaño señala que, Miralles le había contado sobre su recorrido por el territorio español cuando era soldado, inclusive, que había estado en Bayonles, lugar de fusilamiento de Sánchez Mazas.
Bolaño en la continuidad del relato, expresa otras anécdotas vividas por ese soldado con quien, tiempo después, entabló una gran amistad. Bolaño le afirmó a Cernas que Millares fue el soldado republicano que le había perdonado la vida al falangista cuando este huyo del campo de fusilamiento. Este hecho en particular, motivo a Cercas (el personaje) culminar su novela.
El perdón de Miralles sería el eje central para cerrar su historia. En la novela, Cercas contacta a Millares en Francia, a quien escucha su relato particular sobre la Guerra Civil Española y el acontecer del fusilamiento que se iba a llevar a cabo en Bayonles. Aunque Millares no le confirmó que fue él quien no delató a Sánchez Mazas, Cernas ya tenía el argumento que le facilitaría concluir su novela.
La noción del heroísmo, el amor a la libertad y el progreso, conceptos contextualizados en una guerra, serían los elementos de cierre para la novela Soldados de Salamina; aunado, según al autor, al conocimiento que se debe tener acerca de la historia para facilitar la compresión de quiénes somos, ya sea como país y como personas.
¿Cómo surge el Título de la novela?
Surgió, como ocurre en todo proceso de investigación: al final. Soldados de Salamina nace como nombre por inspiración del autor en la batalla de Salamina, que, según la historia, se lleva a cabo para detener el avance de los persas: Los griegos, comandados por el ateniense Temístocles junto a sus aliados vencieron en una batalla naval al Imperio Persa de Jerjes I (quinto Gran Rey), logrando así, salvar a Grecia.
Allí, Cercas tiene uno de los ejes conductores de la narrativa de su novela: El heroísmo de Temístocles, quien, a pesar de todas las adversidades, salva a su país. No obstante, el escritor ha comentado que, para el narrador (él, en la novela) y su generación, la Guerra Civil Española es algo tan distante como la batalla de Salamina, pero a la vez, sus consecuencias persisten en ambas naciones hasta el presente.
Considerando tales argumentos, el título se abre a distintas lecturas, con base a lo que ya se había escrito en la novela (a) Para Sánchez Mazas, es el ejército falangista el que salva la civilización de la barbarie; y (b) Mientras que, para el narrador (Cercas, personificado) quienes la salvan, son: Miralles y sus soldados de la resistencia; o bien, como lo ha expresado el autor “es un hombre que salva a otro hombre”.
En la obra, se expresa que Sánchez Mazas deseaba escribir un libro sobre los Soldados de Salamina; no obstante, el “título” de la novela que éste pretendía escribir se llamaría “Los amigos del bosque”. En ese sentido, Cercas explica que tal título no era representativo para identificar su novela, debido al hecho que en esa fantasiosa historia sobre “Los amigos del bosque”, la figura y participación del personaje clave de Miralles, era inexistente.
Enric Miralles (1917-1990) como persona real, es clave en la personificación ficticia que de él crea Cercas, en su obra. Como hecho histórico aislado, Miralles, el combatiente republicano que “mira a los ojos al fascista Rafael Sánchez Mazas, apunta, pero no dispara” simboliza la «virtud» del ser humano, que está por encima de las ideologías y de la política.
Si quieres conocer algunos detalles de esta obra en palabras de su autor Javier Cercas, en este vídeo te lo enseñamos, aquí:
Argumento
La novela está precedida por el epígrafe “Los dioses han ocultado lo que hace vivir a los hombres”. Hesíodo (poeta de la Antigua Grecia). Cercas, ha sugerido que es incluido este epígrafe para que sea interpretado por el lector “como lo que nos oculta el heroico personaje de Miralles” al “hacer vivir” al fascista Sánchez Mazas, perdonándole la vida.
Para Cercas “lo que los dioses nos ocultan” es la alegría de estar vivo, pues sólo en contadas ocasiones, somos felizmente conscientes de nuestra existencia. En este sentido, se podría deducir que la proyección de lo hecho por el personaje Miralles, conlleva a dos eventos importantes: le salva la vida a Sánchez Mazas y le devuelve la alegría de vivir, al narrador Cercas.
Proceso creativo de la obra
La historia de la creación de la novela se inicia en la Universidad de Gerona –Cataluña, España-. Durante el verano español del año 1994, Rafael Sánchez Ferlosio, -quien es escritor e hijo de Rafael Sánchez Mazas, personaje central del Libro Soldados de Salamina-, fue a dictar unas charlas a esa universidad donde trabajaba Javier Cercas.
Cercas, había escrito, en fecha reciente, un artículo mencionando la relación de Sánchez Ferlosio con Sánchez Mazas, para el periódico local El Punt Avui. En esas circunstancias Cernas, era un lector asiduo de las obras de Sánchez Ferlosio. Posterior al segundo día de conferencias, ambos se reunieron en el Bistrot, un bar de Gerona, donde el escritor Sánchez Ferlosio contó a los comensales, la historia del frustrado fusilamiento de su padre.
En el mismo bar, cuando Cercas tenía dieciocho años, conoció al escritor Roberto Bolaño, con quien entabló una entrañable amistad. Éste, años después, lo animó a escribir sobre lo relatado por Rafael Sánchez Ferlosio. Cercas, estaba fascinado con la historia del padre de Rafael. Lluís Bassets, quien le sirvió de enlace para su ingreso en el periódico El PAÍS –España, lo instó a que escribiera un reportaje sobre el fundador e ideólogo de la Falange Española –partido político fascista de extrema derecha-.
Cercas rechazó la propuesta, pero para el sexagésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado –poeta español, siglo XIX- en Colliure, Francia, escribió un artículo para el periódico donde mencionaba brevemente a Sánchez Mazas. Motivado por ello, el periodista Miguel Aguirre, estudioso de la Guerra Civil Española, hizo contactó con Cercas y le comentó, que un segundo hombre había sobrevivido al fusilamiento: Jesús Pascual Aguilar, autor del libro “Yo fui asesinado por los rojos” y de quien poseía uno, de los escasos ejemplares.
Además, lo puso en contacto con Jaume Figueras, poseedor de libreta de Sánchez Mazas. El primero, era hijo de Pere Figueras y sobrino de Joaquim Figueras, dos de “los amigos del bosque”. Además, también le presentó a otros involucrados en la historia, como María Ferré, Quim Figueras y Daniel Angelats; éste último, el otro “amigo del bosque”.
Con todos esos elementos de información base, Javier Cercas comenzó a escribir la novela en el año 1999. En ese tiempo, abandona Barcelona por razones familiares para regresar con su esposa e hijo a Gerona, ciudad catalana, donde pasó gran parte de su juventud. El autor padecía en esa época, de una crisis depresiva que afectó su producción literaria; de hecho, renunció a la realización de una novela la Guerra Civil Española, después de haber escrito 150 páginas, de ella.
Ahora bien, según el escritor, el libro Soldados de Salamina debía girar en torno a dos elementos esenciales. El primero, es la certeza de que el pasado es en realidad el presente, ya que la Guerra Civil Española marca aún a los españoles, por lo tanto, no es un hecho remoto. El segundo, es que la historia de fondo no fuera la de Rafael Sánchez Mazas.
La pregunta inicial que se hizo Cercas y sobre la cual gira la novela es qué habrá pensado el miliciano al momento de elegir no disparar y así salvarle la vida a Sánchez Mazas. La respuesta a esa interrogante, guió la trama de la narrativa durante la construcción de la novela. Cercas había encontrado su propio y particular sentido a la historia.
Según este autor, para julio del año 1999, varios eventos fueron influencias iniciales para escribir su novela Soldados de Salamina. Entre ellos: La película El hombre que mató a Liberty Balance -un western dirigido por John Ford- y haber escrito para el diario El País artículos, sobre: la citada película; Roberto Bolaño –poeta y escritor chileno-; Sánchez Ferlosio y la Guerra Civil.
Como estrategia narrativa, Javier Cercas personificó “al narrador”, personaje que relata en primera persona los hechos en su novela. De esta manera, poseía un argumento en la narración, para mantener la identidad de sus personajes como eran en la vida real. Se destaca que, el personaje “Conchi”, surgió después de reescribir varias versiones de borradores de la novela.
El personaje de Rafael Sánchez Mazas, es el eje central de la novela. En la vida real, es el escritor e ideólogo de la Falange Española, partido político español de ideología falangista -una doctrina política de inspiración fascista-, fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. Sánchez Mazas, es un estrecho colaborador de José Antonio Primo de Rivera.
Dicho personaje y el particular el episodio sobre el escape de su fusilamiento, dinamizan la narración de la novela. En contexto, la Guerra Civil Española estaba acabando y las tropas nacionales avanzan hacia Cataluña. Las tropas republicanas se retiraban arrasando con los puentes y las vías de comunicación para guarecer su retirada. Sánchez Mazas está preso en Barcelona -prisionero del bando nacional y es llevado a un descampado en la Provincia de Gerona, donde sería fusilado.
Sánchez Mazas, consigue escapar de un fusilamiento colectivo y cuando los militares salen en su busca, un soldado republicano, que días antes había emocionado a todos los presos bailando al son del pasodoble «Suspiros de España», lo encuentra y lo apunta con su arma; sin embargo, le perdona la vida. Sánchez Mazas huye, se esconde y consigue la ayuda de un grupo de payeses, a quienes a su vez él ayudará, acabada la guerra.
El autor, Javier Cercas, participa en la trama de novela con un personaje. Es el periodista que investiga aquel hecho histórico para escribir un relato. En la realidad, Cercas ubica al soldado que salvó la vida de Sánchez Mazas, gracias a los datos suministrados –en una entrevista- por el escritor chileno Roberto Bolaño. Éste, le da el nombre del soldado: Miralles y su ubicación en Francia.
Millares, luchó por la República en la Guerra Civil, estuvo en Cataluña en el momento del fusilamiento de Sánchez Mazas, pasó a Francia y luchó con los Franceses Libres en la Guerra Mundial, siendo uno de los soldados españoles que liberó París. Cercas cree que Miralles, podría ser el soldado que respetó la vida de Sánchez Mazas.
Soldados de Salamina, tiene un final abierto, donde el lector queda con incertidumbres sobre la participación real de Millares en aquel “perdón” que dejó con vida al fascista Sánchez Mazas; así como, si realmente fue un soldado que estuvo en el mismo lugar y al mismo tiempo que Sánchez Mazas, o simplemente, en la genialidad del autor, fue sólo un personaje ficticio para crear un héroe y su versión particular de una parte de la historia, de la Guerra Civil Española.
Temas centrales
Javier Cernas ha argumentado que su novela gira en torno a varios temas que quedan detrás del escenario de “la guerra”: el heroísmo, la posibilidad del surgimiento de héroes, los muertos que deja y el recuerdo, por muchos, de esos muertos. También -desde una perspectiva particular- arguye, que en ella plasma a la virtud y a la literatura, como únicas formas de salvación personal; útiles, para recuperar el gusto de vivir.
En consecuencia, reitera que, la temática central del libro no es la Guerra Civil, que en el contexto de la trama está abordada desde un punto de vista no convencional, es decir, cuando la misma se inicia con una matanza cuyas víctimas son los franquistas –“los vencedores de la guerra”-, quienes fueron responsables de derribar la democracia legítima, imperante.
Otro aspecto fundamental que se extrae de la obra, es lo alcanzado por el personaje “narrador Javier Cercas”, ya que, a lo largo de su búsqueda en la trama, consigue: satisfacer sus diversas carencias encontrando a Conchi (una nueva mujer); a su escritura perdida “el libro terminado” y a su “padre simbólico o histórico y héroe”: Miralles.
Conexiones entre lo real y lo imaginario
La novela Soldados de Salamina se sustenta en numerosos hechos reales, por lo que para el lector es difícil distinguir en la obra, lo real de lo irreal. Ejemplos de ello, se tienen entre las afirmaciones que se leen en la novela y las certezas que ocurren en la realidad. Son casos ficticios los ejemplifican lo expresado: El hecho de la manera cómo Javier Cercas se entera de la historia sobre el falangista Sánchez Mazas.
También es falso, el conocimiento de esta persona por parte del escritor, no se establece a través de una entrevista entre ellos, pues Cercas -a pesar de escribir reseñas en periódicos- no es periodista. Tampoco es cierto que para entonces lo hubiese abandonado su mujer, ni que su padre hubiese fallecido, ni que en el año 1994 acabase de cumplir cuarenta años (Cercas nació en 1962).
Lo que sí es cierto es que, efectivamente estaba pasando por una crisis literaria, no por ello había abandonado su carrera de escritor. Por otra parte, la novela registra, de igual forma, “hechos reales”, a saber: la fotografía de la libreta de Sánchez Mazas que aparece en la obra, es del ejemplar real facilitado por Jaume Figueras a Cercas.
El personaje de Miralles existió en la vida real. Roberto Bolaño –poeta chileno, amigo de Cercas- conoció a Miralles cuando éste trabajaba en el camping Estrella de Mar de Casteldefels –Barcelona- y fue quien le relató al novelista su historia; empero, el “Miralles” de la novela es una versión ficticia del personaje real, con muchas variaciones, aunque conservando la imagen de un hombre valiente en su juventud y ahora anciano.
Cercas intentó inicialmente buscarlo, pero desistió debido a la gran cantidad de residencias de ancianos existentes en Dijon –Francia-. No obstante, viajó hasta allí y escribió sobre la residencia de Nimphéas basándose en una situada enfrente de la casa de la tía de unos amigos.
Para describir su interior, se basó en la residencia donde falleció su suegra de Alzheimer, situada en Malgrat de Mar –Barcelona-. El autor ha enfatizado que el “Cercas narrador” difiere del “Cercas escritor”, si bien el primero, es una versión poética suya, cuyas carencias están amplificadas y son satisfechas a través de la obra; el segundo, es el que trata, a través de sus obras y personajes, construir y desconstruir su propia esencia.
Crítica, Premios y Versión Cinematográfica
La obra Soldados de Salamina al ser ovacionada por la crítica literaria de su país y reconocida internacionalmente, desde que fue publicada en el año 2001, ha recibido numerosos premios. La novela, ya cuenta con una versión llevada al cine. Detalles de todo ello, te lo ofrecemos a continuación:
Crítica
Javier Cercas era un escritor muy poco conocido, hasta el año 2000; esto se aprecia en el hecho, que en una antología de autores españoles publicada ese año titulada Páginas Amarillas, fue excluido de la lista de varios escritores de su misma generación. Hasta esa fecha, su trabajo no había impactado en el ámbito literario.
Fue la novela Soldados de Salamina al ser publicada en el año 2001, que lo catapultó a la categoría de autor reconocido, siendo ovacionada en el ámbito internacional. Recibió, excelentes críticas y una de ellas fue la de Mario Vargas Llosa –Premio Nobel de Literatura 2010-, cuyos favorables comentarios contribuyeron a elevar la popularidad de la obra.
Sin embargo, al ser reconocido y aclamado, la fama trae algunas consecuencias. Su forma de mezclar ficción y realidad generó polémicas. El periodista y escritor Gregorio Morán, cuestionó la veracidad de los hechos de la novela en su artículo “Soldadito de plomo en Salamina” -La Vanguardia, 29 de marzo de 2003-. Dicha opinión, recibió la réplica inmediata de Cercas.
Éste, acusó a Morán de criticar su novela sin argumentos, con la oculta finalidad de defender su propio ensayo, donde Morán afirma algunas falsedades acerca de Rafael Sánchez Mazas. Se destaca, además, que, tanto en España como en países como Alemania o Italia, donde se gestó el nazismo y el fascismo, la novela suele ser leída desde un punto de vista fuertemente político, cuyo protagonista es Sánchez Mazas y no el narrador.
Por otra parte, los académicos Luis Martín-Estudillo y Luis Bagué Quílez se refieren a este libro como un ejemplo de novela híbrida, género que está presente también en las obras de Roberto Bolaño y en la de Enrique Vila-Matas. Para estos catedráticos, en Soldados de Salamina, Javier Cercas ilustra cómo ciertas historias prevalecen sobre otras, y profundizan al expresar “Cercas reivindica una historia que reconoce el valor de los relatos orales para recuperar el testimonio de los derrotados”.
El crítico Manuel Simón Viola expresa que, la obra se preocupa por resaltar las similitudes y diferencias de dos personalidades de alto contraste: el falangista Sánchez Mazas, por un lado, hombre culto y refinado, y el comunista Miralles, por otro, tosco y poco consistente en sus cavilaciones.
Viola afirma que, la novela no trata sobre una ficción histórica, lo que logra Cercas es establecer una simbiosis histórico-literaria, que se sostiene en la investigación del autor-narrador, es decir, la distinción entre los hechos reales y las conjeturas, el soporte bibliográfico y las citas textuales de otras obras; todo ello empero, tratado con mecanismos formales de la ficción.
Para el propio Javier Cercas, el personaje de “Conchi” es fundamental en la obra. Éste, funciona como contrapunto cómico dentro de la tragedia, así como contrafigura de Miralles, en el sentido que ambos poseen un instinto de la virtud y una fortaleza que Cercas no posee. Viola, desde su perspectiva, no considera a dicho personaje imprescindible, pero sí útil para traer la historia al presente y proporcionar al texto de una carga novelesca.
En la actualidad, Javier Cercas se dedica solamente a la escritura. La ganancia financiera que le han aportado las ventas de su novela Soldados de Salamina, así lo ha recompensado. La misma, se ha traducido en veinte países y a treinta idiomas. Para mediados de la primera década de estos tiempos, se habían vendido más de un millón de copias.
Premios
Con Soldados de Salamina, Javier Cercas, ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan:
- Premio Salambó de Narrativa
- Premios de lectores
- Premio Qué Leer
- Premio Crisol
- Premios de libreros
- Premi Llibreter
- Premio Cálamo 2001, Libro del año.
- Premio de escritores
- Premio Salambó de Narrativa
- Premios de críticos
- The Independent Foreign Fiction Prize (Reino Unido)
- Premio Grinzane Cavour (Italia)
- Premio de la Crítica de Chile (Chile)
- Premio Ciutat de Barcelona
- Premio Ciudad de Cartagena
- Premio Extremadura
Versión cinematográfica
En el año 2002, fue llevada la novela a su versión cinematográfica por el director de cine español David Trueba. La misma, fue estrenada en el año 2003. Para el 2004, fue nominada a ocho Premios Goya, ganando uno por mejor fotografía, la cual estuvo a cargo de Javier Aguirresarobe, director de fotografía español.
En esta versión cinematográfica se sustituyó la representación real de Roberto Bolaño por la de un estudiante mexicano interpretado por Diego Luna; y la participación de Javier Cercas como narrador, fue sustituida por la protagonización de ese papel a cargo de la actriz Ariadna Gil, quien representó a Lola Cercas.
A partir de las fotografías del rodaje tomadas por el fotógrafo David Airob, Cercas y Trueba -con la edición de Luis Alegre-, publicaron en el año 2003 el libro Diálogos de Salamina: Un paseo por el cine y la literatura, cuyo contenido versa sobre conversaciones entre el director de cine y el escritor, donde hablan acerca de los procesos de creación e interpretaciones personales desde sus respectivas perspectivas, sobre Soldados de Salamina.
¿Quién es Javier Cercas?
Javier Cercas Mena nació en el año 1962 en Ibahernando, Cáceres, España. Es filósofo, escritor y trabaja como columnista en el diario El País. Ejerció durante muchos años como docente universitario de filosofía en la Universidad de Gerona, Cataluña, España. Es de ideología izquierdista; así mismo, ha criticado fervientemente, la dictadura de Francisco Franco. Es traductor de obras de otros autores.
Durante su adolescencia, se interesó en la literatura y el cine. Algunos miembros de su familia cercana, incluyendo a su padre –un veterinario rural- eran falangistas, pero Cercas, producto de sus lecturas y análisis, construyó una opinión propia sobre la Guerra Civil, así como, del partido político Falange Española.
En el año 1985, se licenció en filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde, obtuvo el doctorado, en la misma especialidad y universidad. Trabajó durante dos años en la Universidad de Illinois en Urbana, Estados Unidos, época en que escribió su primera novela.
En el año 1989, inició sus actividades como docente universitario de literatura española en la Universidad de Gerona y trabajó escribiendo artículos y reseñas para diversos periódicos. Hasta la actualidad es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País.
En el año 2001, Cercas publicó su novela Soldados de Salamina. Gracias a esta obra literaria se transformó en un escritor mundialmente reconocido, recibiendo excelentes críticas por parte de prestigiosos escritores tales como Mario Vargas Llosa, J. M. Coetzee, Doris Lessing, Susan Sontag y George Steiner. Una versión cinematográfica de esta novela se estrenó dos años después, bajo la dirección del David Trueba, director español.
Su obra literaria es fundamentalmente narrativa caracterizada por la mezcla de géneros literarios: la novela testimonio fusionada a la crónica y el ensayo con ficción, donde se entremezclan hechos verídicos y ficticios, sin quedar claros los límites de los unos y los otros. Para el escritor, toda novela es autobiográfica, además debe conllevar una catarsis, una forma de salvación.
Si quieres disfrutar de un microfilme sobre Soldados de Salamina, te invitamos a verlo en este vídeo, aquí:
Si te interesa conocer y disfrutar de este género literario, te invitamos visitar estos enlaces: