Reseña de Fuenteovejuna (Libro) de Lope de Vega

La reseña de Fuenteovejuna trata sobre una obra del Siglo de Oro español que ha sido realizada por el famoso dramaturgo Lope de Vega, se compone por al menos tres actos y fue publicada en Madrid hacia el año 1619. Ha sido especialmente reconocida en diversas partes del mundo y también fue representada teatralmente, acompáñanos a conocer más sobre ella.

reseña de fuenteovejuna

Sinopsis

El autor se encargó de trazar en Fuente de Ovejuna, una de las mejores comedias con basta complejidad bajo una excelente intuición y voluntad de arte. En la obra se encuentra la colectividad, quien posee un derecho de resistencia por si su jerarquía pierde la legitimidad, por lo que haciendo uso de ese derecho intentan recuperar el orden. En la obra el autor proclama temas de categorías mentales de esa época, se habla de temas sociopolíticos ligados a lo metafísico.

Opiniones de Fuenteovejuna

Existen diversas opiniones de ésta maravillosa obra la cual ha generado una positiva receptividad a nivel mundial, por lo tanto, entre los comentarios de personas que han leído la obra se puede aseverar lo siguiente:

Es una lectura que puede tener diversos puntos de vistas de acuerdo a los gustos del lector, llegando a ser bastante pesada para algunos y una experiencia única para otros, ya que es considerada como un clásico de la Literatura Universal, esta obra es una de las mejores obras de teatro españolas, sin embargo representa cierta dificultad para determinados lectores por estar escrita en verso y castellano de la época.

Se tiene que la obra de teatro va en torno a un personaje de mujer que a la vez atrae a otras mujeres las cuales también van apareciendo en la obra, donde se representa la violencia del machismo en su máximo esplendor, cosa que actualmente sigue sucediendo. Lope de Vega se anticipa a la época al momento de tratar temas de violencia de género como uno de los principales temas de la obra, también se denota el acoso laboral como una intrusión a la vida privada, sin duda alguna son problemas que se ven muy a menudo en la actualidad.

reseña de fuenteovejuna

Fuenteovejuna puede ser vista como una obra bastante difícil de comprender, ya que usa un lenguaje antiguo y complejo con algunas palabras que hoy en día no se usan. El tema que trata le ha gustado a la mayoría de las personas, sin embargo para comprender mejor la obra es recomendable acudir a una representación de teatro, ya que si solamente se lee el libro, será muy difícil de entender. Ésta obra está escrita para hacer pensar en lo injusto que ha sido siempre la vida del más pobre y desamparado, además de todos los engaños que han sufrido de manos de los más poderosos que abusan de los más de débiles.

Al hablar de la «Fuente Ovejuna» no se puede dejar pasar el personaje del Comendador, quien es un personaje bastante despreciable que hace lo que sea para poder lograr sus objetivos. Fuente Ovejuna es un claro ejemplo de lo que se sobreviene como un conflicto social, y es que a lo largo de todo éste tiempo hasta la edad media, donde se encontraban las protestas obreras del siglo XIX hasta las manifestaciones del «No» a la guerra, hasta la Revolución Francesa, se ve bien claro que las personas siempre luchaban por sus derechos y se alzaban contra una rebelión de injusticias que son claves dentro de ésta obra.

Asimismo, Fuenteovejuna logra darnos una bonita moraleja la cual es «la unión hace a la fuerza», ya que en la obra se reflejan muchos hechos de brutalidad y corrupción los cuales son combatidos de manera vehemente por la colectividad hasta lograr el éxito.

Adaptaciones

Singularmente se trata de una adaptación de la obra de Lope de Vega que realiza La Joven Compañía, la cual consta de jóvenes de entre 18 y 23 años a los que se les fascina el teatro de manera nata, creándoles la ilusión y el entusiasmo por el teatro y la interpretación por las cuatro partes de la obra.

La misma se encuentra enmarcada en la parte interna de un proyecto de Teatro Joven o “Jóvenes al Teatro”, la finalidad de esto es acercar el teatro al público más joven mediante diversas funciones, talleres y actividades pedagógicas auxiliadas por colegios en razón a la preocupación que existe acerca del desinterés de la juventud por la cultura. La representación es exacta al verso de Lope, posee una duración intermedia sobre todo teniendo en cuenta que está dirigida a un público joven, por lo que se sabe no están acostumbrados asistir a obras de teatro con mucha duración.

reseña de fuenteovejuna

Ésta obra ha tenido diversas adaptaciones, de entre las cuales se pueden destacar las cinematográficas, puesto que a comienzos del año 1947 se tuvo la primera adaptación de ella representada por el protagonismo de una actriz española llamada Amparo Rivelles, sin embargo ésta es una obra que ha sido llevada a los teatros en diversas ocasiones, tal y como lo pudo ser una interpretación dirigida por Valle Inclán para el año 1903 quien incluso contó con una adaptación televisiva y de cine español tal y como lo representó Cayetana Guillem Cuervo (Amar en Tiempos Revueltos), Héctor Colomer (La Gran Familia Española), Gemma Cuervo (La que se avecina), Aurora Bautista como la Tía Lula o Adolfo Marsillach (La Regenta).  Además de esto, en el municipio de Fuenteovejuna que se encuentra en Córdoba, todos los años se representan la obra de Lope de Vega año tras año a partir de 1935.

Aspecto histórico de la obra

En un principio, la obra es basada en un episodio histórico que tuvo lugar en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Para ese entonces era la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo no estaba sometido a la monarquía sino a la Orden de Calatrava. Lope de Vega pudo vivir el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe III y IV, periodos que España vivió bajo la miseria en su máxima expresión.

Pero en cuanto llega la época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo que se encontraba en esplendor. Éste fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición. Pero todo empeoraría con la subida al trono de Felipe III, puesto que eran varios los conflictos bélicos, y estos empeorarían aún más durante el reinado de Felipe IV, todo ello traería como consecuencia la pérdida de la supremacía española en Europa después de la guerra de los Treinta Años.

Una vez que muere Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, quienes fungían como consejeros de los reyes. Entonces España se hundiría en crisis económica. La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge a la vez que el pueblo sufría las consecuencias de la mala situación económica donde las pestes estaban cobrando miles de vidas, trayendo como consecuencia una despoblación del campo.

 

Asimismo, la sociedad estaba dividida en clases sociales separadas por las diferentes barreras de la Edad Media (es decir, si una persona nace siendo extremadamente pobre, no podía subir de su clase social jamás). Bajo ésta clase se podían apreciar a los trabajadores del pueblo llano, quienes se dedicaban a la agricultura y también a la artesanía. En la segunda clase social, se encuentran a los nobles e hidalgos, éstos debían aparentar que tenían mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La iglesia también formaba parte de éste grupo social. Por último en éste grupo se encontraba al Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía absoluta.

Desde un punto de vista paradójico, la decadencia absoluta del Imperio hacia contraste con el auge de esplendor artístico y literario. Pero, no ocurrió lo mismo en el campo de las ciencias, a causa de las prohibiciones de la Inquisición era un proceso que avanzaba bastante lento. Con todo esto, la Iglesia y el Estado decidieron utilizar la cultura como un instrumento de masas.

Quién fue Lope de Vega

Lope Félix de Vega y Carpio fue conocido como el mayor dramaturgo español, también creó el teatro nacional, y posee una inmensa producción teatral que hizo llamarlo a Cervantes como un “Monstruo de la naturaleza”. Lope de Vega tuvo su nacimiento en Madrid hacia el año 1562 y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. Ya desde muy joven se interesó en crear obras literarias, al comienzo con poesías, traducciones y primeras comedias.

A lo largo de su vida tuvo momentos de intensas pasiones, como el primer romance que tuvo en su vida a la edad de 17 años con Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, declives y diversas aventuras, también tuvo que ver con el catolicismo, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa. Él se hizo de muchas amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas, cuestión que le generó ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a su nombre. Finalmente muere en Madrid en 1635 y sus restos se encuentran en la Iglesia de San Sebastián.

Argumento

Fuenteovejuna comienza siendo un pequeño pueblo, que se encuentra bajo la dirección del Comendador del pueblo llamado Fernán Gómez de Gúzman, él es muy injusto y hace caso omiso a las leyes, además de abusar completamente de su poder, traicionó los principios feudales y tuvo un comportamiento de tirano, un bastardo hombre sin escrúpulos que además si no podía seducir a las mujeres las tomaba igualmente por la fuerza. Quienes más sufrían de las injusticias del poder feudal eran los pastores y los feudales.

Comienza la historia con un par de personajes llamados Laurencia y Frondoso quienes deciden casarse, ella quedó enamorada de la valentía y fortaleza que Frondoso poseía. Pero de igual forma, el Comendador ya había señalado a la bella Laurencia como su próximo objetivo, pero por el esfuerzo del valiente Frondoso ella es salvada de sus sucias garras cuando se lo encuentra en el bosque. El Comendador enojado manda a detener a Frondoso, mientras que se lleva a Laurencia a Palacio.

Es entonces cuando el pueblo de Fuenteovejuna, ya harto de las injusticias y crueldades de su dominador que no hace más que abusar de su poder abruptamente, explotó de tal forma que decidieron asesinar al Comendador. Se hicieron con una considerable cantidad de piedras, hachas, chuzos y, venciendo el temor a las armas que posee el “enemigo” y al poder que éste tenía, logran finalmente entrar en la casa para salir con la cabeza del Comendador.

Ya consumado éste asesinato por parte del pueblo, éste acuerda no decir palabra de quién lo llevo a cabo, Fuenteovejuna fue el asesino de su tirano dominador. Un afortunado criado del Comendador, consiguió escapar con vida del palacio para alertar a los reyes de lo sucedido. Una vez que ya han sido informados, los reyes dan la orden de juzgar al pueblo. Pero lo único que obtienen es la misma respuesta que el pueblo había acordado decir; Fuenteovejuna. Pero entonces el pueblo finalmente le pide el perdón a los Reyes Católicos y estos absuelven al pueblo, ya que para la época era imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.

Se dice entonces que ésta magnífica obra dramatiza hechos reales que sucedieron durante el reinado de los Reyes Católicos para el año 1476, en un uno de los pueblos de Córdoba llamado “Fuenteovejuna”. La obra fue publicada para el año 1613, y algunos siglos más tarde, desde el año 1935, fue representada constantemente por diversos grupos teatrales en la plaza de Fuenteovejuna y sus habitantes actúan como “extras”. Posterior a ello, la misma sería adaptada a la escena exclusivamente por los vecinos, y aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales prestigiosos, con ello siempre se ha mantenido la intención principal: la representación de Fuenteovejuna, en “Fuenteovejuna” y por “Fuenteovejuna”.

Temática de la obra

Existen diversos temas que forman parte de ésta grandiosa obra, los mismos pueden ser vistos inmersos de manera implícita en el contexto de la obra, por lo que algunos de los temas principales son los siguientes:

  • El poder colectivo: Sin duda alguna es el principal personaje del que se habla en la obra, la colectividad. Ya que si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, jamás hubiesen podido acabar con él ni tampoco obtener el perdón de los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: Acá entra en contexto el personaje del Comendador, quien abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuenteovejuna, también traicionando a la gente de su pueblo y los ideales del caballero medieval. De igual forma, intenta traicionar a los Reyes Católicos por intentar apoderarse de Ciudad Real.
  • Defensa de la monarquía: Para la época aún se regía un antiguo sistema feudal el cual da paso a una monarquía fuerte. Acá el autor defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como poderosos y sabios.
  • El honor: La humildad de las personas del pueblo encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor en vez de ser la amante del Comendador, tomando en consideración las promesas que le hace. Al Comendador le parece graciosa la idea de que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor.
  • El amor: Existe un verdadero compromiso de amor entre Frondoso y Laurencia el cual hace contraste con la lujuria del Comendador que quiere abusar de Laurencia.
  • La tragedia: Es una de las cosas que sucede cuando el pueblo finalmente explota en contra del comendador y finalmente lo asesina.

Estructura de la obra

Se tiene que la obra está divida en al menos tres actos muy marcados por los cambios de escena que se abocan al planteamiento, nudo y desenlace de la trama. Cosa que se ve mucho en la renovación barroca, ya que rompe con las unidades de tiempo, espacio y acción.

La obra tiene un desarrollo alterno de entre 2 días diferentes con dos tramas principales: la primera es de carácter social y otra de cuestiones políticas. De modo que se plantea una acción que se constituye por los conflictos entre el comendador y los habitantes de Fuenteovejuna, mientras que por otro lado existe una acción secundaria en la que se cuentan los sucesos ocurridos en Ciudad Real cuestionando las guerras civiles. Estas dos acciones surgen a partir del acto segundo, donde la traición política y la social del comendador cruzan sus caminos.

Por lo tanto se tiene que en el primer acto se plantea el siguiente problema: el comendador y sus malas intenciones, hacen que se cree un triángulo amoroso entre el Comendador, Laurencia y Frondoso. Este acto hace que surja un enfrentamiento de Frondoso y el Comendador. Siendo el segundo acto el que tiene un poco más de intriga: Laurencia y Frondoso se casan, el comendador decide vengarse. Finalmente en el tercer acto se presenta el desenlace: el pueblo se rebela y mata al tirano y el rey les perdona.

Personajes

Son diversos los personajes que le dan vida a ésta increíble obra teatral, por lo que cabe mencionar cuales son algunos de ellos de manera principal y otros que actúan como secundarios en ésta trama, se tienen los siguientes:

El Comendador

Lleva por nombre Fernán Gómez de Guzmán, y se trata de un hombre arrogante como cualquier tirano. Es rebelde, malvado, traicionero soberbio e injusto, ha causado estragos con la mayoría de las mujeres del pueblo haciendo uso del cada vez más rechazado  “derecho de pernada” el cual lo autoriza a atentar sexualmente contra cualquier mujer del feudo.

Los Reyes Católicos

Una vez que asesinan al comendador, los reyes católicos van a resolver el conflicto en el que se encuentra inmerso el pueblo, para finalmente otorgarles el perdón por lo ocurrido. Estos también son objetos de traición por parte del comendador.

Esteban

Éste es el papá de Laurencia y a su vez el alcalde de Fuenteovejuna. Se trata de un hombre mayor, de linaje, bien aceptado por la población, honorable y honrado. No demuestra temor por el Comendador, sin embargo no cuenta con la capacidad de impedir que Fernán Gómez de Guzmán interrumpa la boda de Laurencia y Frondoso, el cual ordena encarcelar, para abusar de la joven.

Frondoso

Es un joven bastante apuesto que pertenece al pueblo de Fuenteovejuna. Él está completamente enamorado de Laurencia, quien le confiesa su amor y sentimiento, pero ella lo rechaza porque no quiere casarse. Sin embargo, al verlo tenaz y decidido en su oposición al Comendador, comienza a enamorarse de él.

Ortuño

Se trata de un criado el cual es básicamente el acompañante del Comendador, es muy obediente y hace todo lo que el Comendador le indique.

Barrildo

Es un labrador del pueblo y el mejor amigo de Frondoso, éste apoya a su amigo sobre cualquier decisión que éste quiera tomar.

Flores

Al igual que Ortuño, es uno de los criados del Comendador, tienen lazos muy fuertes con él, ya que lo manda a cumplir diversos mandados, tiene una participación bastante influyente en la obra, sobre todo a la hora del conflicto en el que quieren asesinar a su jefe.

Mengo

Éste es un personaje que aparece para disminuir la tensión de lo que es el conflicto armado hacia el Comendador, Mengo incita al pueblo a vengarse del Comendador, pero posteriormente es atrapado y obligado a confesar quien lo mató.

Laurencia

Es un personaje bastante alejado a los temas del amor, pero también funge como la joven más atractiva del pueblo por su belleza y su indiscutible carácter. Ya que es la típica mujer que considera a los hombres muy por debajo del nivel de una mujer, siendo ésta una idea que cambia cuando ve en Frondoso la imagen de hombre valiente y enamorado con quien tendrá la voluntad de casarse posteriormente. Es la principal víctima del Comendador.

Montaje de la obra

Para poder adaptar Fuenteovejuna en el teatro, se le han atribuido diversos elementos audiovisuales que ayudan a crear sensaciones en el público que sin ellos no sería posible. Tal es el caso como el momento del interrogatorio a la gente del pueblo, en el que se puede apreciar como una videocámara nos enseñaba sus confesiones, así como aquella escena en la cual aparecían unos perros ladrando, lo que para el público crea una atmósfera con tensión.

La música es imprescindible para ésta obra, ya que representa el ambiente hostil que se vive en el pueblo de Fuenteovejuna. En referencia a la iluminación, es necesario destacar que carecía de ella en diversas fases, para poder provocar aquella sensación de crispación que había en el pueblo. Mientras que en determinados momentos de la obra, unos potentes focos lanzaban destellos de luz para recrear la escena de violencia y tensión.

Frases

Existen diversas frases de ésta obra que por su contenido literario tienen un aspecto resaltante en la obra, a continuación algunas de las mejores frases que forman parte del contexto literario de la misma:

  • «En dejando de querer, más ingratos suelen ser que al villano el gorrión. En el invierno, que el frío tiene los campos helados, descienden de los tejados, diciéndole: «tío, tío,» hasta llegar a comer las migajas de la mesa; más luego que el frío cesa, y el campo ven florecer, no bajan diciendo «tío,» del beneficio olvidados.»
  • “Pues tales los hombres son: cuando nos han menester, somos su vida, su ser, su alma, su corazón; pero pasadas las pascuas, las tías somos judías, y en vez de llamarnos tías, anda el nombre de las pascuas.”
  • “Cada cual tiene amor, correspondiente a su humor, que le conserva en su estado.”
  • “Cuando se alteran los pueblos agraviados, y resuelven, nunca sin sangre o sin venganza vuelven.”

Conclusión

Esto ha sido todo en relación a la reseña de Fuenteovejuna, esperamos que les haya servido de gran ayuda toda la información recadaba en éste artículo respecto a tan impresionante obra creada por Lope de Vega.

Si te ha parecido útil la información encontrada en este artículo, puede que sea de tu interés:

(Visited 6.265 times, 1 visits today)

Deja un comentario