El autor, boxeador, cineasta, periodista y novelista Luis Spota es considerado como uno de los grandes cineastas y novelistas que ha tenido México. Habiendo escrito una gran variedad de libros y siendo uno de los mejores guionistas del cine Mexicano hasta la fecha, se convirtió en un modelo a seguir para todos aquellos que deseen continuar con sus pasos. En este artículo nos adentraremos un poco en lo que fue su vida, su recorrido profesional y haremos una breve reseña sobre sus obras literarias más importantes.
Indice De Contenido
Biografía de Luis Spota
Su nombre completo es Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares, conocido comúnmente como Luis Spota. Nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1925 y muere a la edad de 59 años en la Ciudad de México el 20 de enero del año 1985 debido a cáncer de páncreas.
Tiene descendencia Italiana y relata que en su infancia su nana de origen Otomí fue la primera persona en involucrarla en el mundo de la literatura al narrarle historias y leyendas de vez en cuando, aunque su interés despierta realmente cuando su padre le regala un libro que contiene las historias de Julio Verne, Salgari y Swift.
Inicio su educación primara estudiando en el Colegio Francés que está en la Calle Puente de Alvarado, en la Colonia San Rafael de la Ciudad de México. La preparatoria de Luis Spota la realizó una escuela pública debido a lo complejo de la situación económica por la que atravesaba el país y su familia en ese momento. Para esa época tenía muchos problemas con la madre provocando que abandonara su casa a muy temprana edad.
A partir de entonces, viaja a Tampico en Tamaulipas y se emplea en un barco que tenía rumbo al Progreso en Yucatán, pero debido a que no tuvo la suerte deseada se vio en la necesidad de regresar a la Ciudad de México donde comienza a trabajar en una gran variedad de trabajos: fue vendedor de navajas para afeitar en la Avenida Juárez, repartidor de volantes, vendedor de enciclopedias a domicilio y trabajó como mesero en el café Regis. Lugar que le permitirá conocer a muchas personas que luego utilizará como referencia para incluir en sus novelas y obras literarias.
Spota también haría un curso de fotografía y se capacitó para ser torero. Aunque su más apasionado y ferviente pasatiempo sería el boxeo, logrando ser miembro de la Asociación Nacional de Box, Presidente de la Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal y el fundador y presidente del Consejo Mundial de Boxeo durante los años de 1963 a 1968.
Una vez que se inicia en el mundo de la literatura comienza a trabajar como periodista y escribe más de 30 títulos literarios. Los más importantes han sido traducidos en más de 10 idiomas diferentes en todo el mundo. En la actualidad el Centro de Educación Artística Luis Spota Saavedra que se encuentra en la Ciudad de México lleva su nombre en su honor.
Su Trayectoria Periodística
Una de las particularidades de Luis Spota es que inicia su carrera en el mundo del periodismo a muy temprana edad. Con tan solo 14 años comienza a realizar entrevistas a distintas personalidades de la época para la revista «Hoy», la oportunidad se la ofrece Regino Hernández Llergo. Spota de desenvuelve bastante bien durante estos trabajos siendo su entrevista más famosa la del aviador Francisco Sarabia en 1939. Luego de estos trabajos comenzó a laborar como fotógrafo para «La Hoja de la Tarde» quien lo mandaría a cubrir la llegada de los exiliados Españoles a Veracruz producto de la Guerra Civil de España. Gracias a la calidad de su trabajo y la velocidad con la que procedió tuvo la fortuna de quedarse con la exclusiva de la publicación. Para el año de 1941 Luis ayudo en las revista de «Mujeres y Deportes» y «Novelas de la Pantalla» escribiendo sobre el cine.
Luego haría una entrevista al músico timbalista de la Orquesta Sinfónica Nacional que le abriría las puertas para trabajar en el periódico «Excélsior» en la edición vespertina, redactando en la sección de Últimas Noticias. Tiempo después obtendría la columna de «Rezagos» suplantando al poeta Salvador Novo para luego hacer la columna de Pericles junto con el escritor Rafael Heliodoro valle. Su crecimiento dentro del medio impreso fue en ascenso hasta conseguir escribir en primera plana en múltiples ocasiones, logrando hacer el encabezado a ocho columnas de la primera plana por 43 días seguidos. A su vez, publicó hasta 10 notas al mismo tiempo en primera plana. Durante este período de su vida trabajó muy de cerca con quien sería un gran amigo y colega el periodista Carlos Denegri.
Todos estos logros lo convirtieron en uno de los mejores reporteros del periódico, que junto con su corta edad le atribuyeron el seudónimo de «el Niño Terrible de Bucareli», como una referencia a la Avenida Bucareli donde se encontraba la sede del periódico «Excélsor».
A los 19 años de edad fue contratado para dirigir como director al periódico «La Extra». Cabe destacar que durante su gestión incrementó las ventas de unas 30 mil unidades a más de 92 mil ejemplares. Razón por la cual le sería ofrecido el cargo de director del periódico «Últimas Noticias» a la edad de 21 años, puesto que ejercería por unos tres años. En 1948 gana el premio de Periodismo que da la Asociación Nacional de Periodistas debido a un artículo que públicó el 7 de agosto de 1948, en el indica la verdadera identidad del novelista B. Traven en la revista «Mañana» (donde laboraba en el cargo de jefe de redacción y colaborador).
Otros trabajos adicionales que tuvo relacionado con el mundo del periodismo fueron:
- Fue colaborador en el periódico «Novedades» redactando la columna de «24 Horas» en la sección de «Mire, Política».
- Trabajó como director en la publicación «Claridades».
- Durante 1967 al año 1969 se desempeñó como director de la revista «Espejo».
- Entre 1965 al año 1985 era el encargado de «El Heraldo Cultural». Un apartado adicional que tenía el periódico del «Heraldo de México».
En el año de 1979 obtiene el premio Nacional de Periodismo de México, gracias a su labor realizada en la televisión. También perteneció a la Asociación Mexicana de Periodistas y la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México.
Su Trayectoria en Radio y Televisión
Su paso por la radio podría decirse que fue eclipsado por sus logros en los medios impresos y audiovisuales. Aún así, comenzó a trabajar en radiofusión a partir de 1949 en «XEW» y consiguió el premio al mejor comentarista Radiofónico para los años de 1952 y 1953 respectivamente.
En cuanto a la televisión, estuvo muy involucrado desde sus inicios participando en múltiples programas. Su primera aparición se dio en el programa de «Magazine» en 1958. Luego trabajó en colaboración con Rafael Solana haciendo un programa de crítica de cine llamado «Tribunal Cinematográfico» en 1959 para el canal 4.
Para el año de 1969 fue el conductor del programa «Grandes Series de Golf» para el canal 8 en la Televisión Independiente de México por un período de un año y seis meses. En el año 1973 trabajó con Lolita Ayala conduciendo el programa de «Cada Noche lo Inesperado» emitido por la productora de Televisa. Al finalizar con este proyecto comenzó a trabajar con el canal 13 el cual era propiedad del estado y luego pasaría a ser Imevisión para 1974. En este canal condujo los programas de «Diálogo Abierto», «Fuera de Serie» y «La Hora 25», este último siendo un programa de entrevistas bastante conocido donde invitaban a personalidades relacionadas con la farándula, política, la cultura y del momento.
Su Trayectoria en el Teatro
Quizás es la parte de su carrera profesional menos conocida por las personas, ya que fue eclipsado por todos los títulos cinematográficos que tiene en su haber. Aún así, Luis Spota participó en la producción de las siguientes obras de teatro:
- Dos Veces la Lluvia.
- El Aria de los Sometidos. Obra que se estreno en el año de 1998 en el teatro Rafael Solana.
- Ellos Pueden Esperar. Esta obra se estreno en 1947 en el teatro de Bellas Artes y fue dirigida por José de Jesús Aceves.
Su Pasión por el Boxeo
Luis Spota siempre fue un ferviente seguidor, aficionado y deportista del boxeo. Esta pasión, en conjunto con los múltiples logros que fue alcanzando durante su vida, le permitieron alcanzar puestos importantes en el mundo del boxeo, como ser el presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre desde 1959 hasta el día que murió en 1985 y ser el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) desde febrero de 1963 hasta septiembre de 1968). Entre sus principales aportes al mundo del Boxeo, está la reforma que implementó para alfabetizar a todos los que practicaban este deporte.
Su Trayectoria en el Cine
Otro de los motivos por el que es ampliamente conocido Luis Spota, es por su larga carrera como escritor de guiones cinematográficos, la cual empezó en el año de 1949. Sus inicios en esta rama se dieron cuando el productor del filme «Hipócrita» Miguel Morayta se pone en contacto con él para solicitarle un esquema argumental utilizando como base la canción que tiene el mismo nombre para impulsar la carrera de la bailarina y actriz Leticia Palma. Luego se le solicitó que pensara en un personaje masculino con características de galán, de mediana edad y con tendencias de villano para el actor Antonio Budú para la película del «Trío los Panchos», además; en este mismo filme se le dio la oportunidad de crear un papel secundario para la actriz Elda Peralta, la cual era una protegida de Spota, pero que tiempo después pasaría a ser su compañera inseparable.
En el año de 1951 Spota fue premiado por la categoría de Mejor Argumento en la película de «En la Palma de Tu Mano» por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. También pasaría a ser miembro de la Sección de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).
Aunque las películas que dirigió Luis Spota fueron pocas, su historial filmográfico es amplio al considerar todas las películas en las que participó elaborando el arco argumental. Para que tengas una idea más precisa a continuación te enumeramos todos los títulos en los que participó contribuyendo con la historia del filme o dirigiendo la película:
- Flor de Sangre: Dirigida por Zacarías Gómez Urquiza en el año de 1950. EL guión fue escrito por Zacarías Gómez Urquiza y Neftalí Beltrán. Película adaptada de la novela «Vagabunda» escrita por Luis Spota.
- La Gitana Blanca: Dirigida por Miguel. Delgado en el año 1954. El guión fue escrito por Miguel. M. Delgado y el arco argumental por Luis Spota.
- La Tumba: Dirigida por Luis Spota en el año de 1958. El guión fue escrito oficialmente por José Walter, aunque después se reveló que era un pseudónimo de Luis Spota. También contribuyo con el argumento Adolfo Torres Portillo.
- La Mujer Marcada: Dirigida por Miguel Morayta en el año 1957. El guión fue escrito también por Miguel Morayta y el argumento fue hecho por Luis Spota, Adolfo Torres Portillo y María Luisa Algarra. Por otro lado, los diálogos fueron desarrollados por Julio Alejandro de castro.
- Con el Dedo en el Gatillo: Dirigida por Luis Spota en el año de 1958. El guión fue escrito por José Walter, el cual era un pseudónimo utilizado por Luis Spota. También recibió colaboración con el argumento de Adolfo López Portillo.
- Cuernavaca en Primavera: incluye al Nido de Amor, El mago y El Bombón. Dirigidas por Julio Bracho en 1965. El guión fue escrito por Adolfo Torres Portillo y Julio Bracho. Para el filme de El Bombón el guión y el argumento fueron escritos por Luis Spota aunque este no acepto el crédito.
- En la Palma de tu Mano: Dirigida por Roberto Gavaldón en 1950. El guión fue escrito por José Revueltas y Roberto Gavaldón. El argumento por otro lado, fue elaborado por Luis Spota usando como base el fotograma homónimo de Luis Spota.
- Vagabunda: Dirigida por Alfonso Rosas Priego II en el año de 1993. El guión fue escrito por Lola Madrid y Paz Alicia García. La película está basada en la novela con el mismo nombre de Luis Spota.
- Hipócrita: Dirigida por Miguel Morayta en 1949. El guión fue escrito por Miguel Morayta y el argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- Las Cartas: Dirigida y escrita por Luis Spota en el año 1951. Esta película es considerada como una cinta experimental.
- El Vengador: Dirigida por Luis Spota en el año de 1958. El guión fue escrito por José Walter, el cual era un pseudónimo utilizado por Luis Spota y Adolfo López Portillo.
- Amor en Cuatro Tiempos: Dirigida por Luis Spota en el año de 1954. El guión fue escrito por Luis Spota y Julio Alejandro de Castro. A su vez, el argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- El Derecho a la Vida: Dirigida por Mauricio de la Sena en el año de 1958. El guión fue escrito por Adolfo Torres Portillo y Oscar Ayala, aunque estos nombres son pseudónimos empleados por Elda Peralta y Luis Spota.
- Corazón de Fiera: Dirigida por Ernesto Córtaza en 1950. El guión fue escrito por Ernesto Cortáza y el argumento elaborado por Luis Spota.
- Las Grandes Aguas – S.O.S Zona de Desastre: Dirigido por Servando Gonzáles en 1978. El guión fue escrito por Vicente Leñero y Servando Gonzáles. La historia es una homónima de la novela con el mismo nombre escrita por Luis Spota.
- La Revolución Mexicana en Sus Murales: Dirigida por Luis Spota entre los años 1956 y 1957. La película fue creada en forma de un reportaje-documental. El guión fue escrito por Luis Spota y fue presentado en el Festival de Cine de Berlín en el año de 1951.
- Murieron a Mitad del Río: Dirigida por José Nieto Ramírez en el año de 1986. El guión fue escrito por Losé Nieto Ramírez y la historia fue sacada de la novela con el mismo nombre escrita por Luis Spota.
- El Norteño-El Último Montecristo: Es una serie que consta de doce capítulos, dirigida por Manuel Muñoz utilizando como codirector a Alberto Mariscal en el año de 1960. El guión fue elaborado por Luis Spota y Marco Aurelio Galindo
- Camino del Infierno: Dirigida por Miguel Morayta en el año de 1950. El guión fue escrito por Miguel Morayta y el argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- Cadena Perpetua: Dirigida por Arturo Ripstein en el año de 1978. El guión fue escrito por Vicente Leñero y Arturo Ripstein. El argumento lo obtienen de la novela escrita por Luis Spota de «Lo de Antes».
- Donde el Círculo Termina: Dirigida por Alfredo B. Crevenna en el año de 1955. El guión fue escrito por Luis Spota, José Revueltas y Alfredo B. Crevenna. El argumento de la historia fue escrito por Luis Spota y los diálogos por José Revueltas.
- La Tienda de las Esquinas: Dirigida por José Días Morales en el año 1950. El guión fue escrito por José Díaz Morales y Carlos Sampelayo, mientras que el argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- Tu Vida entre mis Manos: Dirigida por Raphael J. Sevilla en el año de 1954. El guión fue escrito por Raphael J. Sevilla mientras que el argumento de la historia fue hecho por Luis Spota.
- Nadie Muere Dos Veces: Dirigida, escrita y producida por Luis Spota en el año de 1952.
- Torerillo: También fue escrita, producida y dirigida por Luis Spota en el año de 1951, además; se considera una película experimental.
- El Rescate de las Islas Revillagigedo: Dirigida por Luis Spota entre los años de 1956 y 1957. El guión fue escrito por Luis Spota y Elda Peralta, mientras el documental fue grabado por Carlos Carvajal.
- La Sangre enemiga: Dirigida por Rogelio A. Gonzáles en el año de 1969. El guión fue escrito por Rogelio A. Gonzáles y la historia fue basada en la novela con el mismo nombre de Luis Spota.
- Qué Noche Aquella: Dirigida por Íñigo de Martino en el año de 1957. El guión fue escrito por Íñigo de Martino mientras que el argumento fue elaborado por Óscar Ayala. Aunque este nombre fue un pseudónimo utilizado por Luis Spota y Elda Peralta.
- El Hombre de Papel: Dirigida por Ismael Rodríguez en el año de 1963. El guión fue escrito por Ismael Rodríguez, Pedro de Urdimalas y Mario Hernández. La historia está basada en la novela de «El Billete» escrita por Luis Spota.
- La Culpa de los Hombres: Dirigida por Roberto Rodríguez en el año de 1954. El guión fue escrito por Ricardo Parada de León y Carlos Gonzáles Dueñas. El argumento en cambio fue desarrollado por Luis Spota y José Luis Celis.
- La Muerte es mi Pareja (Quiero Vivir): Dirigida por Alberto Gout en el año de 1953. El guión fue escrito por Alberto Gout, mientras que el argumento fue elaborado por Luis Spota.
- La Tienda de la Esquina: Dirigida por José Díaz Morales en el año de 1950. El guión fue escrito por José Díaz Morales y Carlos Sampelayo mientras que la historia fue hecha por Luis Spota.
- Dos Gallos en Palenque: Dirigida por Rafael Baledón en el año de 1958. El guión fue escrito por Adolfo López Portillo y Luis Spota quien no acepto el crédito por sus aportes realizados.
- Los Tres Vivales: Dirigida por Rafael Baledón en el año de 1957. El guión fue escrito por Luis Spota y Adolfo Torres Portillo mientras que el argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- La Noche Avanzada: Dirigida por Roberto Gavaldón en el año de 1951. El guión fue escrito por Roberto Gavaldón, José Revueltas y Jesús Cárdenas Gavilán. El argumento fue desarrollado por Luis Spota.
- La Estrella Vacía: Dirigida por Emilio Gómez Muriel en el año de 1958. El guión fue escrito por Julio Alejandro de Castro y Emilio Gómez Muriel. La historio fue sacada de la novela con el mismo nombre escrita por Luis Spota.
- Trotacalles: Dirigida por Matilde Landeta en el año de 1951. El guión fue escrito por Matilde Landeta, José Águila y Luis Spota. A su vez, el argumento fue creado por Luis Spota.
- El Dinamitero: Dirigido por Luis Spota en el año 1958. El guión fue escrito por José Walter, el cual era un pseudónimo utilizado por Luis Spota y Adolfo Torres Portillo.
Perfil Literario
Este autor es ampliamente reconocido por el impacto que tuvieron muchas de sus obras literarias, que en términos generales describen distintos aspectos de la vida urbana en las principales ciudades de México para las décadas de 1950 y 1960. Siendo foco de interés la sociedad, las clases sociales y la política. Su capacidad para llevar fielmente los sucesos que ocurrían en la actualidad a sus distintas obras, hacen de sus novelas una ventana al pasado para todos aquellos que deseen echar un vistazo sobre cómo fue la vida en México en esa época. Por otro lado, sus obras permiten conocer el impacto que tuvo el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que tenía mucho poder en esos momentos.
La facilidad que tuvo para llevar los hechos al papel se dio gracias a todas las personas influyentes a nivel político, económico y social que Luis Spota tuvo la oportunidad de conocer, entrevistar e incluso, entablar amistad durante toda su vida profesional. Desde muy temprana edad cuando comenzó a trabajar en un Café de la Ciudad de México y en el periódico, comenzó a rodearse de personas que le servirían de base para la creación de muchos de sus personajes literarios. De hecho, es bien conocido que muchos personajes están inspirados en personas reales con las que Spota tuvo interacción durante un corto o largo periodo de tiempo. Todo esto hace que sus obras tengan además un alto valor histórico, ya que pueden servir de base para historiadores y etnógrafos que buscan entender cómo era la vida del ciudadano Mexicano en la ciudad entre las décadas del 50 y 60.
Por otro lado, la redacción de sus novelas se caracteriza por utilizar un lenguaje directo y poco ambiguo, facilitando la transmisión del mensaje disminuyendo las probabilidades de tergiversar lo que el autor nos quiere decir. Esto agrega un plus adicional a todo lo que ya hemos mencionado, pues inyecta en sus novelas esa neutralidad característica de una nota periodística. Incluso podrás encontrar apartados donde se limita a narrar los sucesos de la actualidad política Mexicana utilizando nombres diferentes al de los personajes reales (ya sean nombres propios o toponímicos).
Libros de Luis Spota
Durante toda su vida Luis Spota consiguió escribir una gran cantidad de Libros y Novelas. A continuación te dejamos la lista de todos sus títulos con la fecha en la que fue publicado por primera vez:
- Murieron a Mitad del Río, publicada en el año 1948.
- De la Noche al Día, publicada en el año 1945.
- Paraíso 25, publicada en el año 1983. Cabe destacar que ésta obra obtuvo el premio Mazatlán de Literatura en el año de 1984.
- Los Sueños del Insomnio, publicada en 1966.
- Los Días Contados, publicada en 1985.
- Historia de Familia, que no llego a ser terminada.
- Casi el Paraíso, publicada en 1956 por Luis Spota.
- EL Rostro del Sueño, publicada en 1979.
- Retrato Hablado, publicado en 1975.
- Las Grandes Aguas, publicada en 1954 y ganador del premio Ciudad de México. Además, fue utilizada por Carlos Sotomayor para realizar una telenovela nombrada de igual forma.
- La Carcajada del Gato, publicada en el año 1964.
- José Mojica, Hombre, Artista y Fraile. Publicada en el año 1947.
- Mitad Oscura. Publicada en el año de 1982.
- Sobre la Marcha. Publicada en 1976.
- La Pequeña Edad. Publicada en el año de 1964.
- La Estrella Vacía. Publicada en el año de 1950.
- Las Horas Violentas. Publicado en 1958.
- Días de Poder. Publicado luego de su muerte en el año de 1986.
- La Víspera del Trueno. Publicada en el año de 1980.
- El Coronel Fue Echado al Mar. Publicado en 1947.
- El Tiempo de la ira. Publicado en el año de 1960.
- Vagabunda, publicada en 1950.
- El Primer Día. Publicado en el año de 1977.
- Más Cornadas da el Hambre. Publicado en el año de 1950 y ganador del premio Ciudad de México.
- Lo de Antes. Publicado en 1968.
- El Viaje. Publicado en el año de 1971.
- Palabras Mayores. Publicado en 1975.
- Las Cajas. Publicado en el año de 1973.
- La Plaza. Publicado en el año de 1971.
- La Sangre Enemiga. Publicado en 1959.
Proceso creativo e Impacto de sus Obras
En la actualidad y gracias al impacto que tienen sus obras literarias, algunos autores modernos como Adolfo Castañón han adaptado varias de sus novelas al contexto de hoy en día. Este fenómeno comenzó a aparecer luego de su fallecimiento en el año de 1985. A partir de ahí, autores como Jaime Labastida mencionarían frases sobre Spota como la siguiente:
«La novelística de Spota constituye un inmenso mural quizás sólo comparable al intento de un Diego Rivera por expresar el conjunto de nuestra problemática política, económica y social».
Por otro lado, su esposa Elda Peralta indicaría que: «Spota trabajaba sus manuscritos con extremo cuidado». Indicando que mientras pasaba del tiempo Luis fue forjando un código a seguir durante la transcripción de sus obras, buscando siempre la congruencia y fidelidad de las acciones con los sucesos actuales. Dando máxima prioridad al periodista e informador que había detrás del bolígrafo, ya que al final de todo su objetivo principal siempre era buscar la verdad y transmitirla tal cual como ocurría. Utilizando las novelas como canal diferente al periódico pero siempre con la misma esencia.
Aunque Luis Spota se sentía ampliamente atraído por las fracturas y heridas que tenía la sociedad, hacía una mayor énfasis en la manera como se presentaba dicha herida. Es decir, para él tenía mayor valor el medio, el recorrido y el canal, que el producto final o las consecuencias sufridas por el cuerpo social. Esto desvincula sus narraciones a la postura de un juez que dictamina la culpa y asigna castigos y lo acerca a la visión de un médico o sacerdote que se enfoca en conocer las causas, los motivos y la evolución de los problemas sociales y su relación son el poder.
Desde el punto de vista social, sus novelas ayudaron no solo a informar a las personas sobre muchos hechos que hasta ese entonces eran desconocidos o poco considerados, sino que además; permitió disminuir los niveles de desinformación de los canales oficiales. Un ejemplo de esto no los da Don Jesús, quien describe que leía con mucha pasión las obras de Spota durante su adolescencia como un medio para conocer las practicas y costumbres políticas que utilizaba el gobierno Mexicano, ya que esto le permitiría conocer el país de donde viene.
Para hacerlo, Don Jesús menciona que normalmente realizaba sus lecturas acompañado de papel y lápiz para anotar cualquier frase o sentencia, que hiciera alusión a la política del Renacimiento o la Revolución Francesa, ya que podía percibir de trasfondo como estos mensajes podían haber sido inspirados por Nicolás Maquiavelo, Baltasar Castiglione, Francesco Guicciardini o Napoleón Bonaparte. También le gustaba anotar los gestos, costumbres o anécdotas que resultaban peculiares de los hombres de guerra.
A nivel vista histórico, las obras de Spota describen como era el poder de México durante la revolución y los cambios que sufriría con el tiempo. Esto hace que su literatura sea en esencia realista, aunque también se caracterizaba por estar bien escrita y transmitir el mensaje de manera directa sin hacer demasiado uso de las ambigüedades, el misterio o el sarcasmo. Todos estos mencionados se combinan entre sí otorgándole un éxito rotundo y mucha popularidad al momento de publicar sus novelas. Abriendo muchas puertas en su carrera profesional, por ejemplo en el mundo del cine y la televisión.
Con el fallecimiento de Spota se realizaron muchos homenajes en su nombre y aunque su popularidad todavía era muy alta, el número de novelas que podías encontrar en el mercado comenzó a mermar debido a que las editoriales poco a poco dejaron de continuar publicándolas. Esto generó una escasez de sus obras haciéndolas muy difícil de encontrar por un tiempo.
Datos Curiosos sobre Luis Spota
A continuación te indicaremos algunos datos adicionales y curiosos sobre la vida de Luis Spota:
- Su forma de crear una obra también resulta bastante particular, pues solía hacer primero un borrador completamente a mano y una vez que lo terminaba le pedía a su esposa Elda Peralta que transcribiera todo el manuscrito a máquina.
- Como novelista, sus obras han alcanzado un éxito en mucho países del mundo llegando a tener novelas que han sido traducidas en más de 20 idiomas distintos.
- Sobre todo al final de su adolescencia y al inicio de su adultez, también se le conocía como «el niño malo de Bucareli». Este sobrenombre se le dio por el nombre de la avenida donde estaba ubicada el primer periódico donde trabajo. Se le comenzó a llamar así al obtener mucho prestigio al conseguir logros importantes como lograr tener noticias en primera plana por 43 días seguidos.
- Una de las influencias que marcarían la vida profesional de Luis Spota y su interés por escribir sobre la política y lo social provino de uno de sus primeros empleos en una cafetería del hotel Regís estando aún muy joven. Lugar que le permitiría conocer a muchas personas que luego inspirarían a varios de los personajes que utilizaría en sus novelas, donde en algunos casos la única diferencia entre estos personajes sería el nombre.
- Como se menciona durante el apartado de su biografía, Spota tuvo un intento fallido para llegar a ser Torero. Nunca se pudo desempeñar como tal en esa profesión, pero la experiencia que obtuvo le permitió crear la obra de «Más Cornadas da el Hombre». Siendo una de sus novelas más populares que incluso ganaría distintos premios.
- Luis Spota obtuvo muchos cargos relevantes y de importante durante toda su vida. Llego a ser director, escritor y productor cinematográfico de múltiples películas, dirigir y estar a cargo de la redacción de varios periódicos importantes de México, fue presentador de varios programas de televisión, pero si duda uno de los cargos más curiosos que desempeño fue el de Presidente de la Comisión de Boxeo y Lucha Libre. Sin embargo la cuestión no termina ahí, puedes durante su mandato realizo múltiples reformas para mejorar la calidad de vida de los boxeadores de México, incluyendo la implementación de un programa de alfabetización para fomentar la educación entre todos estos deportistas.
- Una de sus sagas más famosas y conocidas: «La Costumbre del Poder», no fue pensada para que se alargará 6 volúmenes; simplemente las ideas fueron apareciendo alargando la serie poco a poco.
- Gracias a las obras de Spota, autores como René Avilés Fabila, Vicente Leñero o Héctor Aguilar Camín, serían inspirados a escribir algunas de sus obras donde el tema central gira en torno a la relación que hay entre el periodismo y el poder. Describiendo como esta interacción no siempre se da de manera saludable, por el contrario; como en muchas ocasiones es oscura y perversa.
Si te ha resultado de utilidad la información que has encontrado aquí, entonces te recomendamos leer también: