Emilio Prados: Biografía y Poemas del Autor

Emilio Prados fue uno de los poetas españoles más reconocidos de la Generación del 27, su género propio era el de la poesía, conoce en éste artículo todo lo relacionado a este fascinante personaje de la literatura, ¡no te lo puedes perder!.

emilio prados

Biografía de Emilio Prados

Nace el 4 de marzo del año 1899 en Málaga, donde pasó su juventud y estudió el bachiller, luego comenzó a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad, que se reunía en las tertulias del Café Inglés, en donde pudo hacerse amigo de otros jóvenes que también eran poetas como lo fueron Manuel Altolaguirre, José Moreno Villa, José María Hinojosa o José María Souvirón.

No fue sino hasta el año 1914 cuando es becado para una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid, siendo allí donde conoce a Juan Ramón Jiménez, con quien hizo amistad ya que tenía afición a los libros, cosa que le fue inculcada por su abuelo materno Miguel Such y Such, de allí éste se dio cuenta el gran cariño que tenía por la poesía. Para el año 1918 se une al grupo universitario de la Residencia, siendo este un centro que posteriormente se convierte en punto convergente de las ideas vanguardistas e intelectuales de Europa, como también se convertiría en un foro de diálogo permanente entre ciencias y artes. En este llamado «caldo de cultivo» logró formarse y consolidarse la Generación del 27 y es aquí donde Prados empieza a tener amistad con el círculo que forman Federico García Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí.

En el año 1921, Prados comenzó a tener un aumento en la gravedad de una enfermedad pulmonar que padecía desde joven, por lo que tuvo que ser internado en el sanatorio de Davosplatz, en Suiza, siendo allí donde pasaría gran parte del año. Dentro de ésta reclusión terapéutica Emilio Prados empieza a descubrir a los autores más sobresalientes de la literatura europea y a consolidar su verdadera afición, que era la de ser escritor. Por este motivo, en 1922 vuelve a la formación académica yendo a diversos cursos de Filosofía en las universidades de Friburgo y Berlín, también fue de visita a los museos y galerías de arte de las principales ciudades alemanas, en ellas pudo conocer a Pablo Picasso y otros pintores españoles en París.

Pero por como si fuera poco, su figura de soledad y su itinerario poético que prevalecía dentro de sí mismo, obligan a considerar que existe un ámbito particular para él, sobre todo en el grupo de su generación. Se encargó de fundar y dirigir en Málaga, acompañado de  Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa, la revista Litoral (1926-1928) así como también las ediciones homónimas, fue allí donde publicaron los primeros libros de los jóvenes poetas contemporáneos que se encontraban aficionados a la poesía.

emilio prados

No fue sino hasta el verano de 1924 cuando Prados retorna a la capital malagueña, donde logra fundar y editar en compañía de Manuel Altolaguirre, la revista Litoral, la cual posteriormente llegaría a reunir diversos autores como Jorge Guillén, Moreno Villa, Manuel de Falla, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Ángeles Ortiz o Federico García Lorca. Luego, en el año 1925 comienza su actividad como editor de la imprenta Sur, donde también labora con el famoso Altolaguirre, sus talleres serían finalmente publicados por títulos de los poetas de la luego llamada generación de 27.

Tras haber sufrido las consecuencias de lo que fue el Golpe de Estado en España en julio de 1936 en su ciudad natal, hace que la Generación del 27 se mude a Madrid, luego Emilio se integra en las tareas de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, y es activo en la organización del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura y en la edición de varios libros como lo fue Homenaje al poeta Federico García Lorca y Romancero general de la guerra de España. Buenas noticias llegarían en el año 1937, cuando su manuscrito Destino fiel es ganador del Premio Nacional de Literatura.

Siempre se mantuvo seguidor al gobierno republicano, éste fue trasladado a Valencia y luego en Barcelona se toma las atribuciones en conjunto con Altolaguirre otra vez, de todas las “Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública”. Una vez que la derrota republicana ya ha sido concretada y sus integrantes disueltos, el 6 de mayo de 1939 pasó a Francia, y luego se dirige a México, fue allí donde vivió el resto de su vida en el exilio, hasta que finalmente fallece en el año 1962.

Obras de Emilio Prados

Este autor tuvo reconocimiento por tener tres etapas distintas en las que publicó diversas obras de renombre mundial, es por ello que vale la pena destacar las principales obras de éste, siendo en la primera etapa reconocidas por su género vanguardista y surrealista las siguientes: Tiempo, Veinte poemas en verso, Seis estampas para un rompecabezas, Canciones del farero, Vuelta, El misterio del Agua y Cuerpo perseguido.

Respecto a la segunda etapa de Emilio Prados, tuvo lugar entre los años 1932 y 1938 cuando empezó a tener inclinación hacia la poesía socio-política haciendo uso de un tipo de lenguaje bastante surrealista, entre las obras más destacadas tuvo La Voz Cautiva, Calendario completo del pan y del pescado, Homenaje al poeta Federico García Lorca contra su muerte, Cancionero menor para los combatientes, Romancero general de la guerra de España y más.

Por último haciendo énfasis en la tercera etapa de sus obras, tuvieron lugar entre los años que se exilio en México alrededor de los años 1939 y 1962, son un tipo de poesías que generan sentimiento de soledad e los lectores, ésta sería su fase final de obras y complementos de las anteriores, entre las cuales destacaron Memoria del olvido, Jardín cerrado, Mínima muerte, Transparencias, Signos del ser, Río natural, Penumbras, entre otras más.

Esta tercera etapa básicamente se trata de una búsqueda la cual es expresada mediante un retorno a lo que era el esquema de la canción de sus primeros libros, que a su vez es adaptada a un lenguaje plagado de paradojas y antítesis de carácter popular. No fue sino hasta el año 1954 cuando se publicó una selección de su poesía bajo el título Antología, y en 1965, la llamada Últimos poemas.

emilio prados

Conclusión

Esto ha sido todo en relación a la biografía de Emilio Prados, sin duda alguna uno de los excelentísimos personajes de la Generación del 27, no está demás decir que pueden apreciar diversas obras de este personaje en la web, las cuales son totalmente gratuitas y así puedan manejar mejor el contenido que Prados pudo realizar en 3 etapas distintas, a través de toda su vida, no te arrepentirás.

Si te ha parecido útil la información encontrada en este artículo, puede que sea de tu interés:

(Visited 1.446 times, 1 visits today)

Deja un comentario