Rebelión en la granja: Análisis, personajes, resumen y más

Rebelión en la Granja es una novela simbólica de George Orwell, divulgada por primera vez en Inglaterra el 17 de agosto del año 1945. Según Orwell, la obra refleja los acontecimientos que llevaron a la Revolución rusa de 1917 y luego a la época estalinista de Unión Soviética. Si deseas conocer más de esta interesante Obra continúa leyendo este artículo…

rebelión-en-la-granja-5

Rebelión en la granja

Rebelión en la Granja es una ironía de George Orwell sobre la igualdad, donde todos los animales de la granja viven libres de la opresión de sus amos humanos. Inspirados para rebelarse por Major, un viejo jabalí, los animales en la granja Manor del Sr. Jones abarcan el Animalismo y constituyen una revolución para conseguir un estado idealista de equidad y progreso.

En la obra, un cerdo ansioso de poder, Napoleón, se convierte en un dictador dominante que lleva a la Granja Animal al término de «Todos los animales son iguales,  pero algunos son más iguales que otros » estableciendo una opresión.

rebelión-en-la-granja-19

Análisis

El problema central de Rebelión en la Granja nace cuando el deseo de los animales de libertad y equivalencia se deprava por la consolidación del poder político entre los cerdos. El objetivo único de los animales se pronuncia en el primer capítulo, con las instrucciones de Old Major y fundamentalmente en «Bestias de Inglaterra», la canción que se convierte en el himno de Rebelión en la Granja. Al inicio de la novela, el poder político está personificado por el granjero, el Sr. Jones, quien se entrega a sí mismo mientras los animales mueren de hambre.

Los animales ganan cómodamente cuando se rebelan contra el Sr. Jones, y como consecuencia perpetran el error de pensar que han superado el poder político mismo. Realmente, solo han superado una de las formas que puede tomar el poder político. Al final del Capítulo 2, cuando Napoleón asalta la leche de las vacas, el poder político se incorpora a los cerdos. Los capítulos 2 a 7 manifiestan el desarrollo del poder de los cerdos y el creciente conocimiento de los otros animales de que, luego de todo, no han conseguido su objetivo.

Los cerdos, y Napoleón en específico, vienen a interpretar el poder político de tres formas. Primero, solicitan cada vez más recursos de las granjas para ellos mismos. Empiezan robando leche y manzanas, y luego venden productos de origen animal para adquirir lujos humanos como el whisky. En segundo lugar, los cerdos se tornan más violentos, implantando la fuerza policial canina y estableciendo ejecuciones. Tercero, los cerdos demandan el poder para establecer qué es la verdad. Squealer cambia los Mandamientos del Animalismo y la historia de la Batalla del establo.

rebelión-en-la-granja-2

Mientras tanto, los animales se dan cuenta paulatinamente de que sus vidas no son mejores de lo que eran antes de la Rebelión. El desenlace de la novela sucede en el Capítulo 7, cuando Napoleón decide vender los huevos de gallina. Las gallinas posteriormente reconocen que los cerdos son sus opuestos, y se rebelan contra ellos. Su rebelión es cruelmente aplastada y las gallinas son ejecutadas. Ahora, Boxer es el único personaje que se sujeta a la esperanza de que se pueda alcanzar la libertad.

Ha trabajado incansablemente para conseguir este objetivo establecido por Old Major, que para Boxer está personificado por su esperanza de que algún día se retire a un pasto especial. No obstante, cuando llega el instante de que Boxer se retire, lo venden y lo matan. La traición de Boxer sella el momento en que el poder político, constituido en Napoleón y los cerdos, derrota totalmente a los animales. En la granja de animales, en las páginas finales, los animales ven a los cerdos que comen con los granjeros humanos y expresan que son incapaces de ver la diferencia entre humanos y cerdos.

Los cerdos se han transformado en uno con los agricultores humanos porque ambos conjuntos están igualmente dañados por la realidad del poder político. Rebelión en la Granja es más popular en Occidente como una crítica aguda de la historia y la retórica de la Revolución Rusa. Al volver a narrar la historia de la aparición y el desarrollo del comunismo soviético en forma de fábula animal, Rebelión en la Granja interpreta el ascenso al poder del tirano Joseph Stalin.

rebelión-en-la-granja-6

En la novela, la destitución del opresor humano Mr. Jones por una asociación democrática de animales velozmente da paso a la consolidación del poder entre los cerdos. Al igual que la inteligencia soviética, los cerdos se instauran como la clase dominante en la nueva sociedad. La lucha por la ventaja entre León Trotsky y Stalin nace en la rivalidad entre los cerdos Snowball y Napoleón. Tanto en el caso histórico como en el de ficción, la figura idealista pero políticamente menos intensa, es expulsada del estado revolucionario por el malvado y violento abusador del poder.

Las depuraciones y los juicios con los que Stalin descarto a sus enemigos y establecieron su base política, tienen una expresión correspondiente en Rebelión en la Granja, como las falsas revelaciones y ejecuciones de animales, en los cuales Napoleón no confiaba, tras la demolición del molino de viento. El gobierno opresivo de Stalin y el eventual abandono de los elementos fundadores de la Revolución Rusa están personificados por el giro de los cerdos al gobierno violento y la admisión de rasgos y conductas humanas, las trampas de sus dictadores originales.

A pesar de la tendencia de Orwell hacia el socialismo, este opinaba que la Unión Soviética se daba cuenta de que estos pensamientos poseían un carácter horrorosamente maligno. Su obra crea sus sátiras más fuertes en los instantes en que Orwell detalla la perversión de los pensamientos animalistas por quienes viven en el poder. Para la granja de animales no funciona tanto sancionar la opresión o el despotismo como el inculpar a la horrorosa hipocresía de las dictaduras que se conforman y deben su poder naciente a los sistemas de la liberación y la equidad social.

rebelión-en-la-granja-7

La descomposición gradual y la perversión de los Siete Mandamientos forman esta hipocresía con una fuerza real, al igual que los elaborados testimonios filosóficos de Squealer para las acciones cínicamente sin principios de los cerdos. Por lo tanto, la novela nota la violencia del régimen estalinista contra los seres humanos que rigió, y también apunta a la violencia del comunismo soviético contra la lógica humana, el lenguaje y los ideales.

Rebelión en la Granja brinda comentarios sobre el progreso de la tiranía de clase y la predisposición humana a conservar y restablecer las estructuras de clase inclusive en sociedades que aparentemente constituyen la igualdad total. La novela muestra cómo las clases que primariamente se unifican frente a un enemigo habitual, como los animales están en contra de los humanos, pueden dividirse internamente cuando ese enemigo es anulado.

La exclusión del Sr. Jones forma un vacío de poder, y es solo mucho antes de que el siguiente dictador asuma el control totalitario. La división natural entre el trabajo intelectual y el físico se formula velozmente como un nuevo conjunto de divisiones de clase, con los «trabajadores cerebrales» manejando su inteligencia superior para manejar a la sociedad en su propio beneficio.

rebelión-en-la-granja-8

Orwell nunca explica en Rebelión en la Granja si este estado de cosas negativo forma un aspecto esencial de la sociedad o sencillamente un resultado que depende de la integridad de la intelectualidad de una sociedad. En cualquier caso, la novela señala la fuerza de esta tendencia hacia la estratificación de clases en diversas comunidades y la amenaza que constituye para la democracia y la independencia.

Uno de los logros más asombrosos de la novela es su representación, no solo de las formas en el poder, sino además de las personas oprimidas. Granja de animales no se cuenta desde la representación de ningún personaje en específico, aunque en ocasiones se desliza en la conciencia de Clover. Más bien, la historia se cuenta desde la vista de los animales comunes en su conjunto. (ver artículo: Matilda el Libro)

Ingenuos, honestos y trabajadores, estos animales le dan a Orwell la ocasión de proyectar cómo las situaciones de opresión nacen no solo de los motivos y tácticas de los opresores, sino además de la ingenuidad de los oprimidos, que no están precisamente en condiciones de ser mejor educados o bien informado. Cuando se le demuestra un dilema, Boxer elige no descifrar las implicaciones de diversas acciones posibles, sino repetir: «Napoleón siempre tiene la razón».

rebelión-en-la-granja-9

Rebelión en la Granja, demuestra cómo la incapacidad o falta de voluntad para debatir la autoridad censura a la clase trabajadora a tolerar la totalidad de la opresión de la clase dominante. Una de las inquietudes centrales de Orwell, tanto en Rebelión en la Granja como en 1984, es la forma en que el lenguaje puede ser manejado como una herramienta de control. En “Rebelión en la Granja”, los cerdos cambian y deforman progresivamente la idea de la revolución socialista para argumentar su conducta y vigilar a los otros animales en la oscuridad.

Los animales toman con entusiasmo el ideal visionario de lo que representa el socialismo de Viejo Mayor, pero después de que este muere, los cerdos dañan continuamente el significado de sus ideales. Como resultado, los otros animales se vuelven incapaces de oponerse a los cerdos sin desafiar también a los ideales de la Rebelión. Al final de la obra, luego de las repetidas modificaciones de los Siete Mandamientos por parte de Squealer para omitir las traiciones de los cerdos.

El lema principal de la granja puede ser destacado claramente como «todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros. Esta infamia indignante de la palabra «igual» y de la visión de igualdad generalmente caracteriza el régimen de los cerdos, que se torna cada vez más audaz a medida que progresa la novela. Rebelión en la Granja, es digno de un estudio meticuloso inclusive después de que se hayan descifrado sus personajes y eventos simbólicos.

Personajes 

En la novela simbólica de George Orwell, Rebelión en la Granja, los personajes de la granja constituyen diferentes elementos de la Revolución rusa. Desde el brutal tiránico Napoleón (un suplente de Joseph Stalin) hasta el Principio, inspirador del Viejo Mayor (que armoniza las cualidades de Karl Marx y Vladimir Lenin), cada personaje puede entenderse a través de una lupa histórica. Los personajes de la obra son:

Napoleón: Es el cerdo que actúa como el líder de “Rebelión en la Granja” luego de la Revuelta. Es asemejado con Joseph Stalin, este utiliza las tropas militares, junto con sus nueve perros de ataque para asustar a los otros animales y aumentar su poder. En su destacada astucia, Napoleón se muestra como más traidor que su contraparte, Snowball.

Snowball: El cerdo que reta a Napoleón por el control de Rebelión en la Granja luego de la Rebelión. Basado en León Trotsky, Snowball es perspicaz, apasionado, elocuente, y menos sutil y retorcido que su equivalente, Napoleón. Snowball parece conquistar la lealtad de los otros animales y levantar su poder.

Boxer: El caballo cuya increíble fuerza, dedicación y nobleza ejercen un papel clave en la felicidad temprana de Rebelión en la Granja y la posterior consumación del molino de viento. Rápido de ayudar, pero muy lento, Boxer muestra mucha devoción a los ideales de Rebelión en la Granja pero poca capacidad para pensar en ellos de manera independiente. Él confía inocentemente en los cerdos para que tomen todas sus decisiones por él. Sus dos lemas son «Trabajaré más duro» y «Napoleón siempre tiene la razón».

rebelión-en-la-granja-10

Squealer: el cerdo que difunde la publicidad de Napoleón entre los demás animales. Este pronuncia lo bueno que es el régimen de los cerdos y de los recursos y divulga datos simulados que respaldan al triunfo de la granja. Orwell utiliza Squealer para explorar las formas en que los que están en el poder frecuentemente utilizan la retórica y el lenguaje para doblar la verdad y ganar y conservar el control social y político.

Viejo Mayor: Es un jabalí con una buena reputación y rango en la granja, este posee una perspectiva de lograr una comunidad socialista, lo cual funciona como incentivo para la Rebelión que se avecina. Unos días luego de que les inculca su visión para el futuro y les enseña a los animales la canción «Bestias de Inglaterra», este fallece, dejando a Bola de Nieve y Napoleón disputando por el título de su legado. El autor se basó en personajes políticos históricos como el alemán Karl Marx y Vladimir Ilych Lenin.

Trébol: Un caballo de buen corazón y la amiga inseparable de Boxer. Clover frecuentemente sospecha que los cerdos quebrantan uno u otro de los Siete Mandamientos, pero reiteradamente se culpa a sí misma por no recordar los mandamientos.

Moisés: el cuervo que divulga historias de Sugarcandy Mountain, el paraíso al que los animales aparentemente van cuando mueren. Moisés desempeña un pequeño papel en Rebelión en la Granja, pero Orwell lo utiliza para buscar cómo el comunismo explota la religión como algo con el que apaciguar a los oprimidos.

rebelión-en-la-granja-11

Mollie: La vana y rápida yegua que tira del carro del Sr. Jones. Mollie ambiciona la atención de los seres humanos y le encanta ser arreglada y halagada. Pasa un momento dificultoso con su nueva vida en Rebelión en la Granja, ya que extraña utilizar cintas en su melena y comer cubitos de azúcar. Ella personifica a la pequeña burguesía que huyó de Rusia unos años luego de la Revolución Rusa.

Benjamín: el burro de larga vida que se niega a sentirse estimulado por la Rebelión. Benjamin cree sólidamente que la vida seguirá siendo desagradable sin interesar quién esté a cargo. De todos los animales en la granja, solo él percibe los cambios que tienen lugar, pero parece que no quiere o no puede enfrentarse a los cerdos.

Muriel: la cabra blanca que repasa los Siete Mandamientos a Clover cada vez que Clover sospecha que los cerdos quebrantan sus prohibiciones.

Sr. Jones: El granjero frecuentemente borracho que rige la Granja Manor antes de que los animales ejecuten su Rebelión y establezca la Granja Animal. El Sr. Jones es un maestro desagradable que se entrega a sí mismo mientras sus animales escasean de comida; así personifica al zar Nicolás II, a quien destronó la revolución rusa.

Sr. Frederick: El operador cruel y astuto de Pinchfield, una granja vecina. Basado en Adolf Hitler, el gobernante de la Alemania nazi en las décadas de 1930 y 1940, Frederick indica ser un vecino poco confiable.

rebelión-en-la-granja-12

Sr. Pilkington: El caballero sereno y despreocupado que gobierna Foxwood, una granja vecina. El enemigo desagradable de Frederick, el Sr. Pilkington personifica a los gobiernos capitalistas de Inglaterra y los Estados Unidos.

Sr. Whymper: El abogado humano a quien Napoleón contrata para encarnar a Rebelión en la Granja en la sociedad humana. El ingreso del Sr. Whymper en la comunidad Rebelión en la Granja inicia la relación entre Rebelión en la Granja y la sociedad humana, angustiando a los animales comunes.

Jessie Y Bluebell: dos perros, cada uno de los cuales nace al principio de la novela. Napoleón toma a los cachorros para “educarlos» a su manera.

Minimus: el cerdo poeta que escribe versos sobre Napoleón y escribe la canción patriótica trivial «Rebelión en la Granja, Rebelión en la Granja» para sustituir el anterior himno idealista «Bestias de Inglaterra», que Old Major transmite a los demás.

rebelión-en-la-granja-13

Que representa cada animal de rebelión en la granja

George Orwell escribió la novela Rebelión en la Granja como una insignia de la Revolución rusa. Varios de los animales y elementos de su sociedad poseen contrapartes directas en la historia. Napoleón, el cerdo despótico que se hace cargo de la granja, constituye a Stalin. Los perros que le sirven son la policía secreta. Los otros animales de granja personifican a la clase trabajadora, quienes fueron maltratados y traicionados por Stalin.

Rebelión en la Granja, conocida al principio y al final de la novela como Granja Manor, representa a Rusia y la Unión Soviética bajo el gobierno del Partido Comunista. Pero, generalmente, Rebelión en la Granja personifica a cualquier sociedad humana, ya sea capitalista, socialista, fascista o marxista. Tiene la estructura interna de una nación, con un gobierno (los cerdos), una potencia policial o un ejército (los perros), una clase trabajadora (los otros animales) y días festivos y rituales oficiales.

Su ubicación en medio de diferentes granjas enemigas vecinas apoya su simbolismo como un ente político con preocupaciones diplomáticas. En Rebelión en la Granja las distintas especies de animales poseen diferentes destrezas y niveles de inteligencia. Los cerdos y los perros son los mejores para leer y escribir, mientras que Boxer y la mayoría de los otros animales no tienen el mismo conocimiento. Estos distintos niveles de instrucción se manifiestan en la jerarquía que eventualmente aparece en Rebelión en la Granja: cerdos y perros en la parte superior, Boxer y los otros «animales inferiores».

rebelión-en-la-granja-14

Una interpretación de la diferencia en la inteligencia entre los animales es que ciertas especies, como los cerdos, están consignadas a gobernar, mientras que los animales inferiores (como caballos, vacas, pollos) están destinados a sufrir. Si se debe creer esta interpretación, entonces las divisiones de clase como las constituidas en la novela son naturales e ineludibles, y las más inteligentes, o las más astutas, siempre llegarán a la cima.

Por otro lado, la granja de animales muestra que la inteligencia de los cerdos no precisamente los hace más capacitados o productivos que los otros animales. La inteligencia de los cerdos rara vez causa algo bueno. La idea más grande de Snowball, copiada por Napoleón, es el molino de viento, que sencillamente derrocha años del tiempo de los animales. La agudeza de los cerdos se emplea principalmente para manipular a los animales inferiores. Squealer emplea su experiencia con las palabras para dar excusas sutiles de las farsas de Napoleón.

Igualmente, la única vez que Napoleón manifiesta que la inteligencia es en el adiestramiento de su policía de perros. Al mismo tiempo, Benjamin y Muriel son tan instruidos como los cerdos, pero nunca consiguen ningún poder. La falta de poder político de Benjamin y Muriel propone que no es solo la inteligencia de los cerdos lo que los ubica en lo más alto de la jerarquía, sino su inteligencia combinada con su disposición a maltratar a otros. Rebelión en la Granja asimismo propone que la verdadera fuente de poder en la granja puede ser Boxer.

rebelión-en-la-granja-15

Este derrota a los granjeros humanos, hace la mayor parte del trabajo, origina la mayor parte de la riqueza, y en el Capítulo 7 manifiesta que podría destruir fácilmente los perros de Napoleón. Además de ser una insignia de las formas en que los humanos se explotan y esclavizan entre sí, Rebelión en la Granja asimismo hace un testimonio más literal: los humanos explotan y dominan a los animales.

Mientras que la rebelión de los animales es primariamente de tono cómico, concluye con una nota seria y emocionante, que dice: cuando los animales “deshacen los últimos rastros del odiado reinado de Jones. El arnés al final de los establos estaba roto; los pedacitos, los anillos nasales, las cadenas para perros, los cuchillos feroces con los que el señor Jones había sido utilizado para castrar a los cerdos y corderos, fueron arrojados al pozo”.

La novela igualmente propone que existe una conexión real, así como una alegórica, entre la explotación de animales y la explotación de trabajadores humanos. Desde el punto de vista de la clase despótica, los animales y los trabajadores son los mismos. (ver artículo: Alegoría de la Caverna)

rebelión-en-la-granja-16

Argumento

George Orwell era el distintivo de Eric Blair, un novelista y escritor político británico cuyas críticas enérgicas a la autocracia política lo impulsaron a la fama a mediados del siglo XX. Orwell, nacido en 1903 de colonizadores británicos en Bengal, India, tomó su educación en una serie de escuelas privadas, incluida Eton, una academia de élite en Inglaterra. Sus dolorosas experiencias con la presunción y el elitismo social en Eton, así como su íntima familiaridad con la realidad del imperialismo británico en la India, lo hicieron desconfiar intensamente del sistema de clases arraigado en la sociedad inglesa.

De joven, Orwell se convirtió en socialista, discutiendo claramente contra los excesos de los gobiernos del este y el oeste y combatiendo momentáneamente por la causa socialista durante la Guerra Civil española, que duró desde 1936 hasta 1939. A diferencia de varios socialistas británicos en los años 1930 y 1940, Orwell no estaba seducido por la Unión Soviética y sus políticas, ni reflexionaba a la Unión Soviética como una forma positiva de las posibilidades de la sociedad socialista.

No podía hacer la vista gorda a las ferocidades e hipocresías del Partido Comunista Soviético, que había destituido el sistema semi-feudal de los zares solo para substituirlo con el reinado dictatorial de José Stalin. Orwell se transformó en un crítico agudo tanto del capitalismo como del comunismo, y es conmemorado especialmente como un defensor de la libertad y un opositor comprometido de la dominación comunista. Sus dos mejores novelas anti-totalitarias, Rebelión en la Granja y 1984, constituyen la base de su reputación.

rebelión-en-la-granja-17

Orwell murió en 1950, solo un año después de acabar su obra “1984”, que muchos reflexionan su obra maestra. Granja de animales, escrito en 1945, abarca temas equivalentes pero en una dimensión más corta y algo más simple. Una «historia de hadas» al estilo de las fábulas de Esopo, utiliza animales en una granja británica para contar la historia del comunismo soviético.

Ciertos animales se basan claramente en los líderes del Partido Comunista: los cerdos Napoleón y la Bola de nieve, por ejemplo, son ilusiones de Joseph Stalin y León Trotsky, correspondientemente. Orwell utiliza la forma de la fábula por diferentes razones estéticas y políticas. Para entender mejor esto, es útil conocer al menos los elementos de la historia soviética bajo el gobierno del Partido Comunista, a partir de la Revolución de Octubre de 1917.

En febrero de 1917, el zar Nicolás II, el soberano de Rusia, renunció y el socialista Alexander Kerensky se convirtió en primer ministro. A finales de octubre, Kerensky fue destituido, y Vladimir Lenin, el arquitecto de la Revolución Rusa, se convirtió en jefe de comisarios. Casi inmediatamente, mientras las guerras se desplegaban en prácticamente todos los frentes rusos, los primordiales aliados de Lenin empezaron a competir por el poder en el estado recién constituido; los más influyentes comprendieron a Joseph Stalin, León Trotsky, Gregory Zinoviev y Lev Kamenev.

rebelión-en-la-granja-18

Trotsky y Stalin surgieron como los herederos más factibles del extenso poder de Lenin. Trotsky era un líder popular y carismático, afamado por sus apasionados discursos, mientras que el taciturno Stalin elegía consolidar su poder entre bastidores. Luego de la muerte de Lenin en 1924, Stalin organizó una alianza contra Trotsky que se incluyó a sí mismo, Zinoviev, y Kaminev.

En los años siguientes, Stalin consiguió convertirse en el dictador indiscutible de la Unión Soviética e hizo despedir a Trotsky primero de Moscú, luego del Partido Comunista y posteriormente de Rusia en 1936. Trotsky huyó a México, donde fue liquidado por orden de Stalin en 1940. En 1934, el aliado de Stalin, Serge Kirov, fue eliminado en Leningrado, lo que llevó a Stalin a empezar sus infames purgas del Partido Comunista.

Llevando a cabo «pruebas», ensayos cuyos efectos él y sus aliados ya habían decidido, Stalin hizo declarar oficialmente a sus oponentes como participantes en complots trotskistas o antiestalinistas y, por lo tanto, como «enemigos del pueblo», una designación que sancionaba su ejecución inmediata. A medida que la proyección económica del gobierno soviético se tambaleó y decayó, Rusia sufrió una ola de violencia, miedo y hambre. Stalin utilizó a su antiguo contendiente como una herramienta para calmar a la miserable población.

rebelión-en-la-granja-20

Trotsky se convirtió en un hostil nacional común y, por lo tanto, en una fuente de unidad negativa. Era un espectro espantoso que solía conjurar horribles incidentes, en comparación con la palidez actual. Estos y otros diversos avances en la historia soviética antes de 1945 poseen semejanzas directas en Rebelión en la Granja, ya que Napoleón destierra a Bola de nieve de la granja y, luego de que el molino de viento se destruye, utiliza a Bola de Nieve en sus depuraciones tal como Stalin utilizó a Trotsky.

Del mismo modo, Napoleón se convierte en un dictador, mientras que Snowball nunca se vuelve a percibir. Orwell se inspiró para escribir Rebelión en la Granja en parte por sus experiencias en un grupo trotskista durante la Guerra Civil Española, y Snowball sin duda toma un retrato más cordial que Napoleón.

Pero si bien Rebelión en la Granja fue escrito como un ataque a un gobierno concreto, sus temas habituales de opresión, angustia e injusticia poseen una aplicación mucho más extensa; Los lectores modernos han llegado a ver el libro de Orwell como un eficaz ataque a cualquier poder político, retórico o militar que busca controlar a los seres humanos arbitrariamente.

Contexto histórico

A inicios del siglo XX, la sociedad rusa era bipolar: una pequeña minoría controlaba la gran parte parte de las riquezas del país, mientras que la gran mayoría de las poblaciones del país eran campesinos empobrecidos y oprimidos. El comunismo emergió en Rusia cuando los obreros y aldeanos del país, concurridos por una clase de pensadores inquietados los cuales se conocen como “inteliguentsia”, protestaron y agobiaron a la clase alta y poderosa de ricos y nobles.  (ver artículo: El Laberinto de la Soledad)

Esperaban instaurar una utopía socialista basada en los principios del filósofo económico y político alemán Karl Marx. En Das Kapital, Marx adelantó una interpretación económicamente determinista de la historia humana, objetando que la sociedad evolucionaría naturalmente, desde una monarquía y una aristocracia hasta el capitalismo, y luego al comunismo, un sistema bajo el cual todas las posesiones se tendrían en común. La modestia de los trabajadores pobres dominados por el capitalismo se restablecería, y todas las personas vivirían como semejantes.

Marx siguió este trabajo sobrio y correcto con el Manifiesto comunista, un apasionado llamado a la acción que solicitaba y decía: «¡Trabajadores del mundo, únanse!». En la Rusia de 1917, parecía que los sueños de Marx eran transformarse en realidad. Luego de una guerra civil políticamente complicada, el zar Nicolás II, el monarca de Rusia, se vio forzado a renunciar al trono que su familia había ocupado durante tres siglos.

rebelión-en-la-granja-25

Vladimir Ilych Lenin, un revoltoso intelectual ruso, tomó el poder en nombre del Partido Comunista. El nuevo régimen tomó la tierra y la industria del control privado y los puso bajo control gubernamental. Esta concentración de los sistemas económicos formó los primeros pasos para restituir a Rusia la prosperidad que había conocido antes de la Primera Guerra Mundial y para renovar la infraestructura antigua de la nación, e inclusive llevar electricidad al campo.

Después de la muerte de Lenin en 1924, Joseph Stalin y León Trotsky lucharon por el control de la recién formada Unión Soviética. Stalin, un político malicioso y manipulador, Pronto desterró a Trotsky, un defensor idealista del comunismo internacional. Stalin luego empezó a reforzar su poder con una energía brutal, matando o encerrando a sus enemigos políticos descubiertos y supervisando la purga de alrededor de veinte millones de ciudadanos soviéticos.

Moraleja 

Orwell nos enseñó varias moralejas a través de Rebelión en la Granja. Uno de las mayores moralejas dentro de la historia, y el más recordado se puede pronunciar a través de la frase «El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente.» A lo largo de la obra, el lector puede ver cómo Napoleón, el cerdo, se va depravando cada vez más a medida que gana más poder.

rebelión-en-la-granja-21

En conclusión, posee un poder absoluto sobre todos los demás animales, y lo maneja para obligarlos a trabajar para él mientras se convierte en el enemigo que los animales intentaron desterrar en primer lugar. Otra moraleja en Rebelión en la Granja es que la educación y la comunicación son herramientas intensas, y es probable Influir en la opinión pública a través de ellos.

Es significativo que tomemos todo lo que los medios de comunicación nos expresan con al menos un grano de sal, porque como puede ver a través de la representación de Squealer, los medios se utilizan sencillamente como una herramienta de difusión. Si la propaganda no es afrontada, y se cree, el gobernante poseerá mucho más control sobre ti. Una tercera moral en Rebelión en la Granja es más que un recordatorio. No es tan dificultoso como uno pensaría caer en la trampa del comunismo.

A lo largo de este libro, puede ver cómo las pequeñas elecciones que no parecen tan malas en el momento concluyen en un mal final para los animales. En esta novela, uno puede echar un vistazo a los diversos personajes y ver a quién representan en la vida real. Por ejemplo, el granjero Jones es el régimen zarista; perezoso, antipático, y lleva a la granja a la ruina. El viejo mayor es Lenin; El acarreador de las ideas y filosofías originales que se fueron antes de que la revolución llegó a buen término.

rebelión-en-la-granja-22

Snowball es Leo Trotsky; teniendo grandes propósitos para la granja (Rusia), pero posteriormente fue desterrado por su enemigo político antes de que lograran entrar en vigor. Napoleón es Joseph Stalin; un líder vestido de hierro, considerablemente paranoico sobre la pérdida de poder, que efectuó algunas mejoras pero en última instancia no favoreció a los ciudadanos de la granja ni a Rusia. El boxer personifica a las personas de clase trabajadora absolutas que creen que su líder siempre tiene la razón y que siempre deben trabajar más duro.

Mollie personifica a la gente de clase media, la vida no era Tan mala para ellos bajo el Zar y huyeron poco después de la revolución a una vida más oportuna para ellos; y nunca volverá a hablarse de ella entre los animales o los rusos. Squealer representa a los medios de comunicación de Rusia, utilizado como un aparato de propaganda por Stalin (Napoleón).

Así, el propósito primordial de este libro era burlar al gobierno comunista de Joseph Stalin y los eventos que llevaron a su gobierno. Asimismo se demuestra que incluso cuando uno cree que los líderes son los más perspicaces y más apropiados para la tarea, y creen que gobernarán a favor de todos, el poder siempre envicia y el poder absoluto siempre se corrompe absolutamente. (ver artículo: La Metamorfosis)

rebelión-en-la-granja-23

Película

De esta obra alegórica surgieron dos adaptaciones cinematográficas, la primera fue “Granja de animales”, en el año 1954 y del director John Halas y Joy Batchelor, con el reparto notable de Maurice Denham. El argumento presenta una historia financiada por la CIA en el auge de la Guerra Fría, esta adaptación hizo diferentes cambios en la historia de la novela para proponer que el régimen estalinista de los cerdos es mucho peor que el régimen capitalista del Sr. Jones. La película concluye con los otros animales, liderados por Benjamin, que retoman el control de la granja.

La siguiente película “Rebelión en la Granja, fue estrenada en el año 1999, del director John Stephenson, con el reparto notable de Kelsey Grammer, Ian Holm, Julia Louis-Dreyfus, Patrick Stewart, Julia Ormond, Paul Schofield, Pete Postlethwaite y Peter Ustinov. Esta adaptación es relatada por el perro de Jones, Jessie, y concluye con la granja de Napoleón en ruinas. De lo contrario, es fiel a los hechos de la novela, aunque los críticos la razonaron una versión simplista de la historia de Orwell.

rebelión-en-la-granja-28

Resumen 

Viejo Mayor, un distinguido jabalí, convoca los animales de la Granja para una reunión en el granero. Les comenta de una visión que tiene donde todos los animales conviven juntos sin humanos que estén para esclavizarlos o manipularlos. Él les expresa a los animales que deben trabajar para conseguir lograr esa meta y les muestra una canción que se llama «Bestias de Inglaterra», en la que su perspectiva de sueño se narra poéticamente.

Los animales saludan la visión de Viejo Mayor con mucha exaltación. Cuando este fallece  solo unas noches después de la reunión, los cerdos más jóvenes, que corresponden a Bola de Nieve, Napoleón y Squealer, presentan sus opiniones fundamentales en una ideología llamada Animalismo. Durante una noche, los animales logran someter al granjero Sr. Jones en una ofensiva, echándolo de la tierra. Cambian el nombre de la Granja y se dedican a realizar el sueño del Viejo Mayor.

Al inicio, la granja de animales progresa. Snowball trabaja educando a los animales para leer, y Napoleón toma a un grupo de cachorros para educarlos sobre los nociones del Animalismo. Cuando el Sr. Jones retorna para recuperar su granja, los animales lo vencen de nuevo, en lo que se conoce como la Batalla del establo, y roban el arma abandonada del granjero como una muestra de su victoria. No obstante, a medida que pasa el tiempo, Napoleón y Snowball discuten cada vez más sobre el futuro de la granja, y empiezan a luchar entre sí por el poder y la influencia entre los otros animales.

rebelión-en-la-granja-24

Bola de Nieve elabora un plan para construir un molino de viento para producir electricidad, pero Napoleón se opone duramente al plan. Al efectuarse una reunión para votar sobre si retomar el proyecto, Snowball pronuncia un discurso entusiasta. No obstante Napoleón solo responde momentáneamente, y a continuación hace un sonido raro y los nueve perros de ataque, que Napoleón había tomado para «educarlos», destrozan en el establo y persiguen a Bola de Nieve por la granja.

Napoleón consigue ser el líder de la Granja y pronuncia que no se realizaran más reuniones. A partir de ese instante, asegura que solo los cerdos son los que participaran en todos los asuntos del lugar, por el bien de cada animal. Napoleón ahora cambia ágilmente de opinión sobre el molino de viento, y los animales, en particular Boxer, brindan sus esfuerzos para terminarlo. Un día, luego de una tempestad, los animales hallan el molino destrozado.

Los agricultores humanos en el área exponen con suficiencia que los animales hacían las paredes muy delgadas, pero Napoleón atestigua que Snowball volvió a la granja para arruinar el molino de viento. Efectúa una gran purga, durante la cual diversos animales que aparentemente han participado en la gran conspiración de Snowball, es decir, cualquier animal que se enfrenta al liderazgo irrefutable de Napoleón, se afrontan a la muerte instantánea en los dientes de los perros de ataque.

rebelión-en-la-granja-26

Con su liderazgo irrefutable, donde Boxer ha asumido otra idea que expresa: «Napoleón siempre tiene la razón», Napoleón empieza a extender sus poderes, reescribiendo la historia para transformar Bolas de Nieve en un villano. Napoleón asimismo comienza a portarse cada vez más como un ser humano, durmiendo en una cama real, bebiendo alcohol y comercializando con los agricultores de las cercanías.

Los principios originales del Animalismo impidieron estrictamente tales actividades, pero Squealer, el promovedor de Napoleón, justifica cada labor ante los demás animales, persuadiendolos de que Napoleón es un gran líder y está corrigiendo las cosas para todos, a pesar del hecho de que los animales comunes tienen frío y hambre, y viven con exceso de trabajo. El Sr. Frederick, un granjero vecino, engaña a Napoleón en la adquisición de un poco de madera y luego ataca la granja y derrumba el molino de viento, que fue reformado a un gran costo.

Luego de que cayera abajo el molino de viento, se produce una gran batalla, en la cual Boxer recibe muchas heridas peligrosas. Los animales vencieron a los granjeros, pero las lesiones de Boxer lo dejan débil. Cuando unos días después se cae mientras trabajaba en el molino de viento, siente que casi es momento de partir. Un día, Boxer no aparece en ningún lado, y según lo que dice Squealer, este murió en paz luego de haber sido trasladado al hospital, exaltando a la Rebelión con sus últimas fuerzas.

rebelión-en-la-granja-27

Luego de estos sucesos, Napoleón ha vendido a su trabajador más noble y más tolerante a un fabricante de pegas para tener mas dinero para poder comprar alcohol. El tiempo pasa en la Granja, y los cerdos cada vez están mas humanizados, estos caminan parados, maltratan los demás y andan con ropa. El lema principal de la granja ahora es: «todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros». Siendo descartados por completo los principios del Animalismo, que eran vistos antes como los 7 Mandamientos, y estaban plasmados a un lado del establo.

Napoleón al final de la historia, esta en una cena con un agricultor humano que se llama Señor Pilkington, y durante la misma le expresa su intención de unirse con los demás agricultores humanos para luchar con clases trabajadoras de las colectividades humanas y de animales. Los pobres animales comunes de la granja, simplemente se quedan observando la fiesta de los cerdos y humanos que pertenecen a la clase alta, y estos ya no pueden saber quienes son los cerdos y quienes son los humanos.

(Visited 84.153 times, 1 visits today)

Deja un comentario