Alegoría de la caverna: Análisis, explicación, resumen y más

Alegoría de la caverna es una novela de tipo epopeya que resalta una breve explicación acertada con respecto al mito de la caverna, es considerada como una de las obras mas célebre relacionada con la filosofía, es muy importante desde el punto de vista platónico ya que explica muchos pensamientos del mismo reforzando su ideología filosófica, ¡acompáñanos a conocer masa sobre ella! (ver artículo: La Metamorfosis)

alegoría de la caverna

Análisis de la Alegoría de la Caverna

Una vez que realizamos una lectura a ésta obra se puede apreciar diversos análisis que resultan importantes para encontrar el sentido dentro de lo que se está leyendo, la Alegoría de la Caverna principalmente se centra en una metáfora aplicada a la vida de Platón, el cual en una de sus diversas obras pudo apreciar que existen al menos dos mundos, uno de ellos se guía a través de la razón y el otro se encuentra gobernado por los sentidos. En este punto, se tiene que son universos distintos pero que poseen algunas cosas en común.

Platón realiza ésta obra de la Alegoría con la única intensión de dar a conocer al gobierno de turno que regía el estado donde habitaba, todos sobre sus conocimientos y la verdad, en la obra se pueden apreciar diversos argumentos que tienen la intensión de lograr transmitirles un mensaje oculto en el que analizándolo se podía interpretar la vida sin hacer nada mas que estar encerrados.

En esta obra se proporciona al lector la capacidad de darles el entendimiento sobre lo que pudiese pasar si las personas se encontrasen en un espacio cerrado totalmente atados y sin poder mover algún músculo, ¿la luz? una pequeña llama que se encuentra a la espalda de la persona, a la vez que otras personas ponen estatuas detrás para proyectar una sombra.

Estas sombras eran producto de reflejos que ocasionan los captores de los mismos, los que lo privaban de su libertad para encerrarlos y que observaran la libertad de cerca pero sin poder obtenerla, ya que se encuentran atados con cadenas que no les permiten mover ninguna parte de sus cuerpos, esta teoría resalta la capacidad que pueden tener los seres humanos para obtener información mediante la proyección de sombras sin poder observar lo que se está dando a su alrededor. Platon usa esto para hacerle llegar al lector cuales son los conocimientos que deben aprender y experimentar a lo largo de sus vidas.

Con todo esto Platón quiere lograr que las personas puedan tener imaginación y lograr zafarse las cadenas para obtener la libertad, así pueden caminar hacia la luz de la vida, ésta obra de Platón le permite a los lectores tener capacidad de análisis acorde a diversas situaciones, por lo que de ser posible una libertad, las personas querrán ir hacia el sol radiante y dejar atrás la caverna.

Ante todo esto, Platón quiere jugar con la mente de los lectores para que puedan concentrarse en la lectura y aceptar cuales son sus realidades, el impulsa a las personas lectoras a salir adelante, crecer y superarse cada día para entender el comportamiento del ser humano mientras exista un ámbito progresivo que sea aceptado por la sociedad. (ver artículo: Estudio en Escarlata)

Explicación de la Alegoría de la Caverna

Para comprender mejor la etimología de las palabras encontradas en esta obra se tiene que una «Alegoría» no es mas que representar una idea abstracta usando simplemente imágenes o cualquier tipo de metáfora, como es el caso de la obra, Platón intenta mostrar a través de la misma que una Alegoría de la Caverna es una representación de la vida de las personas desde distintos puntos de vista ya sea político, social o educativo.

Esta obra se basa en el confinamiento de varias personas las cuales están encerradas dentro de una caverna, atados y sin poder moverse, lo único que pueden observar son las sombras que reflejan sus captores, partiendo de este punto se puede simplificar con la realidad, ya que usa la ignorancia de las personas y lo relaciona con la filosofía.

En primer lugar se tiene a varios hombres que desde su nacimiento han sido tomados como prisioneros y se encuentran encadenados dentro de una caverna donde únicamente conocen el interior de ella, y nunca han estado en el mundo exterior, únicamente sombras que reflejan sus captores, se dice entonces que son hombres analfabetos ignorantes los cuales no podían comprender el porqué de las sombras que se proyectaban.

De segundo se tiene un muro, el cual sirve de espaldar para todas las personas prisioneras, y detrás del mismo se encuentran los captores añadiendo figuras a la par de la iluminación de una vela la cual proyecta imágenes, seguido a esto los prisioneros pueden observar todas las imágenes que estas personas proporcionan.

Ahora bien, teniendo todo esto, pongamos el ejemplo de que un prisionero es liberado de sus cadenas, en primer lugar realizará un movimiento corporal e inmediatamente sentirá dolor puesto que jamás ha movido sus músculos, pero progresivamente va mejorando y se mueve, luego de esto busca la manera de dirigirse hacia la luz solar que puede observar en el fondo de la caverna.

Pero al intentar salir sufrirá, puesto que nunca se había movido de donde estaba, por lo que tendrá que acostumbrar su cuerpo a esto, al momento de salir tendrá una ceguera puesto que sus ojos nunca se habían acostumbrado a la luz por ser prisionero de las penumbras por tanto tiempo, la única claridad que podía apreciar era la de la vela que se encontraba en su espalda.

Luego de esto, lo primero que logra ver cuando se le pasa la ceguera es un lago, dentro del lago puede apreciar distintas figuras tal y como lo podía apreciar estando prisionero, luego comienza a ver a su alrededor y relaciona el sol como la fuente de la vida. Luego de ésto inmediatamente el prisionero quiere regresar en busca de los demás compañeros para mostrarles lo que descubrió, tal es el caso que los mismos lo harán pasar por loco, ya que los mismos sufrirán el daño de la ceguera y los dolores temporales como los sufrió el.

Pero, ¿como asimilamos esto con la vida real? que es lo que realmente quiere transmitir Platón con ésta obra, pues en un principio podemos relacionar la caverna como el mundo de las apariencias en donde todos somos sensibles, y el mundo externo de la caverna es el mundo real el cual está hecho de ideas, como bien lo dijimos en un principio, tenemos entonces que el mundo es el que podemos conocer a través de nuestros sentidos.

El mundo externo que se considera como el universo inteligible es la realidad que podemos ver por medio de la inteligencia y el raciocinio, los dos mundos son unidos entre si para formar un efecto que es el único mundo que conocemos en la actualidad, donde los seres humanos somos prisioneros de nuestra ignorancia, donde no conocemos nada acerca de la realidad.

Ante la liberación de uno solo de los prisioneros, se puede sentir el dolor que nos causa salir de la ignorancia a la que nos encontramos acostumbrados, donde a partir de la misma comenzamos a conocer y explorar el mundo externo, pudiendo tener diversos puntos de vista no vistos anteriormente, expandiendo nuestros sentidos hacia el mundo exterior.

Es entonces cuando la libertad de un prisionero es pionero en cuanto a su papel de educador para con las demás personas que se encuentran vinculadas y presas en la ignorancia, sin duda alguna ésta metáfora es una enseñanza de la vida la cual podemos aplicar en cualquier situación que podamos encontrarnos, solo hay que saber aplicar nuestros conocimientos.

El único modo de conocer la verdad es explorar los mundos de donde venimos, para conocer que solo estamos bajo un mismo universo pero con diferentes culturas, y debemos arrastrar a los ignorantes hacia el desarrollo social y compartir nuestros conocimientos para que puedan conocer la verdad que los rodea.

Con todo esto, puede Platón enseñarnos entonces que las personas que tienen buenas ideas y libres de la ignorancia pueden ser influyentes en un entorno social siempre y cuando éste tenga buenas intenciones, pudiendo colaborar para que todos trabajen en el buen vivir y con enfocados hacia el conocimiento general.

La Educación con respecto a la Alegoría de la Caverna

Como en ésta obra se trata principalmente del «conocimiento» este factor ha servido de base para los lectores que se han echado una pasada al libro para tratar de superarse cada día mas, motivado al nivel de ignorancia que persiste en nuestras vidas hoy en día, mas no limita el hecho de poder aprender cosas y crear ideas diversas en diversos aspectos e la vida. (ver artículo: Casa Tomada)

Es por ello que la educación se ve vinculada a la Alegoría de la Caverna, ya que ayuda a los seres humanos a desempeñar aspectos únicos para poder enfrentarse al mundo de distintas maneras, Platón aseveraba que el conocimiento es vital para afrontar los problemas que el mundo nos interpondrá, y es el conocimiento el único que nos guiará a través de una luz para salir de éste obstáculo.

Vale decir que la Alegoría no refleja un contexto específico dentro de su lectura con respecto a los prisioneros de la caverna, sino que va mas allá para reflejar la existencia de una inteligencia oculta en cada prisionero que se guiará a través de sus instintos para reflexionar sobre los acertijos encontrados en el fondo de la obra.

Del mismo modo, se intenta encontrar la manera de pensar de Platón, la cual se guía a través de una ayuda espiritual que asciende desde lo mas profundo de la ignorancia hasta la luz de la libertad, por lo que Platón realiza su obra de la Alegoría de las Cavernas con respecto al uso del raciocinio y la lógica.

Los lectores de éste libro pueden apreciar la cantidad de valores que destacan en el mismo, los cuales son necesarios para tener buena vida en cualquier sentido, ésta obra enseña al ser humano a diferenciar el bien del man, y una vez que tenemos ésto claro, con total facilidad podremos adaptarnos a la sociedad.

En cuanto el desarrollo educativo se tiene que existen diversos grados de conocimientos los cuales Platón pudo destacar en su obra, en ella se puede apreciar la historia de los ciudadanos en cuanto a su formación cultural para manejar sus vidas personales y sus relaciones en el mundo externo.

El libro de Alegoría de la Caverna hace énfasis en la innovación del conocimiento académico, el cual se hace progresivo a medida que pasan los años, con esto se aprecia la revolución de una manera proporcional a los conocimientos que tienen las personas, todo esto contribuye a un mejor equilibrio con el pasar de los años. Pero también es necesario destacar que si un personal educativo se centra nada mas en una sola enseñanza, no podrá el alumno desempeñar distintas funcionalidades en cuanto a la educación.

Platón indica al principio de su obra que la Alegoría de la Caverna está puesta para enseñarnos que la educación se puede aprender siempre de buena manera, mas no de mala fe; lo que es igual a que el personaje principal de la metáfora siempre esta dispuesto a superarse con el pasar del tiempo, sin necesidad de presionarlo para que lo haga.

Resumen de la Alegoría de la Caverna

La historia de ésta metáfora parte desde la forma en la que se pueden observar las sociedades ignorantes que pueden llegar a convertirse en seres totalmente desarrollados en cuanto a conocimiento, partiendo desde la cultura actual en la que nos encontramos acentuados en un ámbito de atasco social sin poder avanzar.

El creador de ésta obra fue Platón y el mismo afirma sobre su teoría como a un grado de instrucción en el que nos permite entender cuales son los dos mundos donde habitamos, el primer mundo «el sensible» donde únicamente usamos los sentidos y el «inteligible» como aquel que podemos acercarnos por medio del raciocinio.

Una vez adentrados en la metáfora propiamente dicha, podemos encontrar una caverna en la que se hayan prisioneros personas que desde el momento de su nacimiento han sido encadenados en la totalidad de su cuerpo, pudiendo únicamente ver hacia el frente, los mismos se encuentran atados a una pared en la que se encuentra adyacente a una fogata que refleja iluminación hacia el frente de los prisioneros; sus captores proporcionan mediante distintas figuras, las sombras que se proyectan en una pared y los prisioneros pueden apreciar.

Los prisioneros al notar estas imágenes en la pared desde que nacieron, pudieron determinar sus creencias en base a ellas, ya que no conocían mas nada, ellos entienden únicamente lo que se refleje en la pared, ignorantes natos no conocen mas nada, siquiera lo que se encuentra a sus espaldas, entonces Platón ratifica su metáfora alegórica en cuanto a la privativa de libertad de los hombres hasta que son liberados y el momento en el que uno de ellos es liberado y contempla lo que hay detrás de él.

A partir del momento en el que es liberado uno de los prisioneros, entiende una realidad distinta, en la que puede apreciar otro cuerpo con otro color y otro movimiento, una vez hecho esto, el hombre por instinto siente el deseo de conocer mas sobre lo que está a su alrededor, entra allí entonces la curiosidad, el se adentra a la caverna para intentar salir de la misma y va explorando a través de los sentidos todo a su alrededor, encuentra una realidad distinta, colorida e iluminada, la cual le causa daño en la vista ya que nunca había estado en un ambiente con claridad tan explícita.

Una vez fuera de la caverna puede ver el mundo exterior y lo clasifica como un lugar abierto, transitable, legible, el ex-prisionero contempla todo lo que se encuentra a su alrededor que se compone por animales, lagos, arboles y más, puede explorar todo esto a través de sus sentidos y ve el sol, allí se da cuenta que ha sido reencarnado.

El hombre emocionado por todo esto, vuelve a la caverna y le intenta dar la libertad al resto de los prisioneros, cuanto el les comenta todo lo que pudo ver, los demás no hicieron mas que reírse de el, ya que lo creían loco, Platón resalta el hecho de que si esta persona intentaba liberar a los demás, inmediatamente lo matarían.

Esta obra es aplicada en diversos métodos de aprendizaje que tienen que ver en la vida del día a día y la política, dando a entender que nunca debemos conformarnos con lo que sabemos, sino que siempre debemos ir por mas, el conocimiento es infinito y el mundo nunca deja de darnos respuestas a lo incomprensible.

(Visited 25.749 times, 1 visits today)

Deja un comentario