Gargantúa y Pantagruel: Análisis, personajes, resumen y más

Gargantúa y Pantagruel es el título agrupado de cinco novelas cómicas del autor François Rabelais, divulgadas entre los años 1532 y 1564. Las novelas muestran la historia cómica y sarcástica del gigante Gargantúa y su hijo Pantagruel, y diversos colegas, cuyos viajes y acontecimientos son un una serie de ridiculizaciones. Si deseas saber más acerca de esta obra interesante, continua leyendo este articulo…

Gargantua-y-Pantagruel-3

Análisis de gargantúa y pantagruel

La historia de cinco novelas del autor Rabelais, llamada Gargantúa y Pantagruel ridiculiza varios aspectos de la vida del Renacimiento, pero de todos los temas ridiculizados en esta obra, Rabelais se concentra en las clases, principalmente en la monarquía y las clases altas. Los primordiales actores reales, Gargantúa y su hijo Pantagruel, son gigantes de verdad dentro de la obra. Gargantúa y sus padres se describen inicialmente como hambrientos que comen cantidades infinitas de alimentos y malgastan una riqueza inescrutable en ropa, domicilio y otras posesiones.

Aunque las clases señoriales surgen con privilegios, Rabelais indica que el hecho de nacer con libertades no hace que uno sea perspicaz o correcto, razón por la cual Gargantúa se muestra como un joven ignorante, repugnante y malcriado que debe esforzarse mucho para alcanzar buenas conductas, disciplina, y orden. Pantagruel crece con mejores modales, pero Rabelais ridiculiza a Pantagruel para exponer un ejemplo de cómo las personas de las clases altas frecuentemente se relacionan con menos partidarios meritorios.

El mejor amigo de Pantagruel, Panurge, por ejemplo, es un hombre realmente depravado, no obstante, Pantagruel lo apoya y lo premia con haciendas y títulos. Si bien han transcurrido 500 años desde la divulgación originaria de las historias de Rabelais, el humor continúa siendo muy frecuente, si bien es de naturaleza baja. Uno de los elementos primordiales del humor está afín con el volumen de los personajes principales. Como gigantes, pueden casi comerse a las personas normales, orinar cantidades que ahogan a las personas, y tirarse gases con tal fuerza que crean vida.

Gargantua-y-Pantagruel-5

Como la mayoría de las historias del Renacimiento, estos cuentos igualmente incluyen muchas insinuaciones sexuales humorísticas, especialmente bromas que hacen declaraciones despectivas sobre partes del cuerpo femenino, que crean una forma burda de humor. Muchas de las insinuaciones sexuales a menudo se pierden en las audiencias modernas, ya que las insinuaciones se reproducen con palabras o sonidos que alguna vez se han asociado con palabras de jerga sexual, pero esas palabras ya no se usan.

Otros factores del humor contienen bromas, especialmente los que Panurge tira de sus descuidadas víctimas. Asimismo hay varios chistes que se cuentan a costas del fraile John, concretamente, o de los monjes generalmente. Estos golpes al clero poseen sentido para las recepciones del Renacimiento, porque dentro de la organización religiosa católica, los monjes y frailes frecuentemente eran pensados como individuos lujuriosos y abatidos, ya que poseían el derecho legal de pedir abiertamente dinero y comida.

Los libros del tres al cinco se concentran en la noción de matrimonio y si conlleva al adulterio. Panurge muestra el punto de vista más retraído sobre estos temas, y discute que las mujeres siempre ceden ante la incitación, mencionando que Eva cedió a la tentación, lo que llevó a la Caída. Aunque Panurge y varios otros personajes suscitan esta estrategia de inculpar y ridiculizar a las mujeres, Panurge asimismo admite que teme ser adulterado como una forma de retribución kármica, ya que él mismo se ha acostado con varias mujeres casadas.

Gargantua-y-Pantagruel-2

Pantagruel opina que siempre hay una elección para casarse o continuar soltero, pero no promueve ninguna de las dos iniciativas, lo que estimula la representación humanista de escoger el adecuado futuro. Gargantúa, que personifica a la generación más antigua, estimula el ideal de los matrimonios arreglados, que aún acontecieron en este punto del Renacimiento. Con relación a la ausencia de mujeres, a lo largo de toda la recopilación de cinco volúmenes, hay una desaparición característica de mujeres y escasos personajes femeninos reciben nombres.

De las mujeres designadas, una vez que esas hembras cometen su deber para la trama, huyen. La madre de Gargantúa, Gargamelle, da a luz de la forma más horrible, y de alguna manera sobrevive, y pronto no se dice nada de ella hasta que Gargantúa vuelve a casa. La madre de Pantagruel, Badebec, fallece en el parto. Gargantúa clama demasiado el perder a su esposa, pero, sin embargo, decide concentrarse en su hijo y concluye querer a su hijo para sustituir a su madre.

Entelechy, la reina de los caprichos, reservadamente desaparece del lado de Pantagruel y sus compañeros en el instante en que ya no es requerida en la historia. Una de las pocas mujeres que ejerce un papel algo más significativo en la historia, la sacerdotisa Bacbuc , es una mujer que no posee interacciones con el mundo exterior y, en cambio, perdura oculta, metafóricamente en el centro de la tierra, ofreciendo guía divina a los viajeros importunados. La desaparición de la mujer manifiesta un mundo soberanamente masculino, lo que podría expresar por qué la historia muestra más guerra y violencia espantosa que otros sucesos.

Gargantua-y-Pantagruel-6

Esta configuración igualmente indica cómo, durante el Renacimiento, algunos espacios a menudo descartaban a las mujeres. Estos espacios envuelven, entre otros, espacios de educación, navíos de vela y el campo de batalla. Los espacios identificados para las mujeres dentro de estas historias parecen limitados a aquellos relacionados con el parto, la formación de los hijos, los monasterios, los prostíbulos o los espacios religiosos aislados. Casi todos los nombres en las historias de Gargantúa y Pantagruel se escogen de forma reflexionada, debido a su importancia y la manera en que esos significados perturban a la historia de manera realista o de humor negro.

Por ejemplo, el nombre de Pantagruel representa que «todos tienen sed», ya que nació en un tiempo de mucha sequía. Asimismo, diversas veces a lo largo de las aventuras de Pantagruel, hay casos en que sus colegas sienten gran sed en su presencia, o donde los enemigos son devastados por su sed. Según los Diccionarios, Gargantúa es una expresión de origen portugués y español, que expresa «garganta» o «cuello», y Gargantúa igualmente comparte su raíz con la palabra «gargle», que del mismo modo se refiere a las acciones de la boca.

El nombre de Gargantúa le queda bien, ya que él nace de dos entes glotones, y desde que él mismo se cría originalmente para ser un insaciable. Varios de los compañeros de Gargantúa y Pantagruel poseen nombres que describen los roles que ejercen en la historia. Con relación al clasismo no solo se pronuncia dentro de los personajes constituidos en los libros, sino que la perspectiva de Rabelais en su historia de cinco volúmenes forma un efecto clasista que supone un tipo específico de lector. (ver artículo: La colmena de Camilo José Cela)

Gargantua-y-Pantagruel-7

Temas discutidos

El clasismo indicado dentro de los personajes no es particular en la literatura del Renacimiento, ya que los personajes más distinguidos son de las clases altas. Como ironía, cada una de las clases es excedida, principalmente los peores rasgos de cada clase social o vocacional. Dado que la historia posee una composición del ambiente medieval feudal y el ambiente educativo del Renacimiento, varias clases están representadas, lo que manifiesta los cambios en la distribución de clase que se originaron durante el Renacimiento.

No obstante, hay un carácter de clase idealista que involucra que Gargantúa y Pantagruel, reyes y príncipes de sus adecuadas tierras, Ambos se relacionarían desenvueltamente con personajes muy por debajo de su clase social. Asimismo está el aspecto de que aquellos que no nacen de una clase en específico, pero que no obstante poseen una educación superior, pueden enaltecerse por encima de su perspectiva social, lo que igualmente manifiesta los cambios en la organización social para este momento de la historia.

El clasismo de Rabelais se ve en la manera en que encierra la historia y en cómo la cuenta. Emplea sumas enormes de frases en latín y jerga legal. Ya sea que su uso sea burlón o no, solo las audiencias con instrucción en estas clases de discurso comprenderán su humor. Asimismo hace referencias y comparaciones simbólicas a historias tradicionales de la antigüedad. En el Renacimiento, ciertas historias fueron bien conocidas, ya que se transformaron en proverbios o fueron constituidas en obras para las masas.

Gargantua-y-Pantagruel-11

No obstante, en su mayor parte, el uso de estas leyendas por parte de Rabelais involucra que espera que su audiencia esté bien estudiada en la literatura clásica. Consecuentemente, el clasismo y el elitismo de Rabelais promueven sus obras como apropiadas solo para las clases educadas. Por lo tanto, no es asombroso que Rabelais maneje la educación como una manera de civilizar a Gargantúa y corregir Pantagruel. Con relación a la búsqueda del descubrimiento, los últimos tres libros narran la búsqueda de Panurge para revelar sus contestaciones sobre si el matrimonio siempre conlleva a cometer adulterio.

En el tercer libro, su investigación se limita espacialmente a sitios dentro de una distancia de viaje prudente. Cuando visita a cada persona, Panurge acostumbra un patrón específico, que encierra el darle a la fiesta un regalo concreto, y luego, al admitir ese regalo, le hace diversas preguntas a la fiesta. A lo largo de su investigación expuesta en el tercer libro, Panurge se reúne con diversas personas, entre ellas una bruja, un experto de las artes de la adivinación, un hombre agonizante, un hombre sordo, un tonto, un médico, un sabio religioso, un letrado y un filósofo.

Este conversa con sus colegas sobre su pregunta y cada individuo que afronta la pregunta de Panurge maneja una metodología diferente para razonar la pregunta y dar una respuesta, y estas metodologías manifiestan los personajes mismos. Por ejemplo, Pantagruel solicita en que Panurge experimente la lotería de Virginia, porque así es como los hombres educados a lo largo de los siglos han afrontado decisiones difíciles, y Pantagruel respeta considerablemente a los hombres cultos de la historia. Epistemon, el sabio del grupo, propone que Panurge tome consejo con un maestro de las artes de adivinación.

Gargantua-y-Pantagruel-9

Aunque la insinuación de Epistemon puede parecer característica para su personaje, su representación refleja una técnica académica, ya que Epistemon piensa que uno debe probar metódicamente todas las opciones admisibles para hallar respuestas antes de ceder a las opciones inadmisibles, como rebuscar un oráculo no cristiano. En una investigación típica de descubrimiento, el héroe no suele hallar una respuesta apropiada hasta el punto concluyente de la historia o hacia el final. No obstante, en esta sátira, Panurge manifiesta la contestación desde el principio, pero se niega a reconocerla como la respuesta efectiva, ya que no es la respuesta que él desea.

Por lo tanto, en lugar de concluir su búsqueda de descubrimiento en el tercer libro, su investigación continua en el cuarto y quinto libro, y su búsqueda se convierte de una discusión con amigos, en un viaje épico en medio mundo. Como el viaje constituye un espejo sarcástico del viaje de Odiseo, Pantagruel, Panurge y sus compañeros se tropiezan con una gran diversidad de personas de distintas culturas, al igual que Odiseo.

Aunque el tercer libro revelaba a Panurge preguntando a casi todos los que conocía sobre si sería traicionado después del matrimonio, en el cuarto y quinto libro, Panurge no parece expresar a nadie fuera de su círculo de amigos sobre la misión de esta búsqueda épica de descubrimiento. Sus colegas le dicen a la gente que se están aventurando a la tierra linterna, por lo que tal vez la gente está al corriente sobre el oráculo en ese lugar y, por lo tanto, pueden concluir que Panurge o uno de sus compañeros está en búsqueda de respuestas.

Al concluir su búsqueda y revelar el oráculo, Panurge recibe una respuesta que le gusta y, consecuentemente, la reconoce como un hecho absoluto. Pantagruel señala la locura y la demencia de su amigo, pero Pantagruel, no obstante, le permite a Panurge creer que la búsqueda del descubrimiento fue triunfante. (ver artículo: El rey lear)

Personajes 

Los personajes en esta obra son muy extensos, en su mayoría hombres, ya que la inclusión de la mujer en la obra es muy limitada, a continuación indicando los personajes que han tenido alguna participación importante en esta obra:

Gargantúa: Un gigante y el papá de pantagruel, es uno de los principales intérpretes de la obra. Hijo de Grandgousier y Gargamelle. Se dice que nació por oreja de su madre luego de 11 meses de embarazo, algo al estilo del nacimiento de los dioses griegos.

Pantagruel: También un gigante e hijo de Gargantúa y Badebec; , es el otro personaje principal de la obra. Nació durante una de las peores escaseces de agua en la historia registrada, por lo que Gargantúa escogió su nombre para expresar esa sequía; en griego «panta» simboliza «todas las cosas», y «gruel» es una palabra del idioma hagaren que se transcribe en «sediento».

Panurge: Es un joven de noble nacimiento que derrochó su riqueza. Habla una abundancia de idiomas. Se transforma en el mejor amigo y camarada de Pantagruel. Si bien se lo representa como una persona buena y distinguida, igualmente se lo describe como un tramposo, un mujeriego, un patán lascivo, un cleptómano, un apostador y un hombre que siempre se queda sin dinero todo el tiempo.

Gargantua-y-Pantagruel-4

Fray Juan de los Embudos: Un fraile de sevilla. Cuando las fuerzas de Picrochole robaron el país y alcanzaron a Sevilla, Fray Juan se encargó de resguardar a la abadía y preservar el vino. Cambia su vestimenta de monje, convierte una gran cruz de madera en una lanza y una porra, y luego va a destruir y despedazar a sus enemigos de la forma más feroz que se pueda imaginar. El fraile Juan ganó la batalla y aparentemente mató o hirió a más de diez mil hombres. Es un gran amigo leal tanto de Gargantúa como de Pantagruel.

Epistemon: El profesor y tutor de pantagruel. Este continúa siendo un gran amigo de los protagonistas a lo largo de la historia.

Eudemon: Se lo representa como un niño glorioso que se considera más a un ángel que a un niño. Grandgousier y don Philip han de comparar el conocimiento de Eudemon con el de Gargantúa como una manera de ver si los años de instrucción de Gargantúa fueron provechosos.

Ponócrates: El tutor de Eudemon. Luego de la comparación de las capacidades entre Eudemon y Gargantúa, se establece que los viejos tutores de Gargantúa eran simples habladores. Para adiestrar a Gargantúa para que sea tan correcto como Eudemon, Don Philip suplica a Grandgousier que contrate a Ponócrates.

Esquire Gymnast: Un joven de Touraine que le muestra a Gargantúa el auténtico arte de andar a caballo. Igualmente le ilustró la forma en que los soldados van a caballo y le facilitó estrategias militares a Gargantúa.

Gargantua-y-Pantagruel-13

Grandgousier: Un Señor adinerado, conocido como un hombre burlón y como un hombre que consumió y bebió a placer. Está casado con Gargamelle. Definido como lascivamente amoroso con su esposa; su forma de sexo se narra con indicaciones de comida y juegos de palabras que destacan cómo su lujuria y voracidad se alimentan recíprocamente. Más tarde se convierte en un noble gobernante amante de la paz.

Gargamelle: La hija del Rey de los Papillons. Mujer de grandgousier. Representada como «una joven satisfecha, y una mujer con la boca afinada. Distinguida por ser lascivamente amorosa con su esposo.

Señor de Breadinbag: Es un visitante que vino a ver a Grandgousier y a su hijo Gargantúa. Este posee un mayordomo, debido a que varios visitantes han venido al palacio de Grandgousier, y no hay mucho sitio para todos los caballos. El mayordomo cree que pueden hallar establos adicionales preguntando al joven Gargantúa, ya que los niños conocen todos los lugares ocultos. Gargantúa los lleva a su propia cámara donde posee su propio establo de caballos ficticios y resultan engañados por un niño.

Master Tubal Holofernes: El primer profesor de Gargantúa que aparentemente posee habilidades con años de entrenamiento. El maestro fallece a causa de la viruela francesa, que es una expresión del idioma para la sífilis, una infección de transmisión sexual.

Gargantua-y-Pantagruel-14

Don Felipe de Marays: Un amigo de Grandgousier. Este confía en él y le dice que, si bien piensa que su hijo Gargantúa es un buen discípulo, las lecciones que repasó no son para niños buenos, sino para niños feroces que apetecen malgastar sus días en actividades aterradoras. Grandgousier y Don Felipe deciden medir el conocimiento de Eudemon con el de Gargantúa como una manera de ver si los años de instrucción de Gargantúa fueron un desperdicio.

Fayoles, el cuarto rey de Numidia: Este manda a Grandgousier un regalo extraordinario, que es un gran caballo que halló en África. Nunca se había visto algo igual, ya que era del tamaño de seis elefantes, poseía dedos cortados en forma de pezuñas, orejas torcidas, un cuerno en la parte trasera y una cola tan grande que era del tamaño de una columna del monasterio.

Maestro Janotus de Bragmardo: Un aliado de la facultad de la escuela de París. Fue designado para razonar con Gargantúa y tratar de persuadirlo para reintegrar las campanas que Gargantúa robó.

Maestro Teodoro: Un médico muy admirado, al que Ponócrates pregunta sobre la mejor y más segura habilidad para corregir la salud y el estilo de vida de Gargantúa, asumiendo que cualquier táctica es viable.

Forgier: Uno de los ovejeros que trata de comerciar con los reposteros para mercantilizar bienes. Los pasteleros agreden y desprecian a los pastores. Forgier declara que todos los pastores tratarán a los pasteleros de la misma forma en el futuro. Uno de los pasteleros, Marquet, simula mostrar interés, pero en cambio golpea a Forgier.

Gargantua-y-Pantagruel-15

Marquet: Uno de los panaderos de pastel. Él aparenta estar dolido por tratar tan mal a los ovejeros, pero luego golpea a Forgier.

Picrochole: El Rey de Lerne. Los panaderos y pasteleros trabajan y viven dentro de sus dominios. Luego del asalto a Marquet, le piden al rey que haga algo con los pastores. Los pastores son asistentes del padre de Gargantúa.

Pillot: Uno de los pastores de Grandgousier. Avisa a Grandgousier sobre los espantos que el rey Picrochole y sus tropas han cometido.

Ulric Gallet: El maestro de Grandgousier de las solicitudes. Él es enviado a Picrochole como un embajador para la paz.

Duque de Small Trash: Órgano del consejo y corte de picrochole. Pide a Picrochole fraccionar su regimiento y hacer que parte de su ejército tome propiedad de los dominios y fortunas de Grandgousier. Con el triunfo de las tierras y riquezas de Grandgousier, Picrochole ciertamente tendrá suficiente riqueza y poder militar para dominar el mundo. Huye del campo de batalla antes de que derriben las fuerzas de Picrochole.

Señor de vauguyon: Distinguidos en las tierras de Grandgousier y antiguo amigo de la familia de. Brinda ayuda a Gargantúa y su corporación de compatriotas.

Prelingot: Un caballero que inspecciona los caballos del señor de Vauguyon. Él conoce adecuadamente la tierra, y brinda sus conocimientos y bienes a Gymnast para crear una fiesta de reconocimiento.

Gargantua-y-Pantagruel-17

Rash Calf y Touch Faucet: Integrantes del consejo y del regimiento de picrochole. El fraile Juan toma cautivo a Touch Faucet. Grandgousier anima a Touch Faucet a volver con su Rey y persuadirlo de que deje de hacer la guerra. Touch Faucet está acorde, retorna con su Rey y le suplica que haga las paces. Rash Calf culpa a Touch Faucet de traición, así que Touch Faucet asesina a Rash Calf. Picrochole luego decreta a sus hombres que maten a Touch Faucet y lanzen su cuerpo a un surco.

Alpharbal, rey de Canarre: Un viejo enemigo de Grandgousier. Semejante a Picrochole, Alpharbal vivía trastornado con la conquista y el asalto. Al ser detenidos, otros reyes podrían haber encerrado a Alpharbal para siempre, pero Grandgousier lo trató adecuadamente, lo vistió y le permitió volver a su tierra natal. Para premiar la cortesía, Alpharbal volvió a Grandgousier con numerosos grandes regalos y se entregó a sí mismo en la subordinación eterna. Grandgousier no admitiría ese servicio y, en cambio, los dos países se concibieron leales el uno al otro. Alpharbal asimismo envió pagos de tributos al reino de Grandgousier cada año para manifestar su gratitud perpetua.

Alcofribas: El sirviente de Pantagruel y el relator del segundo libro. Su nombre no surge hasta el Libro 2, Capítulo 32.

Badebec: Hija del rey de los Amaurots; mujer de Gargantúa y, madre de pantagruel. Poco se sabe de ella desde del texto, ya que, según informes, fallece dando a luz.

Limousin: Un joven sabio que Pantagruel y sus compañeros se hallan en París. Limousin habla en una composición mal formada de francés y latín. Pantagruel se encarga de pegar al joven para que le enseñe a hablar adecuadamente.

Lord Kissbreech: El reclamante en un caso legal muy complejo que ha llegado a los tribunales más altos de Francia. Algunos de los hombres más perspicaces han sido contratados para tomar una providencia sobre su asunto.

Gargantua-y-Pantagruel-31

Lord suckfist: El difamado en un caso legal muy complicado que ha llegado a los tribunales más altos de Francia.

Du Douhet: Uno de los hombres más cultos e inteligentes de Francia que estaba en la comisión para calificar el difícil caso entre Lord Kissbreach y Lord Suckfist. En un momento él propone consultar con Pantagruel.

Thaumast: Un ilustrado de Inglaterra que ha venido a París para ver si Pantagruel es tan inteligente como la gente dice. Anhela desafiar a Pantagruel a una disputa, y si pierde, será un asistente de Pantagruel durante el resto de su vida.

Loupgarou: Es otro gigante, aunque no tan grandioso como Pantagruel. Es el dirigente de los ejércitos de los Dipsodes. Estos ejércitos empezaron a invadir las tierras de Pantagruel luego de que Gargantúa fuera a visitar Avalon. Loupgarou tiene una mazo hechizado que le permite vencer a casi cualquier persona en ofensiva.

Anarchus: El rey de los Dipsodes

Raminagrobis: Un viejo que está agonizando y que, debido a que está tan próximo a la muerte, se cree que posee los poderes de un adivino o mago. Está comprometido con Lady Broadsow, que es su segunda esposa. Luego de hablar con Raminagrobis, Panurge piensa que es un pecador lleno de demonios, y por lo tanto objeta que las profecías de Raminagrobis son las de un hombre malo.

Herr Trippa: Un hombre especialista en las artes de predicción de la astrología, geomancia, quiromancia y metopomancia. Si bien muchas personas veneran las destrezas de adivinación, Panurge señala que el hombre no intenta ver cómo su propia esposa lo vence formalmente.

Gargantua-y-Pantagruel-19

Padre Hippothadee: Un teólogo, al cual Pantagruel ha invitado a cenar para preguntarle sobre Panurge y su tomar una decisión sobre si debería casarse. Epistemon indica que este hombre nunca se ha casado, al igual que el, por lo que correspondería tener algunas otras opiniones consistentes sobre el asunto.

Maestro Rondibilis: Un doctor que Pantagruel ha invitado a cenar para decidir si casarse con Panurge.

Bridlegoose: Un abogado que Pantagruel ha invitado a cenar para decidir si casarse con Panurge.

Trouillogan: Un filósofo Pantagruel ha invitado a cenar para decidir si casarse con Panurge.

Kyne: El perro y mascota de Gargantúa.

Triboulet: Un tonto de la zona. Pantagruel le manifiesta a Panurge que a veces los tontos pueden ser los consejeros más inteligentes. Como Panurge esta indecisa con lo que le han dicho las demás personas a las que ha consultado sobre sus dudas de casarse, esta va y le pregunta.

Lord Debitis: Mientras resuelve cómo llegar a la tierra de las linternas de forma segura, Carpalin propone llevar a este hombre, porque es un buen sujeto y un especialista con una linterna.

Rizotomo: Un miembro del cortejo que sigue a Pantagruel y sus colegas en la aventura a la tierra de las linternas.

Gargantua-y-Pantagruel-22

Malicorne: El esquiador y entallador de Gargantúa, que fue encargado por Gargantúa por medio de un navío pequeño y veloz, conocido como Chelidonia, para revelar qué tan bien se está destacando Pantagruel en su aventura.

Señor de basche: Un Señor adinerado que estaba siendo perturbado por los guardias que le traían escritos y mandatos legales. Él diseña una forma inteligente pero feroz para impedir que los grupos de soldados lleguen a su puerta.

Maestro Francis Villon: Para distraer a las masas, Villon resuelve poner una obra de la pasión. Le consulta al fraile Stephen Tickletoby si puede solicitar la ropa de algún monje, pero Tickletoby se niega a ayudar. Para ayudar a Tickletoby, Villon hace acomodos para que sus jugadores se vistan como demonios y espanten a Tickletoby y su caballo. La broma resulta y Tickletoby imprevistamente muere en el proceso.

Fray Stephen Tickletoby: Un fraile que resuelve no ayudar al maestro Francis Villon. Como resultado de no ayudar a Villion, Tickletoby se transforma en víctima de una broma letal.

Fosas anchas: Un gigante que habita en la isla de Tohu. Consume todo tipo de cosas, entre ellas molinos de viento y cualquier otra cosa que sus doctores le digan que coma. Supuestamente disgusta casualmente a la gente de la isla de Ruach, ya que su dieta radica en nada más que viento, razón por la cual poseen tantos molinos de viento que arruinan las fosas nasales.

Macrobio: El mayor de los hombres mayores en la isla de los Macreons. Ejerce como guía y vínculo para Pantagruel y sus colegas.

Gargantua-y-Pantagruel-12

Carnestolendas: Gobernador de la isla Sneaking, y acreditado como un joven y espantoso gobernante que es paranoico y astuto, pero un tanto esforzado. Supuestamente, él siempre está en ofensiva con los Chitterlings, que son raros cerditos que habitan en la Isla Salvaje. Se le describe como un hombre lleno de argumentos y peculiaridades extrañas. (ver artículo: El señor presidente)

Coronel Maul-chitterling: El comandante de una de las once naves de pantagruel. Concretamente, él es el jefe del navío conocida como el fogón de la Copa.

Coronel Cut-pudding: Comandante de una de las once naves de pantagruel. Concretamente, él es el comandante del navío conocida como la corbeta Vine-tub.

Niphleseth: Reina de los Chitterlings. Ella es uno de los escasos personajes femeninos señalados en toda la historia que no es mamá o pareja de uno de los personajes principales. Ella asevera que sus fuerzas fueron a combatir contra Pantagruel debido a los falsos informes de inteligencia de su auténtico enemigo, Shrovetide.

Joven niphleseth: La hija de la reina de los Chitterlings. Como parte del pacto de paz con Pantagruel, la joven Niphleseth y algunos de los suyos fueron enviados a Gargantúa para trabajar para él por un ciclo de meses. Según historias, se casó y tuvo varios hijos buenos.

Homenas: El obispo de Papimany. La gente de Papimany está tan religiosamente propuesta a la iglesia que hábilmente luchará al máximo por cualquiera que haya estado en relación con el Papa, razón por la cual reciben a Pantagruel y sus colegas.

Gargantua-y-Pantagruel-167

Maestro Gaster: El primer profesor de las artes en el mundo. Se le representa como que no posee oídos, y se dice que solo habla con el uso de señales, pero de alguna forma sus órdenes se oyen en toda la tierra, y todos hacen lo que él manda sin fallar. De alguna forma, todavía vive en la isla, y debido a su gran poder y, sin duda, a su edad, varios habitantes creen que es un tipo de dios.

Engastrimythes y Gastrolaters: En una isla donde existe el viejo trono del Maestro Gaster, este grupo de personas piensa que son descendientes de Eurycles. Practican las artes de la adivinación y algunos andan como pandillas de ladrones y raptores. Algunos de ellos utilizan máscaras y disfraces. El Maestro Gaster frecuentemente envía las ofrendas, porque no anhela ser un dios.

Braguibus: Un ermitaño anciano de pequeño tamaño, que vive en La isla que suena.

Gripe-men-all: El príncipe de la ley de los gatos enfurecidos. También surge en forma de una cruel criatura de tres cabezas equivalente a un Cerberus, pero cada una de las cabezas son criaturas distintas.

Doble: Una horrible criatura inhumana de dos cabezas que los delegados de las prensas de vino conservan encerrados. La esposa y la pareja del monstruo es otro igual de cuatro cabezas.

Cuádruple: Una aterradora criatura de cuatro cabezas reflexionada una de las bestias más oscuras de la tierra. Ella está emparejada con Doble.

Gargantua-y-Pantagruel-56

Harry cotiral: Un buen camarada del narrador. Él no es parte de la armada de Pantagruel y, al contrario, está transitando en un barco diferente. Este es un hombre de aspecto raro con un sombrero aceitoso, un bulto de col en una mano y una tripa de caballo amarrado a su cinturón.

Reina de caprichos: Igualmente conocida como Lady Quintessence, pero su auténtico nombre es Entelechy, como le fue proporcionado por su padrino, Aristóteles. Aunque se ve muy joven, aparentemente tiene más de 1000 años y tiene un cuerpo hermoso con un marco considerablemente real. Ella alivia a los enfermos tocando un piano.

Geber: El asistente primordial de la reina de los caprichos, Tabachin.

Rumores: Es un viejo anómalo que habita en la tierra de Satin, cerca del país de Tapices. Se nota que es chico, con una boca que concretamente va de oreja a oreja. Asimismo tiene siete lenguas, y cada lengua individual se fracciona en siete partes distintas, de manera que pueda hablar consecutivamente en compuestos idiomas. Su cabeza está revestida de orejas, es ciego y también sus piernas vibran con algún tipo de parálisis.

Bacbuc: La adivina y señora a cargo en el Oráculo de la Santa Botella.

Gargantua-y-Pantagruel-10

Argumento 

Aunque los cinco libros de Gargantúa y Pantragruel frecuentemente se presentan en orden cronológico, François Rabelais realmente escribió el segundo libro inicialmente, que es la historia sobre Pantagruel. La investigación de Donald M. Frame demuestra que Rabelais escribió su historia sobre Pantagruel a inicios de la década de 1530, luego de que un escritor desconocido escribiera y divulgara una historia célebre sobre un gigante llamado Gargantúa. Otros escritores igualmente intentaron escribir cuentos relacionados con la versión de Gargantúa de este escritor anónimo, es  la versión de Rabelais la que ha resistido todo este tiempo.

Rabelais escribió su propia adaptación de Gargantúa en algún sitio entre 1534 y 1535, que es ahora la historia que se descubre en el primer libro. Hay numerosa especulación sobre por qué Rabelais tardo casi 16 años entre la escritura de los dos primeros textos y el tercer texto. Se piensa que las razones de Rabelais pueden haber estado relacionadas con el ambiente sociopolítico de París, Francia en ese tiempo. Había varios grupos católicos que tenían miedo de que los reformadores consiguieran obtener un poder fuerte en Francia.

Por lo tanto, establecieron la censura sobre cualquier cosa que pudiera constituir una amenaza para la Iglesia Católica. Varios eruditos eclesiásticos igualmente fueron culpados ​​de herejía, y algunos fueron inculpados ​​de ser seguidores de otras religiones, como la islámica. Escribir historias artificiosas que ridiculizaran la iglesia implicó ser un asunto peligroso para Rabelais, y hubo varias veces en las que tuvo que escapar de Francia para impedir ser encarcelado o quemado en la hoguera.

Gargantua-y-Pantagruel-16

Ciertos investigadores, igualmente postulan que Rabelais pudo haber guardado tanto tiempo entre los proyectos porque no sabía cómo seguir la historia después de la clausura del Libro Dos. Luego de todo, Rabelais recibió mucha fama por la manera en que suministró un tratamiento sarcástico del marco de aventuras del héroe en particular. También, en sus sobre Gargantúa, halló formas de experimentar los límites del género al resurgir del marco e incluir más humor, que igualmente fue muy bien recibido.

Consecuentemente, no es asombroso que luego de escribir historias tan queridas sobre las sucesos de gigantes, Rabelais haya sentido una gran presión para alcanzar el mismo nivel de éxito con el resto de sus escritos. Existe cierta convicción de la inquietud de Rabelais, y se puede evidenciar en el prólogo del tercer libro. Al igual que el prólogo que escribió el autor para los Libros uno y dos, el del tercer libro recuerda a los leyentes que recuerden que es una obra cómica, pero el prólogo igualmente indica a los lectores que si bien un autor puede pretender mostrar una cosa, el público puede ver las cosas completamente distintas.

Aunque la condición socio-política en París era difícil y, a pesar de cualquiera de los temores que podía tener Rabelais, este continuo adelante con la publicación, en su mayoría debido al apoyo que recibió de la soberanía francesa. Se indica que Rabelais adoptó un privilegio de seis años para publicar, y este privilegio vino por parte del rey de Francia. En afirmación al apoyo de la monarquía, Rabelais tributó el tercer libro a la reina Margarita de Navarra. Rabelais escribió dos documentos diferentes del cuarto libro, uno hecho en 1548 y el otro en 1552.

Gargantua-y-Pantagruel-25

El primer documento fue verdaderamente un primer borrador, ya que posee los primeros 25 capítulos del libro cuatro. El segundo documento, escrito en 1552, contiene secciones del primer borrador inicial y una adaptación completa de la historia. El novísimo y quinto libro de la colección, no obstante, puede no haber sido escrito por Rabelais. Existen muchas investigaciones sobre la publicación del quinto libro, especialmente de la legitimidad de la autoría.

Se comenta que se divulgo un volumen en 1562, casi una década luego de la muerte de Rabelais, pero el texto no poseía ninguna indicación de qué editor lo publicó. Claro está, esta versión de 1562 no era la versión completa publicada hoy por hoy. La versión completa que actualmente está en circulación se imprimió primariamente en 1564, según algunas fuentes. Esta versión más completa se reimprimió bajo otro nombre que era un anagrama habitual utilizado por Jean Turquet. Asimismo el sobrenombre en la versión 1564, no tenía sello de imprenta.

Se han hallado y almacenado escritos del quinto libro, pero se señala que la escritura a mano no podía corresponder a la de Rabelais. Por un lado, el instante en que fue escrito fue luego de la muerte del autor. Las comparaciones de la escritura entre estos documentos y los escritos reales por Rabelais igualmente se presentaron como demostración de que Rabelais no escribió el manuscrito del quinto libro completo, o por lo menos no en esta adaptación.

Resumen 

La fábula de Gargantúa y Pantagruel se cuenta a durante cinco libros. En el arco del primer libro, se hace creer que el libro se ha descubierto recién, actualmente a mediados del siglo XVI, y que se ha contratado a un letrado para traducir el manuscrito que se encontró. Dentro de este primer libro, el narrador muestra al personaje principal, Gargantúa, que es textualmente un gigante. Los lectores manifiestan que Gargantúa nació a través de la oreja de su madre, y que durante su niñez fue un niño perspicaz aunque duro.

Su padre quiere que su hijo sea educado, pero el primer combate de Gargantúa con la formación resulta inútil, ya que su padre contrató a profesores mal provistos. Favorablemente, su padre haya un mejor tutor, Ponócrates, y es este quien convierte a Gargantúa de un joven inteligente poco sutil y grosero en un hombre esplendoroso, atento y gentil. Poco luego de su evolución, las tierras de Gargantúa son asaltadas por los ejércitos de Picrochole. El protagonista, seguido por su tutor, Ponocrates y su conjunto de amigos, entre ellos Eudemon.Y Gimnasta, salió para ir a la guerra.

El tamaño gigantesco de Gargantúa, así como el tamaño macizo de su caballo, se suman a la ficción de la ironía, pero su tamaño igualmente ayuda a su destreza para asaltar a sus enemigos. Luego de ganar su primera batalla, Gargantúa y sus colegas escuchan sobre otro  hombre, el fraile John, que protegió su monasterio de las fuerzas de Picrochole con nada más que una gran cruz de madera constituida como un arma de combate. Gargantúa y sus colegas se reúnen con el fraile Juan y le dan la bienvenida a sus líneas.

Gargantua-y-Pantagruel-26

Todos ellos permanecen luchando contra los ejércitos de Picrochole y consiguen su victoria sobre él y sus secuaces. El segundo libro narra la historia del hijo de Gargantúa, llamado Pantagruel, quien, como su padre, igualmente es un gigante real. En una manera equivalente a la del primer libro, el segundo  enseña al lector cómo surgió el joven Pantagruel, cómo falleció su madre en el parto y cómo su papá crió a su hijo. Ya que Gargantúa trabajó mucho para ser un hombre bien atento, se certificó que su hijo asimismo buscará el conocimiento, por lo que llamó a Epistemon para que fuera el profesor de su hijo.

Con la ayuda de Epistemon, Pantagruel anduvo por toda Europa, marchando a diferentes institutos y bibliotecas para progresar sus estudios. En el camino, Pantagruel se halla con Panurge, un joven aparentemente de nacimiento distinguido y que últimamente había sido apresado y mortificado por los turcos. Pantagruel y sus compañeros hallan a Panurge poco luego de haber huido de sus invasores turcos, por lo que Pantagruel y sus colegas toman a Panurge bajo su atención y le dan la bienvenida a su compañía.

Panurge persevera como uno de los colegas más cercanos de Pantagruel a lo largo de toda la serie. Aunque Pantagruel piensa que Panurge es un hombre distinguido, siempre que Pantagruel no esté presente, el relator muestra a Panurge como un artista embustero, tramposo y mujeriego. Panurge posee innumerables representaciones que le hacen adquirir dinero, no obstante, gasta su dinero más rápido de lo que consigue hacerlo, por lo que siempre está en quiebra. Él tira diferentes bromas perversas en la gente del pueblo, pero se certifica de hacerlo en secreto.

Gargantua-y-Pantagruel-27

Además del narrador, que dice ser sirviente de Pantagruel, nadie parece culpar o comprometer a Panurge por sus acciones crueles. Mientras tanto, las tierras de Pantagruel son atacadas por los Dipsodes, y su padre, Gargantúa, está fuera del país y no puede intervenir. Por lo tanto, Pantagruel y toda su comitiva van a proteger las tierras de Pantagruel. Inclusive Fray John y algunos de los camaradas de Gargantúa del primer libro se unen junto a Pantagruel en la pelea.

Aunque sus poderíos son mucho más pequeñas que las de los Dipsodes, Pantagruel y sus colegas usan la trampa perspicaz y el elemento sorpresa para vencer sus batallas. Al igual que su padre, Pantagruel igualmente utiliza su enorme tamaño como gigante para ayudarlo a ganar las peleas. La batalla final envuelve a Pantagruel peleando contra otro gigante, Loupgarou , que utiliza un mazo hechizado. Su disputa es heroica, pero supremamente Pantagruel vence a Loupgarou, y luego Pantagruel utiliza el cuerpo de Loupgarou para sacudir a los gigantes menores en el regimiento de Loupgarou.

Pantagruel y sus ejércitos conquistan a los Dipsodes, y Pantagruel envía al Rey de los Dipsodes a Panurge como su prisionero. Pantagruel luego traslada a los refugiados de su tierra en la zona de los Dipsodes, que demanda para su propio país. Con un tono y una organización muy distinta a los dos primeros libros, el tercer texto es más una disputa filosófica que alguna otra cosa. La conversación primordial se origina entre Pantagruel y Panurge. Luego de la guerra con los Dipsodes, Pantagruel transformó  a Panurge en Lord de esas tierras, por lo que ahora posee mucho más acceso al dinero que antes.

Gargantua-y-Pantagruel-28

No obstante, gasta su fortuna recién obtenida demasiado pronto y hasta se endeuda. Pantagruel no está conforme con el acto de pedir prestado, e inclusive le dice a Panurge que debería reflexionar cambiar sus procederes. Panurge protege el acto de pedir prestado y manifiesta que la única manera en que él sabe que es querido en esta vida es por la manera en que sus deudores lo persiguen. No obstante, en algún instante, Panurge se halla totalmente libre de deudas y, como consecuencia, decide que desea casarse.

Esto conlleva a la disputa primordial del libro, que es si el matrimonio conlleva al adulterio. Panurge nota una necesidad exasperada de casarse, pero no puede resistir la idea de ser traicionado. Busca consejo de todas sus amistades, así como con una hechicera, un maestro de la adivinación, un agonizante, un sordo, un tonto, un culto religioso, un doctor, un psicólogo y un abogado. Varias de las respuestas que recibe, no obstante, no están claras y demandan traducción.

Cada vez que Pantagruel transcribe las respuestas, responde a la misma respuesta una y otra vez, que es que Panurge será traicionado, golpeado y despojado. Panurge no está conforme con Pantagruel, y asevera que puede traducir las respuestas para que expresen justamente lo contrario. Por lo tanto, los dos camaradas pasan el libro entero contendiendo sobre el significado de las respuestas que toman de las otras partes. Posteriormente, resuelven que deben hallar la forma de conseguir una respuesta definitiva, por lo que admiten comenzar un viaje al mitológico Oráculo de la Santa Botella.

Gargantua-y-Pantagruel-29

Pantagruel logra la autorización de su padre, Gargantúa, para iniciar esta misión. Gargantúa inclusive le dice a su hijo que lleve a Fray John y cualquier otro compañero o material que requieran para la aventura. Así, el final del tercer libro deja a todos los personajes que se disponen para su odisea en zonas extrañas y lejanas. El cuarto y el quinto libros se pueden tomar como un solo libro, ya que ambos relacionan los acontecimientos que Pantagruel, Panurge y sus colegas afrontan en el viaje al oráculo.

En varios capítulos de estos libros relatan una isla o conjunto de personas distintas con las que se encuentran Pantagruel y sus colegas. Básicamente todos los grupos son simbólicos. Los gatos de la Ley Furred, por ejemplo, simbolizan el sistema legal deshonesto, y la gente Papimen simboliza a los católicos fanáticos. A lo largo de la travesía, el barco casi se hunde durante algunas tormentas. En estas tormentas, el desarrollo del personaje de Panurge tiene un giro radical.

Aunque en el segundo libro Panurge era un cerebro agudo y frenético, en el cuarto y quinto libro, las tempestades y los inconvenientes en el mar transforman a Panurge en un temeroso llorón, aterrado de su propia sombra. El fraile John sanciona a Panurge por su cobardía casi en cada turno. El sabio y erudito Pantagruel, por otro lado, se niega a ver o inclusive reconocer el miedo de su colega. Es solo al concluir el cuarto libro, luego de que Panurge haya ensuciado y confundido al gato del navío con un demonio, que Pantagruel definitivamente reconoce que Panurge posee problemas sin solucionar.

Gargantua-y-Pantagruel-32

Pantagruel no sanciona a Panurge, pero su resignación por la conducta de su amigo evidentemente se ha visto perturbada. Luego de reunirse con todo tipo de personas y tempestades  tras tempestades, posteriormente llegan a Tierra Linterna, que es donde se supone que se halla el oráculo. Una vez en tierra, solicitan permiso a la Reina de la Tierra de las Linternas para saludar al oráculo. Ella les otorga permiso y les facilita una guía. El guía los traslada al lugar del oráculo y los lleva a todos por debajo del suelo, por una escalerilla de caracol, y las puertas del santuario del oráculo.

El guía los deja en ellas, pero les indica a Pantagruel y sus camaradas que avancen por las puertas y se congreguen con la sacerdotisa del oráculo, Bacbuc. Luego de llegar al templo, Bacbuc y sus doncellas acogen a Pantagruel y sus colegas. Bacbuc igualmente les admite beber de la fuente mágica antes de que ella acomode a Panurge para oír la respuesta que él busca a través del frasco de la diosa.

Bacbuc viste a Panurge con ropas extrañas, lo hace saltar y bailar en torno al templo, y luego ella posteriormente lo lleva a la fuente del frasco de la diosa donde escucha la respuesta «Trinc». Al inicio, la respuesta no posee sentido para Panurge, pero Bacbuc revela que debe consultar el libro para conocer el significado de la palabra. Ella manifiesta que él debe beber el libro, y el libro es un tipo de poción mágica. Al beber el libro, Panurge obtiene un conocimiento exclusivo que lo deja transitoriamente solo capaz de hablar en nada más que en verso cantado.

Gargantua-y-Pantagruel-33

En sus rimas, él indica que se casará, que conservará feliz a su esposa y que vivirá feliz todos los días. Igualmente amonesta al fraile John y certifica que el fraile John nunca será feliz, porque como parte del clero no puede casarse y, consecuentemente, no puede alcanzar el Paraíso en la otra vida. Aunque Pantagruel y Fray John no leen o beben el libro por sí mismos, igualmente se vuelven incapaces de hablar temporalmente en cualquier forma que no sea una rima.

Mientras cantan, Pantagruel le dice a Fray John que le admita a Panurge decir lo que quiere, lo que involucra que el nuevo juicio de Panurge no es más que las palabras de un tonto. Sin embargo, Panurge cree que sus propias palabras son auténticas, y como tal glorifica el poder del oráculo. El quinto libro concluye con la sacerdotisa Bacbuc que manifiesta que, al igual que el templo está oculto a gran profundidad, la verdad igualmente puede hallarse debajo de la superficie, y que se deleitará todos sus días.

(Visited 25.388 times, 1 visits today)

Deja un comentario