La máscara de la muerte roja es considerada una de las mejores obras escritas por Edgar Allan Poe, es una obra que está relacionada con el mundo del miedo y el suspenso, tenemos que ésta narra una historia del príncipe Prospero tratando de combatir una plaga considerada como la Muerte Roja, ¡acompáñanos a conocer mas sobre la misma! (ver artículo: El Laberinto de la Soledad)
Indice De Contenido
Análisis de la Máscara de la Muerte Roja
Es una novela que por lo general ha sido considerada como una segunda adaptación de lo que constituye El Castillo de Otranto, una obra realizada por Horace Walpole; la Máscara de la muerte roja es una novela de ficción gótica en la que se usa un castillo como lugar de la narración.
A lo largo de la novela se puede ver como aparecen distintos tipos de personalidades en sus personajes acompañados por sangre, del mismo modo se pueden ver facetas de corporeidad en sus palabras.
También se puede ver como se inmortaliza «la plaga» dentro de la obra como una alegoría por parte de los humanos para evitar la muerte, considerando que existen métodos que usan algunas personas para ésto, mas sin embargo es un concepto inverosímil ya que tarde o temprano la muerte siempre llegará a todos los seres vivos.
Mas sin embargo se han posicionado diversas criticas con respecto al entendimiento de la novela, ya que hay personas que consideran que la máscara de la muerte roja no se trata de un evento alegórico sino mas bien una historia con moraleja la cual no se ha especificado completamente dentro del texto.
En cuanto a la sangre representada dentro de la obra se tiene como una dualidad que comprende la muerte y la vida, se hace énfasis en la figura del personaje enmascarado que representa la muerte roja haciendo diversas apariciones a lo largo del contexto en las que algunas veces se puede aparecer con un color azul que se relaciona al nacimiento.
El ambiente del castillo siempre está afectado por algún virus, es un caso relevante que sucede a lo largo de toda la historia y como si fuese poco la mayoría de los personajes siempre están dentro del mismo; el castillo se compone por un diseño en forma de laberinto conformado por ventanales altos y muy estrechos.
El castillo por lo general es considerado como un lugar reservado y no debería entrar ninguna persona pero existen quienes logran acceso al mismo, dudando entonces de la «seguridad» que posee el mismo en contra de intrusos.
El autor de éste maravilloso libro representa los personajes de manera autobiográfica, de modo que el personaje del Príncipe Próspero es una fiel imagen del autor, el cual representa como un niño rico, tal y como le sucedió a el por cuanto fue adoptado por una familia de la clase alta.
Por medio de este personaje el autor del libro intenta representar que el mismo busca hospedaje en un mundo desconocido tal y como le sucedió a el, enfrentando de esta manera muchas hazañas desconocidas llegando inclusive a realizar actos que ponen en peligro su vida.
Existe una enfermedad llamada la Muerte Roja, la cual se determina que es producto de la imaginación de las personas, el autor del libro la define como una enfermedad que causa dolores agudos, nauseas y hemorragia que finalmente termina en la muerte en un lapso de al menos 30 minutos.
Esta enfermedad pudo estar basada en la patología real que trata sobre la tuberculosis, de modo que la esposa del autor sufrió de´esta enfermedad a la vez que escribía el libro, ésto fue representado en el personaje del Príncipe Próspero.
Cabe destacar que la madre del autor, su hermano y también su madre adoptiva murieron de tuberculosis, por lo que la Muerte Roja quizá pueda aplicar para ésta enfermedad como motivo principal del libro, el autor del libro fue testigo de diversas epidemias que surgieron en Baltimore para el año 1831.
Otras personas aseveran que en realidad la enfermedad que aparece en el libro es la peste bubónica o la considerada «muerte negra» por cuanto se representa por una muerte roja y negra dentro de la habitación. (ver artículo: La Metamorfosis)
Otras acepciones sobre ésta «Muerte Roja» la clasifican como una fiebre hemorrágica que se ha hecho viral, como también otras personas aseveran que la muerte roja funge como el pecado original que es producido por toda la humanidad de manera inherente.
La máscara que representa la Muerte Roja es considerada como una alegoría, ya que la misma esta conformada por ciertos aspectos reconocibles que si se combinan en sus símbolos pueden transmitir un mensaje a los lectores. Alegoría siempre puede ser entendida desde dos puntos de vista distintos, como un elemento literal que representa los colores de la habitación y también por un concepto filosófico como bien puede ser la vida y la muerte.
La historia representa un sentido general de lo que es la alegoría entre la vida y la muerte en cuanto a la necesidad de evadir la muerte por parte de los humanos. El libro representa dentro de su propio espacio todo lo referido sobre la muerte, y lo interpreta por lo que se encuentra en el interior del castillo considerado muy bello por dentro, al igual que todos los bienes que pueda poseer una persona, ya que ninguna podrá evadir a la muerte.
En un sentido mas amplio, se castiga la intención arrogante del autor en intentar usar el dinero para cambiar el destino de la vida en cuanto a la muerte, pero para su descontento su arrogancia solo le sirve para afrontar un enorme problema que afecta a sus mas allegados.
Todas las habitaciones que constituyen el castillo representan las diversas etapas de la vida, el autor del libro hace énfasis en este punto para organizarlas de este a oeste, representando de este modo el ciclo de la vida ya que el sol sale por el este y se esconde hacia el oeste, tomando en consideración que la noche es la muerte.
Se cree entonces que el reino de los seres humanos dura tan solo 24 horas desde el comienzo de la proyección de este a oeste y el autor simboliza ésto como el momento del nacimiento hasta la muerte.
El autor del libro crea la llamada sala negra como el punto final de las personas que se adentran a ella, dentro de la misma hay un reloj que le indica a las personas cuando llega la hora de su muerte, las campanas suenan y es difícil entender como se sienten las personas que escuchan el ruido de su juicio final.
Dentro del contexto del libro también se pueden observar imágenes feudales las cuales representan hechos históricos que surgieron partiendo de la peste bubónica que se encargó de destruir gran parte de Europa para el siglo XIV. Se dice entonces que la muerte roja se atribuye a un tipo de igualitarismo de tipo radical con igualdad monetaria ya que estuvo presente tanto en la clase social mas alta hasta la mas baja.
Existe un típico baile llamado el «baile de las mascaras» el cual se torna semejante a los carnavales que se celebran en distintas partes del mundo, pero es considerado como el carnaval del «barril amontillado» el cual consiste en un juego al aire libre donde un personaje enmascarado juega en estado de ebriedad.
Claro está que la persona enmascarada siente claustrofobia por encontrarse dentro del castillo y al estar encargado de liberar a los demonios que se encuentran dentro de los invitados al baile, estos demonios se representan mediante trajes morbosos, tiene la semejanza con el carnaval de que la persona enmascarada incita a abandonar convenciones sociales.
Cabe destacar que la persona enmascarada ilumina mientras que El Príncipe y sus mas allegados se encuentran vigilando los limites de la convención social. Desde el momento en el que el enmascarado usa su disfraz para aparentar los temores mas ocultos, el príncipe actúa de manera antagónica.
Finalmente cuando el disfrazado realiza su dramatización de la versión juerga, se le prohíbe a todos el hablar, es una regla del juego. Luego de la caída del Príncipe y la muerte de todos sus invitados, se da por terminado el baile y el festejo, el cual ha utilizado un mecanismo contra el miedo de la persona disfrazada ha sido superado y puede llegar a lograr su fin esencial que es matar.
Personajes
Dentro de la trama existen diversos personajes que le dan vida a esta emotiva y curiosa historia, de tal modo que podemos mencionar algunos de ellos en este pequeño listado:
- El Príncipe Próspero es considerado el personaje principal dentro de esta historia, el se aísla de todos sus allegados y del sufrimiento de los mismos a la vez que la Muerte Roja los asecha, según sus comportamientos se puede concluir que el mismo tiene algún tipo de problema o trastorno psicológico.
- La figura enmascarada es otro de los personajes el cual se denota dentro del salón enmascarado y se le atribuye el aspecto de la peste negra.
- Los 1000 amigos de Próspero, son considerados personajes imaginarios ya que son producto de su imaginación, los mismo no tienen nombre alguno.
Tipo de Narrador
Dentro del contexto de esta historia se tiene que el autor utilizo palabras que denotan violencia y hechos sangrientos en los que se puede observar un estilo gótico. Del mismo modo, se tiene que la narración de ésta historia se hace en tercera persona, por lo tanto el narrador no se involucra dentro de la historia además de ser omnisciente por cuanto desconoce la totalidad de los personajes que se encuentran dentro de la historia.
La trama como tal se considera muy reservada y se compone por un desarrollo lineal donde el lector puede interpretar la obra por medio de las palabras que se encuentra en el libro. El ambiente de la historia esta centrada en un castillo que es propiedad del Príncipe Próspero, es un ambiente en el que se trabaja mucho por cuanto su decoración con cortinas rojas lo interpreta así.
El ambiente moral del castillo se interpreta como uno muy oscuro donde suceden cosas siniestras, la muerte roja recrea la sensación de la muerte, un hecho muy conocido dentro de las obras que ha escrito Edgar Allan Poe.
La narración se realiza en un tiempo objetivo, puesto que existe un orden cronológico dentro del relato el cual inicia con la propagación de la muerte roja y finaliza con el baile de las máscaras que se realiza a los 5 meses posteriores.
Película
No podía faltar una adaptación cinematográfica de ésta increíble obra plagada de miedo y suspenso, por lo que en 1964 fue Roger Corman quien dirige la primera película basada en esta obra la cual estuvo protagonizada por Vincent Price. Se tiene que la historia de la película se basa en un príncipe que se encarga de aterrorizar a un campesino que está en la bancarrota por la peste negra mientras tanto se divierte en su propio castillo.
El guión de la película estuvo bajo responsabilidad de Charles Beaumont y Wright Campbell, estuvo basado en el mismo libro de Edgar Allan Poe y también anexa un segundo argumento en cuanto al libro de Poe.
Existieron al menos 8 adaptaciones cinematográficas distintas, pero en la séptima dirigida por Corman se tuvo ayuda de American International Pictures. En el elenco de actores se tuvieron los siguientes:
- Vincent Price como Príncipe Próspero
- Hazel Court como Juliana, su amante
- Jane Asher como Francesca, una campesina
- David Weston como Gino, amante de Francesca
- Nigel Green como Ludovico, el padre de Francesca
- John Westbrook como La Muerte Roja (sin acreditar)
- Patrick Magee como Alfredo
- Paul Whitsun-Jones como Scarlatti
- Robert Brown como Guardia
- David Davies como alcalde principal
- Sarah Brackett como abuela
- Skip Martin como Hop Toad, un bufón enano
- Verina Greenlaw como Esmeralda, amante enana del Hop Toad
Producción de la película
El director de la película llamado Roger Corman siempre estuvo seguro de que el autor tenia al menos un par de ediciones en texto que debía llevar a la gran pantalla por su enorme contenido que seguro sería atractivo para las personas, era «La caída de la casa de Usher» y «La máscara de la muerte roja».
Para el año 1961 fue cuando Corman dice que dirigiría La Máscara de la Muerte Roja partiendo directamente del guión de Beaumont y en colaboración de Filmgroup Company, pero mas tarde dudo en hacer la película porque The Seventh Seal tenia muchos hechos parecidos a la Máscara de la muerte roja y la gente podía aseverar que se trataba de un plagio.
Finalmente decidió hacer frente a esto y ponerse manos a la obra con la pelicula pero el director estuvo lleno de dudas al momento de aprobar un guión que le gustase, los borradores estuvieron escritor por John Carter, Robert Towney Barboura Morris pero el director no estuvo de acuerdo con ninguno.
El director llegó a estar de acuerdo con un borrador de guión realizado por Charles Beaumont en el que pudo introducir el concepto del Príncipe Próspero con conductas satánicas, el director le indicó que aún faltaban cosas por añadirle pero el guionista se encontraba en un declive estado de salud.
Es entonces cuando entra Wright Campbell a culminar la obra que había hecho el guionista anterior, éste le añadió a la obra la subtrama relacionada con el enano, la cual proviene de otra de las historias del autor original Poe, llamada «Hop-Frog».
La película fue acordada para ser producida en Inglaterra, por lo tanto la película podría ser costosa por concepto de impuestos pagados al fisco, fue una película que se filmó en cinco semanas, pero el director Corman expresó que los ingleses trabajan mas lento y por lo tanto cree que fue una película que fue filmada en cuatro semanas.
Fue Dan Haller el designado como diseñador de producción para que la película pudiese ser calificada dentro de los estándares de una película británica. Posteriormente el director expresa su inconformidad en cuanto a la grabación final que comprende el desfile de máscara ya que era la parte mas importante de la película pero fue filmada en tan solo un día.
Resumen
La mascara de la muerte roja comienza su historia en una abadía propiedad del Príncipe Próspero, muchas personas se han alojado en el castillo del mismo en un desespero por escapar de la Muerte Roja la cual ha sido calificada como una terrible plaga que ha matado a muchas personas en el poblado.
Las victimas de esta plaga son objeto de dolores y mareos que terminan en hemorragia y finalmente mueren, el Príncipe Próspero se muestra indiferente en cuanto al sufrimiento de las personas por esta peste, las personas solo esperan a que ésta plaga pase para poder volver a sus hogares los cuales han dejado atrás en busca de refugio.
El príncipe próspero hace un baile de mascaras que dura toda una noche para que sus visitantes se diviertan, los mismos se encuentran alojados en 7 habitaciones de distintos colores ya sean azul, violeta, verde, naranja y blanco, el resto se decora en negro y la luz es escarlata, lo cual simboliza el color de la sangre.
Los invitados no son lo suficientemente valientes para ir para la ultima habitación con luz escarlata puesto que es una habitación muy escalofriante, en esta sala se encuentra un enorme reloj que indica la hora a la vez que suena unas campanas, esto es para que las personas dejen de bailar y hablar, todo queda en silencio, una vez que las campanadas del reloj se detienen todos vuelven al baile.
Una vez que llega la medianoche, las personas que se encuentran dentro del castillo pueden avistar una persona disfrazada con ropa negra y manchas rojas, también tenia puesta una mascara que se asemejaba a un cadáver, el príncipe próspero le indica que se muestre ante todos para posteriormente llevarlo a la horca porque lo considera un insulto hacerle eso a el y a sus invitados.
Los invitados son incapaces de acercarse a la figura enmascarada por lo que deciden hacerse a un lado para la figura pase a través de los pasillos y cuando llega a la séptima es acorralado por el Príncipe Próspero y en cuanto la figura enmascarada se voltea a verlo, éste cae muerto, se trataba de la muerte y estaba asechando por el castillo.
Los invitados al ver esto corren tras la figura para inmovilizarlo y quitarle las prendas, solo para darse cuenta que abajo no hay nada, es entonces cuando los invitados se asustan y se dan cuenta que la plaga se acerca para ellos también, solo así la vida terminaría para ellos.
Frases
Existen algunas frases que han sido reconocidas dentro del contexto de la obra escrita por Allan, algunas de estas son las siguientes:
- «En los corazones de los hombres más temerarios hay cuerdas que no se dejan tocar sin emoción. Hasta en los más depravados, en quienes la vida y la muerte son siempre motivo de juego, hay cosas con las que no se puede bromear.”
- “También era aquí donde se encontraba, contra el muro oeste, un gigantesco reloj de ébano. El péndulo oscilaba con un sonido grave, monótono y apagado, y cuando el minutero había recorrido toda la esfera y llegaba el momento de marcar la hora, de sus pulmones metálicos surgía un sonido límpido, potente, profundo y muy musical, pero de nota y énfasis tan peculiares que, a cada hora, los músicos se veían obligados a detenerse un momento para escucharlo, lo que obligaba a su vez a quienes bailaban a interrumpir el vals; y se producía un breve desconcierto en la alegría de todos”.
- «Y, entonces, reconocieron la presencia de la «Muerte Roja», Había llegado como un ladrón en la noche, y, uno por uno, cayeron los alegres libertinos por las salas de la orgía, inundados de un rocío sangriento.»
- “Aquel baile fue un espectáculo voluptuoso. Pero permítaseme hablar primero de los salones en que se celebró. Eran siete: todo un ámbito imperial… Pero en el corredor que envolvía los salones había, frente a cada ventana, un pesado trípode con un brasero de fuego que, al proyectar su resplandor a través de las vidrieras, inundaba de luz la estancia. Se producía así una profusión llamativa de formas fantásticas”. (ver artículo: El Mundo de Sofia)
- “En todos los asistentes, desde luego, se apreciaba ahora la sensación intensa de que el disfraz y el porte del extraño carecían de todo ingenio y decoro. Era una figura alta y lúgubre, amortajada de la cabeza a los pies con el atuendo de la tumba. La máscara que ocultaba representaba tan fielmente el semblante rígido de un cadáver que al observador más atento le resultaría difícil descubrir el engaño. Aun así, todo esto lo habría soportado, si no aprobado, aquella alocada concurrencia. Pero el enmascarado había llegado incluso a asumir el aspecto de la Muerte Roja… Y reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno a uno fueron cayendo los presentes en los salones antes festivos, ahora bañados en sangre, y cada uno hallaba la muerte en la desesperada postura en que caía…..Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último cortesano”.
- “Hacía tiempo que la Muerte Roja devastaba el país. Nunca hubo peste tan mortífera ni tan horrible. La sangre era su emblema y su sello, el rojo horror de la sangre”