Don quijote: Análisis, personajes, características, argumento,y más

El libro Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, es una obra de atractivo y dominio universal. En la actualidad se celebra el aniversario 400º con exposiciones, conferencias, lecturas públicas, proyecciones de películas y diálogos en varios países de todo el mundo. Es considerablemente reconocida como la primera y mejor novela jamás escrita. Si deseas saber más acerca de esta importante obra continua leyendo este articulo…

don-quijote-12

Don quijote

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es una novela española del escritor Miguel de Cervantes. Fue publicada en dos partes, en 1605 y 1615, Don Quijote es la obra literaria más conocida de la Edad de Oro española y de todo el canon literario español. Don Quijote se ha vuelto tan atraído por la lectura de romances caballerescos, que él mismo decide volverse un caballero andante. En compañía de su fiel escudero, Sancho Panza, sus aventuras florecen en todo tipo de formas maravillosas.

Mientras que la fantasía de Quijote frecuentemente lo lleva por mal camino, se inclina hacia los molinos de viento, creyendo que son gigantes, Sancho adquiere astucia y cierta viveza. Locos y sabios locos, viajan por el mundo juntos, y juntos han alcanzado la imaginación de los lectores durante casi cuatrocientos años.

Con su forma experimental y lúdica literaria, Don Quijote, generalmente ha sido reconocida como la primera novela moderna. El libro ha tenido una monumental influencia en una gran cantidad de escritores, desde Fielding and Sterne hasta Flaubert, Dickens, Melville y Faulkner, quienes lo repasaron una vez al año, tal como ciertas personas leen la Biblia. Trascendiendo todas las fronteras y culturas, ha tenido una gran atribución en la literatura, el idioma, la música, la danza y el cine.

don-quijote-7

Características de don quijote

El autor de la obra, Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 siendo hijo de un pobre médico español. Se unió al ejército a los veintiún años y combatió contra Turquía en el mar e Italia en tierra. En 1575, los piratas secuestraron a Cervantes y su hermano y los ofrecieron como esclavos a los moros, los viejos enemigos musulmanes de la España católica. Cervantes acabó en Argelia. Pretendió escapar de su esclavitud tres veces y posteriormente fue rescatado en 1580 y volvió a España. (ver artículo: Platero y yo)

Solo con la publicación del primer volumen de Don Quijote, en 1605, Cervantes consiguió el éxito financiero y el renombre popular. Don Quijote se transformó en un éxito instantáneo, y su popularidad inclusive engendró una secuela no autorizada de un escritor que utilizó el nombre de Avellaneda. Esta secuela surgió varios años después del volumen original, e inspiró a Cervantes a apresurarse en su segundo volumen, que divulgó en 1615. Cervantes falleció más tarde ese año.

Varios de los elementos recurrentes de Don Quijote proceden de la vida de Cervantes: la presencia de piratas argelinos en la costa española, el destierro de los moros enemigos, los prisioneros fallados cuyos intentos fallidos de fuga les valieron caro, las desalentadoras batallas que manifiestan el coraje español en el Frente a la simple derrota, e inclusive al despiadado gobernante de Argel. Los prejuicios de Cervantes asimismo están presentes en la novela, sobre todo en forma de desconfianza hacia los extranjeros.

don-quijote-1

Costeado por la plata y el oro proveniente de sus colonias americanas, España vivía en el apogeo de su dominio europeo durante la vida de Cervantes. Pero España igualmente sufrió algunas de sus derrotas más catastróficas durante este tiempo, incluyendo el hundimiento de su armada supuestamente invencible por parte de los ingleses en 1588. El relato del cautivo, que inicia en el Capítulo XXXIX de la Primera Parte de Don Quijote, cuenta en detalle Varias de las batallas históricas en las que participó el propio Cervantes.

En este sentido, Don Quijote es en gran parte una novela histórica. No obstante, la novela ilustra los mundos divergentes de España. España en ese período quedó aprisionada en el tumulto de una nueva era, y Cervantes pretendió crear en Don Quijote, un lugar para discutir la identidad humana, la moralidad y el arte en este instante de constante cambio. Aunque el Renacimiento dio inicio a un nuevo humanismo en la literatura europea, la escritura popular continuó siendo dominada por romances sobre caballeros en armadura brillante que efectuaban el código de caballería.

La caballería destacó la protección de las mujeres frágiles e idealizadas y celebró el papel del caballero errante, que transitaba de un lugar a otro realizando buenas obras. Los libros de caballería solían tener historias melodramáticas y fantásticas sobre encuentros con gigantes crueles, rescates de princesas en apuros y batallas con fascinantes malvados, relatos muy estilizados de personajes poco profundos que interpretan dramas históricos. En un nivel, el primer volumen de Don Quijote es una reproducción de los romances de la época de Cervantes.

don-quijote-2

Don Quijote sale como cualquier otro caballero andante, buscando los mismos principios y metas y participando en batallas similares. Durante estas batallas, él demanda ideales caballerescos, sin importar cuán toscas sean sus aventuras. No obstante, en otro nivel, las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza en la primera parte de la novela pretenden contar un código de honor que podría servir de ejemplo para una España confundida por la guerra y por sus convenientes éxitos tecnológicos y sociales.

Cervantes emplea este código de valores a un mundo en el que dichos valores están desactualizados. En la Segunda Parte, no obstante, Cervantes facilita la respuesta a preguntas sobre identidad y códigos de conducta en las personalidades de Don Quijote y principalmente en su compañero, Sancho Panza. La Segunda Parte es un trabajo texturizado con personajes sensibles y creíbles que se involucran de forma sincera y significativa.

Cervantes quería colocar su novela dentro de una tradición literaria que fluctuaba en ese instante, y las muchas discusiones de la novela sobre dramaturgia, poesía y literatura marcan este esfuerzo por percibir los cambios en el entorno intelectual. Cervantes igualmente incluye comentarios sociales y religiosos en el Quijote. Critica amargamente la estructura de clases en España, donde sobresalieron los conceptos anticuados de nobleza y propiedad, inclusive a medida que la educación se divulgaba entre las clases más bajas.

don-quijote-3

La arrogancia del duque y la duquesa en la segunda parte resalta lo inaceptable que Cervantes halló estas distinciones de clase. Del mismo modo, la sabiduría de Sancho y Teresa Panza que predomina al final de la novela es una victoria para la bondad y la sabiduría anticuadas ante un mundo que hace que la gente sea práctica pero miserable. Posteriormente, Cervantes, quien fue rechazado brevemente por la iglesia católica en 1587, igualmente habla sobre la iglesia en la novela. (ver artículo: El alquimista)

La auto-identificación de Sancho como un «viejo cristiano», en específico, informa la nueva moralidad que representa. Los datos clave sobre esta obra son:

  • Titulo Completo: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha
  • Cuando se escribió: Las dos partes se escribieron durante fines del siglo XVI y principios del XVII.
  • Dónde fue escrita: la primera parte se escribió en varios lugares de España; La segunda parte fue escrita en Madrid.
  • Cuando publicado: En 1605 y 1615
  • Periodo literario: la edad de oro española
  • Género: Novela
  • Lugar: España, a comienzos del siglo XVII.
  • Climax: La parte I posee un clímax temprano: la cruzada de Quijote con los molinos de viento. En la Parte II, el clímax tiene lugar ya sea durante la verdadera derrota de Quijote a manos del Caballero de la Luna Blanca, o durante su fracaso imaginativo, cuando no ve un castillo en lugar de una posada.
  • Antagonista: El sacerdote, el barbero, y Sansón Carrasco.
  • Punto de vista: tercera persona omnisciente, primera persona.

don-quijote-4

Movimiento literario 

Don Quijote ha inspirado a numerosos escritores, desde Goethe, Melville, Flaubert y Dickens, hasta Borges y Nabokov. De hecho, para diversos críticos, todas las historias de las novelas podrían considerarse correctamente como una variación del tema de Don Quijote. Desde su éxito inicial, igualmente ha habido muchas traducciones valiosas en inglés de la novela. John Rutherford y más actualmente Edith Grossman  han sido celebrados por sus versiones.

Más de 400 años después de su publicación y gran triunfo, Don Quijote es considerablemente apreciado como el mejor libro del mundo por otros escritores célebres. En el tiempo actual, repleto de molinos de viento y gigantes, el aún valioso mensaje de Don Quijote es que la forma en que filtramos la realidad a través de cualquier pensamiento afecta nuestra visión del mundo.

La narrativa mágicamente moderna de Cervantes da voz a una deslumbrante diversidad de personajes con varias creencias y perspectivas, y presenta una ironía matizada, una perspectiva humanista y una marcada delantera cómica. La fama del primer volumen llevó a la publicación en 1614 de una secuela ilegítima por alguien que se hacía llamar a sí mismo, Alonso Fernández de Avellaneda, evento que Cervantes abordó en su segundo volumen.

Además de generar incontables trabajos de discusión crítica, Don Quijote inspiró a los artistas en todos los medios. Las adaptaciones importantes incluyeron un ballet clásico de 1869; la obra musical de 1965 Man of La Mancha, que se estrenó en Broadway en 1968; y una versión cinematográfica de 1972 dirigida por Arthur Hiller e interpretada por Peter O’Toole, Sophia Loren y James Coco.

don-quijote-9

Argumento de don quijote de la mancha

Un individuo de mediana edad llamado Alonso Quixano, un soltero flaco y amante de los romances de caballería, pierde la cabeza y decide convertirse en un caballero valeroso. Se llama a sí mismo Don Quijote de la Mancha, nombra a su escuálido caballo Rocinante y le da a su amada el apacible nombre de Dulcinea. En unos pocos días, Don Quijote se coloca una armadura oxidada y se orienta en su primera salida.

Es nombrado caballero en una posada, que él imagina como un castillo, defiende a un joven pastor de su maestro enojado, y recibe una paliza de ciertos mercaderes, que desconocen las reglas de la caballería errante. Retorna a su pueblo para recuperarse. Mientras Quijote se recupera de sus heridas, sus amigos el sacerdote y el barbero resuelven quemar la gran parte de sus libros de caballería, a los que inculpan de su locura y lesiones recientes. El Quijote reflexiona que esto es obra de encantadores malvados, que habitualmente invaden a los caballeros errantes.

Recluta a un aldeano llamado Sancho Panza para que sea su escudero, y se destinan a la segunda salida. En sus viajes, Sancho y Quijote se hallan con muchos enemigos imaginarios: gigantes que resultan ser molinos de viento, hechiceros que se transforman en arrieros, ladrones que son frailes pacíficos. Dondequiera que vayan, las personas se burlan de ellos y les dan golpizas, porque sus ideas son muy extrañas y toscas. Liberan a un grupo de prisioneros, quienes les retribuyen arrojándoles piedras.

don-quijote-5

Se hallan con todo tipo de extraños interesantes, varios de los cuales están implicados en relaciones amorosas desdichadas. Asisten al velorio de un hombre que murió de amor por una hermosa pastora y, sin darse cuenta, ayudan a reunir a diferentes parejas separadas. Un extenso y abigarrado reparto de personajes se reúne en una pequeña posada, donde los errores y las reconciliaciones ocurren a la velocidad de la iluminación. El barbero y el sacerdote se disfrazan y empujan a Quijote de vuelta al pueblo en una jaula de madera, con la perspectiva de curar su locura.

Al final de la primera parte, él está rendido en cama. La segunda parte hallan a Quijote un mes más viejo y ansioso por iniciar su tercera salida. Aprende del estudiante Carrasco que sus acontecimientos hasta ahora han sido registradas en un romance de caballería muy notorio, lo que lo ha hecho muy famoso a él y a Sancho. En unos pocos días, Quijote y Sancho se dirigieron a El Toboso para conseguir la bendición de Dulcinea.

Pero ninguno de ellos sabe dónde vive Dulcinea, porque no hay tal persona en la vida real, solo una chica campesina llamada Aldonza, muy diferente a la princesa sutil de la imaginación de Quijote. Para remediar esta inconsistencia, Sancho le dice a Quijote que una chica campesina de aspecto tosco que se hallan en el camino es, de hecho, la Dulcinea hechizada. Quijote es miserable al ver a su amada tomar una forma tan inadecuada.

Cuando vuelven a la carretera, el Quijote lucha con el Caballero del Bosque; este extraño es en realidad Carrasco disfrazado, tratando de engañar al Quijote para que vuelva a la aldea. Quijote gana la batalla, y Carrasco huye de vergüenza. Quijote y Sancho Panza gozan de varias aventuras: se quedan con un caballero, van a una boda lujosa e investigan la Cueva de Montesinos, donde el Quijote certifica haber visto lugares mágicos y asombrosos. Se hacen amigos de un duque y una duquesa, que son fanáticos de la primera parte de la historia.

don-quijote-10

El duque y la duquesa les dan una bienvenida singular, pero les juegan varios trucos crueles. En un escenario elaborado, un «hechicero» les dice a los amigos que Sancho debe azotarse miles de veces para que Dulcinea sea desencantada. Cuando el Duque descubre que Quijote le ha ofrecido a Sancho una isla como premio por su servicio, hace de Sancho el gobernador de una pequeña ciudad. Espera dominar al campesino analfabeto e ignorante, pero Sancho resulta ser un gobernante inteligente y dotado. (ver artículo: Diles que no me maten)

No obstante, después de una semana, Sancho se cansa de sus dificultosas responsabilidades y empieza a extrañar la vida como escudero del Quijote. Él renuncia, y él y Quijote reviven sus aventuras. Los dos amigos siguen conociendo a muchos extraños interesantes. Se hacen amigos de un galante capitán de ladrones y un caballero rico en Barcelona. Quijote pelea con un misterioso caballero de la luna blanca. Es Carrasco; donde esta vez él gana la batalla, y como su premio reclama que Quijote y Sancho vuelvan a la aldea.

El Quijote se vuelve cada vez más triste y empieza a perder la esperanza del desencanto de Dulcinea. Cuando vuelven al pueblo, el Quijote se coloca muy enfermo. Después de un largo sueño, un día, anuncia que ha recobrado la cordura. Ahora repudia el título de caballero y detesta los romances de caballería. Ya no hay don quijote; Él es Alonso Quijano el Bueno. Poco después, fallece.

Análisis 

El autor inicia diciéndonos que, sobre todo, no se puede confiar en él. Ama su libro de forma irrazonable, como un padre ama a un niño, así que hay una indiscutible claridad que debe estar lejana en su perspectiva. Asimismo sugiere que el libro se parece a su autor y las circunstancias magníficas de su creación, mientras que el realismo afirma que el libro se parece al mundo. Con respecto a la perspectiva y narración, Don Quijote, que se compone de tres secciones distintas, es una rica búsqueda de las posibilidades de narración.

La primera de estas secciones, que percibe el capítulo sobre la primera expedición de Don Quijote, funciona especialmente como una parodia de los cuentos románticos actuales. La segunda sección, que comprende el resto de la Primera Parte, está escrita bajo el pretexto de una historia, prospera a lo largo de la forma histórica y divide capítulos de forma episódica, justificando esmeradamente los eventos de cada día.

La tercera sección, que cubre la segunda parte de la novela, es distinta, ya que está escrita como una novela más habitual, organizada por contenido emocional y temático y repleta de desarrollo de personajes. Solo Cervantes reporta la historia en la primera sección, utilizando un estilo narrativo directo. En la segunda sección, Cervantes nos notifica que está traduciendo el manuscrito de Cide Hamete Benengeli y, frecuentemente, interrumpe la narración para citar a Benengeli y las inconsistencias internas en el manuscrito de Benengeli.

Aquí, Cervantes utiliza a Benengeli primariamente para reforzar su afirmación de que la historia es una auténtica historia. En la tercera sección, no obstante, Cervantes entra en la novela como un personaje, como un combinado de Benengeli y Cervantes, el autor. Los propios personajes, conscientes de los libros que se han comunicado sobre ellos, pretenden alterar el contenido de las ediciones posteriores. Esta organización narrativa complicada y autorreferencial nos deja un tanto desorientados, incapaces de decir qué testimonios son internos a la historia y cuáles son objetivos.

Esta desorientación nos absorbe directamente en la historia y destaca la cuestión de la cordura que surge a lo largo de la novela. Si alguien tan loco como Don Quijote puede escribir su propia historia, nos preguntamos qué nos imposibilita hacer lo mismo. Cervantes nos da varias razones para dudar de él en la segunda sección. En la tercera sección, no obstante, cuando conocemos otra versión aparentemente falsa de la novela y un segundo Don Quijote, perdemos todo nuestro equilibrio y no tenemos más remedio que ceder a la historia y confiar en Cervantes.

Sin embargo, ya habiéndonos dado razones para desconfiar de él, Cervantes nos fuerza a cuestionar los principios esenciales de la narración, al igual que el Quijote exige a sus contemporáneos a cuestionar sus estilos de vida y sus principios. De esta forma, la escritura de la novela refleja su función, creando un universo en el que Cervantes nos deleita e instruye, manipulando nuestras ideas premeditadas para obligarnos a examinarlas más de cerca.

don-quijote-11

Don Quijote trata de ser un ejemplo de carne y sangre de un caballero errático en un intento de obligar a sus contemporáneos a afrontar su propio fracaso para conservar el antiguo sistema de moralidad, el código caballeresco. Este conflicto entre lo viejo y lo nuevo llega a un punto muerto absoluto: nadie entiende a Don Quijote, y él no entiende a nadie. Solo el Sancho de mente sencilla, con deseos determinados y una comprensión básica de la moralidad, puede intervenir entre Don Quijote y el resto del mundo.

Sancho frecuentemente se suscribe a la moral de su época, pero luego nos asombra al demostrar una creencia en la moral equivocada de la caballería. En la primera parte de la novela, vemos el callejón sin salida entre Don Quijote y los que lo rodean. Don Quijote no puede, por ejemplo, identificarse con la perspectiva y los objetivos racionales del sacerdote, y la creencia de Don Quijote en el encantamiento parece ridícula para el sacerdote.

Hacia la última etapa de la Segunda Parte, no obstante, Cervantes se compromete entre estos dos sistemas de moralidad supuestamente incompatibles, consintiendo que el mundo imaginario de Don Quijote y el mundo habitual del duque y la duquesa se infiltren entre sí. Cuando los dos mundos empiezan a mezclarse, empezamos a ver las ventajas y desventajas de cada uno. Sancho posteriormente prevalece, suscribiendo sus aforismos atemporales y su disciplina virtuosa por un lado y utilizando sus habilidades racionales para adaptarse al presente por el otro.

don-quijote-13

Con relación a la distinción entre clase y valor, es una idea muy radical en la época de Cervantes. En Don Quijote, Cervantes ataca la noción convencional de que los aristócratas son instintivamente respetables y nobles. El contraste entre la malvada instintiva del duque y la duquesa y la compasión llena de angustia de Sancho resalta este problema de clase. A pesar de su bajo estatus social, el campesino Sancho es sabio y respetado. Del mismo modo, los humildes pastores y pastores surgen a menudo como filósofos.

En contraste, los personajes cosmopolitas o distinguidos como el duque y la duquesa son frecuentemente superficiales y desagradables. El énfasis de Cervantes en estas diferencias entre clase y valor es la razón principal por la que Don Quijote fue una obra tan alborotadora en su tiempo. Algunos personajes en don quijote muestran una profunda inquietud por su honor personal y algunos no lo hacen. Cervantes involucra que cualquiera de las dos opciones puede llevar a resultados buenos o desastrosos. (Ver articulo: El gato negro)

Anselmo, por ejemplo, es tan defensor del honor de su esposa que desconfía de su fidelidad, lo que posteriormente resulta en su fraude y su muerte. Del mismo modo, la obsesión de Don Quijote con su título lo lleva a luchar con las partes que nunca lo hacen provocar o hacer daño. Por otro lado, la inquietud de Dorothea por su honor personal la lleva a perseguir a Ferdinand, con consecuencias felices para ambos.

don-quijote-14

En estos ejemplos, vemos que los personajes que se ocupan especialmente de los códigos de honor prescritos socialmente, como Anselmo y Don Quijote, se hallan con dificultades, mientras que aquellos que se plantean simplemente proteger su propio honor personal, como Dorothea, se hallan con éxito. Otros personajes, principalmente aquellos que explotan la locura de Don Quijote por su conveniente entretenimiento, parecen preocuparse muy poco por su honor personal.

El duque y la duquesa manifiestan que el verdadero honor personal de uno no tiene nada que ver con el honor asociado típicamente con la posición social de uno. La atracción por tales conceptos públicos de honor puede ser llevada a un extremo, dominando la vida y llevando a la ruina. Inicialmente, Sancho presenta tal fascinación, que confunde el honor con el estatus social, pero posteriormente se da cuenta de que la ambición excesiva solo crea problemas.

En este sentido, Cervantes involucra que el honor personal puede ser una fuerza motivadora positiva y poderosa, mientras que las nociones de honor prescritas socialmente, que frecuentemente son huecas y falsas, pueden ser destructivas si se siguen obsesivamente. Con respecto al romance, aunque varias personas en el mundo de Don Quijote parecen haber renunciado al amor romántico, Don Quijote y algunos otros personajes mantienen este ideal.

don-quijote-17

El amor de Don Louis por Clara, la boda de Camacho y la historia de la cautiva y Zoraida, por ejemplo, son todos contextos en las que el amor romántico se realza por encima de todo. Inclusive en el caso de Sancho y Teresa, el amor romántico predomina como una parte importante del compromiso matrimonial, que vemos en el deseo de Teresa de glorificar a su esposo en la corte. Irónicamente, la propia devoción de Don Quijote a Dulcinea se burla del amor romántico, empujándolo al extremo mientras que idolatriza a una mujer que nunca ha visto.

Don Quijote contiene diferentes discusiones sobre los méritos relativos de diferentes tipos de literatura, incluyendo ficción y literatura histórica. La gran parte de los personajes, incluidos el sacerdote y el canon de Toledo, mantienen que la literatura debería decir la verdad. Varios inclusive plantean que el gobierno debería practicar la censura para impedir que las falsas apariencias de ciertos libros corrompan mentes inocentes como la de Don Quijote.

No obstante, vemos que inclusive las historias verdaderas en la novela acaban revelando falsedades. Cervantes declara que Don Quijote. En sí misma no es ficción sino una traducción de un relato histórico. El hecho de que sepamos que esta afirmación de Cervantes es falsa, ya que el trabajo es ficticio, explica el simbolismo de Cervantes: no importa cuán ciertas sean las intenciones de un escritor, él o ella nunca puede decir toda la verdad.

Sin embargo, a pesar de estos defectos innatos, la literatura sigue siendo una fuerza intensa en la novela, que guía la vida de muchos personajes, principalmente Don Quijote. Las nociones de autoría y narración inquietan a los personajes a lo largo de la novela, ya que varios de ellos consideran la idea de escribir sus propias historias como sus oportunos narradores. Los libros y manuscritos que surgen en todas partes en Don Quijote personifican la importancia y la influencia de la ficción y la literatura en la vida cotidiana.

don-quijote-18

Los libros enseñan e informan a los ignorantes y facilitan una salida imaginativa para los personajes con vidas aburridas. Los caballos representan el movimiento y el estado en la novela y, frecuentemente, denotan el valor o la clase de un personaje. Los peregrinos de las afueras de Barcelona, ​​por ejemplo, transitan a la ciudad. Los nobles viajan en carruajes, y los ladrones y Don Quijote montan a caballo. En la mente de Don Quijote, al menos, la aparición de caballos en el horizonte representa la llegada de una nueva aventura.

De hecho, Rocinante y Dapple desempeñan un papel significativo en los viajes de Don Quijote y Sancho; no son solo medios de transporte y símbolos de estatus sino que además son compañeros. Las posadas que surgen a lo largo de la novela son lugares de encuentro para personas de todas las clases. Son los únicos lugares en la novela donde los individuos segregados regularmente hablan e intercambian historias. Las posadas representan el descanso y la comida, pero también la corrupción y la codicia, ya que varios posaderos en la novela son tortuosos.

Sancho a menudo ansía quedarse en una posada en lugar de seguir el deseo caballeresco de Don Quijote de dormir bajo las estrellas. Estas particularidades opuestas muestran la conexión de Sancho con la realidad y la sociedad y su deseo inconsciente de comodidad, en contraste con la alienación de Don Quijote de la sociedad y sus normas. Inclusive cuando se queda en posadas, Don Quijote está marcadamente alejado de los principales eventos que tienen lugar allí, como la reunificación de los cuatro amantes en la Primera Parte.

Personajes de don quijote

Los personajes de la obra son diferentes a su manera, cada uno asumiendo una personalidad muy particular. Las dos partes que componen la obra, nos dan una idea de lo amplia que es su capacidad literaria, y por consiguiente la gran cantidad de personajes que conforman el universo del libro, entre ellos podemos mencionar:

Don Quijote: Es el héroe dramático de la novela. La misión primordial de Don Quijote en la vida es revivir la caballería errante en un mundo falto de virtudes y valores caballerescos. Él cree solo lo que escoge creer y ve el mundo de forma muy diferente a la mayoría de las personas. Honesto, digno, orgulloso e idealista, pretende salvar el mundo. Tan inteligente como loco está, Don Quijote empieza como una figura absurda y aislada y concluye como un anciano lastimoso y afectuoso cuya fuerza y ​​saber le han fallado.

Sancho Panza: es el trabajador campesino, ambicioso pero amable, fiel pero cobarde, a quien Don Quijote toma como escudero. Una representación del hombre habitual, Sancho es una lámina para Don Quijote y habitualmente todos los demás personajes de la novela. La sabiduría de su campesino, perseguida por sus proverbios, y su generoso comportamiento cristiano demuestran ser la visión del mundo más sutil y honorable de la novela. Posee un gran amor por Don Quijote, pero crece confiado y descarado, concluyendo la novela orientando a su maestro en asuntos de profunda ética personal.

don-quijote-15

Rocinante: Es el caballo del establo de Don quijote. Rocinante es lento pero fiel, y está tan consumido como Don Quijote.

Dapple: Es el burro de sancho. La desaparición y reaparición de Dapple es objeto de mucha polémica tanto dentro de la historia como dentro de la crítica literaria sobre Don Quijote.

Cide Hamete Benengeli: Es el escritor ficticio de cuyos manuscritos Cervantes aparentemente traduce la novela. Cervantes maneja la figura de Benengeli para interpretar las ideas de autoría y literatura exploradas en la novela y reprender a los historiadores. Las opiniones de Benengeli, encuadernadas en su llamado texto histórico, muestran su desprecio por aquellos que escriben sobre la caballería de forma falsa y con adornos.

Dulcinea Del Toboso: Es la fuerza invisible que inspira todas las aventuras de Don Quijote. Dulcinea, una campesina que Don Quijote imagina como su amante, no tiene noción de su dedicación caballeresca a ella. Aunque continuamente mencionada y de importancia central para la novela, nunca surge como un personaje físico.

Cervantes: el supuesto traductor de la novela histórica de Benengeli, que introduce sus opiniones en la novela en instantes clave. Cervantes crea intencionalmente la opinión de que no inventó el personaje de Don Quijote. Al igual que Benengeli, Cervantes no está realmente presente, pero es un personaje a pesar de todo. En sus prólogos, dedicaciones e ideas de Benengeli, Cervantes ilustra la naturaleza autorreferencial de la novela y nos obliga a pensar en el propósito y las restricciones de la literatura.

don-quijote-20

El Duque Y La Duquesa: los crueles y soberbios inventores de las aventuras que ocupan Don Quijote para la mayoría de la segunda parte de la novela. El duque y la duquesa fingen interés en Don Quijote y Sancho, pero consecutivamente les hacen bromas por su entretenimiento personal. El duque y la duquesa derrochan tanto dinero y esfuerzo en sus artimañas que parecen tan locos como Don Quijote.

Altisidora : Es la criada malcriada de la duquesa. Altisidora pretende amar a Don Quijote, burlándose de su noción de amor romántico.

Sampson Carrasco: Es un estudiante sarcástico de la aldea de Don Quijote. Sampson se burla de Don Quijote al principio, pero le pierde en combate y luego se dedica a la venganza. Auto-importante y asfixiante, Sampson no consigue captar la naturaleza a menudo incansable de la locura de Don Quijote.

El Cura: Es un amigo de don quijote. El sacerdote reprocha los libros de ficción que, en su opinión, intervienen negativamente en la sociedad. Sin embargo, disfruta tanto las historias de caballería que no puede excluirlas. Además, a pesar de su conciencia social, a veces goza de la locura de Don Quijote.

don-quijote-25

El Barbero: Otro amigo de Don Quijote que reconoce la locura de Quijote pero intercede solo para ayudar al sacerdote a llevar a cabo sus planes. El barbero reprocha firmemente la caballería de don Quijote.

Teresa Panza: Es la esposa de buen corazón de Sancho. Teresa habla en refranes, presentando más sabiduría que la mayoría de los otros personajes. Poco ambiciosa, pero un poco insatisfecha, tolera las hazañas de Sancho y lo apoya con sus oraciones.

Cardenio: un hombre honorable que está frenético por las infidelidades de su esposa, Lucinda, y la traición de un duque, Fernando. Cardenio es el amante romántico por excelencia.

Lucinda: La esposa de Cardenio. Tranquila y hermosa, Lucinda es una modelo de la mujer cortesana. Sumisa e inocente, complace a sus padres y su amante.

Ferdinand: un joven duque altanero que roba a Lucinda de Cardenio sin arrepentimientos.

don-quijote-28

Dorothea: el amor fiel y perseverante de Fernando. Dorothea se burla de la tradición de cazar a Fernando cuando él toma su castidad, pero se niega a casarse con ella. Mentirosa y astuta, inteligente y ofensiva, Dorothea no es el característico personaje femenino de su tiempo.

Countess Trifaldi: Una sirvienta ficticia en apuros que se hace pasar por el dirigente del duque. La triste historia de la condesa expulsa a Don Quijote y Sancho de su expedición en el caballo de madera. Ella es más burlesca y fantástica que nadie, exceptuando a Don Quijote.

Gines De Pasamonte: un ingrato esclavo de galeras que Don Quijote libera. Gines aparece primariamente para alivio cómico, pero sus justificaciones para sus crímenes nos fuerzan a ser más críticos con las justificaciones de Don Quijote para sus crímenes.

Roque Guinart: Un bandido caballeroso, sustancialmente en conflicto. Roque cree en la justicia y la generosidad, pero mata a un vasallo que lo desafía por ser tan generoso con los demás.

Don quijote y rocinante

Rocinante es el nombre del caballo escuálido y torpe de Don Quijote de la Mancha, en la novela mundialmente aclamada Don Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, divulgada en 1605, con una segunda parte en 1615. Aunque aparentemente es el bisnieto de “El Cid”, el famoso caballo Babieca, Rocinante, no posee las singulares cualidades que uno esperaría del corcel de un legendario caballero, el tipo admirado por su maestro, un decrépito caballero del país que se vuelve loco al leer muchos romances caballerescos.

En el transcurso de la novela logramos leer la cantidad de acontecimientos que le va ocurriendo a Don Quijote y a su amado caballo. Sancho Panza, el inseparable colega humano del supuesto caballero, en más de una ocasión pudo manifestar que no le caía muy bien el caballo.

En efecto, “Rocín” en español simboliza «caballo de trabajo», a pesar de que Rocinante es divulgado como «superior a Bucéfalo» en el mundo de fantasía instaurado por su maestro. Don Quijote y Rocinante han sido una fuente de inspiración empática para varios artistas desde las primeras ilustraciones en la traducción de 1612 al inglés de Shelton.

don-quijote-22

Don quijote y Dulcinea

Como se nos dice, la inspiración invisible y olvidada de todas las hazañas de Don Quijote, Dulcinea, es una simple campesina que no tiene noción de las labores valerosas que Don Quijote comete en su nombre. Nunca conocemos a Dulcinea en la novela, y en las dos ocasiones en que se siente que puede aparecer, algún truco la aparta de la acción. En el primer caso, el sacerdote obstaculiza a Sancho, quien está en camino de otorgar una carta a Dulcinea de parte de Don Quijote.

En la segunda instancia, Sancho dice que Dulcinea ha sido embrujada y que, por lo tanto, no logra localizarla. A pesar de su ausencia en la novela, Dulcinea es una fuerza significativa porque personifica la idea caballeresca de Don Quijote de la mujer perfecta. En su imaginación, ella es hermosa y virtuosa, y ella consuela su falta de antecedentes y linaje con sus buenas obras. Don Quijote la describe primariamente en términos poéticos que hacen poco para especificar sus cualidades.

Por lo tanto, es importante no para quién es, sino para lo que simboliza su personaje y para lo que indica sobre el personaje de Don Quijote. Dulcinea está basada en una niña campesina de buen aspecto, de nombre Aldonza Lorenzo, cuyo padre es Lorenzo Corchuelo y su madre es Aldonza Nogales. Levantada y sana, es descrita como una «chica lujuriosa», es una mujer musculosa con una voz que se puede oír desde kilómetros de distancia. Ella disfruta de una broma con todos y convierte todo en una buena risa.

don-quijote-31

A pesar de ver a Aldonza Lorenzo cuatro veces en doce años, Don Quijote nunca expresa su gran amor por ella. En la historia, ella nunca se da cuenta del amor de Don Quijote por ella. En cambio, ella es admirada desde lejos. Aunque Aldonza Lorenzo nunca entra concisamente en la historia, Don Quijote y Sancho Panza comentan sobre su linaje, sus padres, su ciudad natal, inclusive su persona física. Al representar a Aldonza Lorenzo en su imaginación justamente como él desea que sea, Don Quijote se convence de que ella es «ola princesa más grandiosa del mundo.

Rebuscando un nombre con cierta afinidad con su propio Don Quijote cambia el nombre de Aldonza Lorenzo, por Dulcinea Del Toboso ya que este apodo le suena armonioso. Don Quijote inclusive inventa un linaje respetable para Dulcinea diciendo que ella es noble y bien nacida desde que ella proviene de Las familias aristocráticas de Toboso, que, según él, son las más antiguas y de la más alta calidad. Para realzar aún más a Dulcinea, Cervantes dice a los lectores que «ella nunca ha visto un auténtico moro como la reserva y el aislamiento de su educación.

Aunque Dulcinea es en gran medida una imagen de fantasía que Don Quijote imagina y da a luz en su mente, requiere una dama de quien pueda estar enamorada. Para Don Quijote es suficiente estar convencido de que Dulcinea es bella y virtuosa, ya que la representa en su imaginación como desee. En un momento dado, inclusive se nos dice que Don Quijote esperaba unirse en matrimonio legal con Dulcinea, desde cuya matriz saldrán sus hijos.

De forma más crucial, Don Quijote inventa a Dulcinea en su mente para que pueda tener a alguien para enviarle homenajes para que los caballeros asediados juren su lealtad a ella en humildes tonos de sometimiento. A lo largo de sus muchas aventuras, Don Quijote ruega a sus enemigos conquistados a Dulcinea. Por ejemplo, cuando derrota a un vasco, le hace prometer que reparará en el pueblo de Toboso y se presentará en nombre de Don Quijote para que Dulcinea pueda disponer de él según su goce.

don-quijote-33

Después, Don Quijote recurre al empleador vasco y solicita que ella debe pagar el beneficio que recibió de él al avisar a Dulcinea lo que él ha conseguido por su liberación. A continuación, Don Quijote reclama que un grupo de forajidos se ponga en marcha sin retraso para que la ciudad de El Toboso se relacione con Dulcinea, etapa por etapa, sobre cómo restituyó su libertad.

Durante su campaña, Don Quijote reiteradamente apela a Dulcinea para infundirle el brazo con la fuerza que requiere para vencer a muchos enemigos de enormes proporciones. Por eso le ruega a Dulcinea que lo asista en sus aventuras, fortalezca su corazón; ilumine su mente; y le de el coraje que requiere para derrotar a otros caballeros. Antes de todas sus batallas, Don Quijote se felicita con todo su corazón a su dama Dulcinea para que ella lo inspire a efectuar actos valientes de caballería.

Cuando Dulcinea es despreciada o infamada o denigrada de alguna forma, Don Quijote lucha por su honor. Por eso acusa a un grupo de mercaderes de seda con destino a Toledo y por eso se enfrenta a Sanson Carrasco cuando este último se encubre, primero, como el Caballero del Bosque; y luego como el caballero de la luna blanca.

De manera equivalente, cuando se debate la identidad de Dulcinea, Don Quijote insiste en que los hechiceros viles poseen el poder de transformar a Dulcinea en la figura de una moza campesina. De hecho, para «desencantar» a Dulcinea, Don Quijote intenta obligar a Sancho Panza a azotarse 300 veces a el mismo.

don-quijote-32

Sancho panza y don quijote

Sancho, el simple campesino que sigue a Don Quijote por deseo, curiosidad y lealtad, es el único personaje de la novela que existe dentro y fuera del mundo trastornado de Don Quijote. Otros personajes juegan junto con y explotan la locura de Don Quijote, pero Sancho frecuentemente vive y la adora, a veces quedando atrapado en la locura por completo. Por otro lado, frecuentemente regaña a Don Quijote por su confianza en las fantasías. Mientras que Don Quijote es demasiado serio para su propio bien, Sancho posee un rápido sentido del humor.

Mientras que Don Quijote se dedica a una mujer que nunca ha visto, Sancho verdaderamente ama a su esposa, Teresa. Mientras Don Quijote se engaña a sí mismo ya los demás, Sancho solo miente cuando le conviene. Al vivir tanto en el mundo de Don Quijote como en el mundo de sus contemporáneos, Sancho puede crear su propio hueco entre ellos. Él encarna los aspectos buenos y malos tanto de la era presente como de los días pasados ​​de la caballería.

Él muestra las fallas que la mayoría de los personajes sanos en la exhibición de la novela, pero posee una racha honorable y compasiva subyacente que los otros carecen en gran medida. Sancho no comparte la enloquecedora creencia de Don Quijote en las virtudes caballerescas, pero evita desviarse hacia el otro extremo que equipara poder con honor. Aunque Sancho empieza la novela pareciéndose más a los contemporáneos contra los cuales Don Quijote se rebela, eventualmente renuncia a su fascinación por estas convenciones y llega a vivir de forma honoraria y feliz en su simple lugar en la vida.

don-quijote-21

Por lo tanto, se muestra como el personaje con la figura más variada y la más sabia, aprendiendo del mundo que lo rodea gracias a su firme curiosidad. Aunque Sancho es un personaje atrayente en muchos niveles, esta curiosidad es la garante de gran parte de nuestra conexión con él. Observa y piensa en Don Quijote, lo que nos admite juzgar a Don Quijote. Sancho humaniza la historia, contribuyendo con dignidad y equilibrio, pero también humor y caridad.

A través de Sancho, Cervantes reprocha la ecuación mal concebida de clase y valor. A pesar de que Sancho es ignorante, analfabeto, asustadizo y tonto, no obstante, demuestra ser un gobernante justo y sabio, un mejor gobernador que el Duque educado, rico y aristocrático. Cuando Sancho vuelve a casa por última vez, ha ganado confianza en sí mismo y en su capacidad para solucionar problemas, independientemente de su estatus de clase baja.

Sancho con insistencia recuerda a sus oyentes que Dios sabe lo que quiere decir. Con este dicho, muestra que la fe en Dios puede ser una fuerza humanizadora que diferencia a los hombres realmente honorables, inclusive cuando tienen orígenes de clase baja.

don-quijote-27

Don quijote  y los molinos de viento

El sur de España, y principalmente Andalucía, es conocida como la tierra de los molinos de viento. La razón de esto es muy sencilla. Sucede que hay mucho viento fuerte y constante en la región, originario del Mediterráneo y el Atlántico, que sopla a través del sur de España. La idea de los molinos de viento en la Península Ibérica fue inicialmente romantizada y satirizada por el autor español Miguel de Cervantes.

Escribió el preciado libro “El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha”, generalmente llamado Don Quijote por simplicidad. Cuando Cervantes creó el Quijote, en el inicio de la 17avo siglo, puso la región de la Mancha, y sus varios molinos de viento, en el mapa literario mundial. Para entender mejor la historia y su relación con los molinos de viento, inicialmente debemos ver al protagonista principal de esta aventura. El libro nos presenta a Alonso Quijano, un anciano español que vive en La Mancha.

Este hombre posee grandes nociones de caballerosidad y una edad «perdida» que flota en su mente. Concluye renombrarse a sí mismo como Don Quijote, recluta un escudero con el nombre de Sancho Panza, que realmente es un granjero rotundo pero muy práctico, y se aventura al mundo para tener algunas aventuras, o al menos algunas desventuras. Don Quijote se cree un caballero galante, en un lugar y momento en que eso no era efectivamente práctico para él.

don-quijote-23

El libro, que detalla sus numerosas incursiones en la tierra, ahora se considera un clásico de la literatura occidental y española. Don Quijote es un personaje imperfecto, a menudo ridiculizado por el autor, pero el lector llega a amarlo de la misma forma. Sus defectos y confusiones son muy entrañables para el público. En cuanto a los molinos de viento, que aún se pueden hallar dispersos por toda la región, inclusive hasta el día de hoy, son esenciales para la visión de Don Quijote de sí mismo y del mundo.

Durante sus viajes con Sancho Panza, Don Quijote se inclinó hacia los molinos de viento porque los imagino como gigantes. Cuando vio treinta o cuarenta molinos de viento en su vía, creía que eran «gigantescos y abrumadores». Y así, el caballeroso hidalgo bajó su lanza y ataco. Él confundió las cuchillas de los molinos de viento con las «armas» de los gigantes. Si alguna vez has escuchado la frase «inclinando los molinos de viento», lo que simboliza ir tras algo imaginario y tratar de derrotarlo, ahora conoces los orígenes de esa frase.

Tal vez la escena más famosa de la novela, es donde Don Quijote ve a tres molinos de viento como gigantes temibles que debe combatir, que es de donde proviene la frase «inclinarse hacia los molinos de viento». Al final de la Parte I, Don Quijote y Sancho son engañados para volver a su aldea. Sancho se ha quedado ahora cada vez más obsesionado con enriquecerse al gobernar su propia isla. Don Quijote fue un gran éxito, se tradujo del español a los principales idiomas europeos e inclusive llegó a América del Norte.

don-quijote-27

En 1614 un autor desconocido, Alonso Fernández de Avellaneda, publicó una segunda parte inventada. Cervantes incorporó este fraudulento Don Quijote y sus personajes en su propia Parte II, añadiendo un capítulo más a la historia de la narrativa moderna. El resto de la Parte II marcha como un juego de espejos, recordando y reescribiendo episodios. Los nuevos personajes, como los aristócratas que también han leído la Parte I, manejan su conocimiento para jugar trucos sobre Don Quijote y Sancho para su propia diversión.

Engañados por el resto de los personajes, Sancho y Don Quijote, mal heridos, finalmente vuelven a su aldea. Luego de estar en la cama por diferentes días, llega la hora final de Don Quijote. Concluye renunciar a su existencia como Don Quijote para siempre, renunciar a su identidad literaria y morir corporalmente. Deja a Sancho, su mejor y más fiel lector, llorando, y evita las futuras adiciones de cualquier imitador futuro al morir.

don-quijote-28

Don quijote y Unamuno

Escrito en el año 1904 y publicado un año después, “La Vida de Don Quijote y Sancho” es uno de los libros más característicos de Miguel de Unamuno. Un ensayo muy íntimo sobre “Don Quijote”, la obra magnífica de Miguel de Cervantes, de uno de los intelectuales más emblemáticos de la cultura española. El intelectual y hombre de letras Miguel de Unamuno publicó este virtuoso trabajo sobre Don Quijote para coincidir con el tercer centenario de la divulgación de la primera parte de la famosa novela de 1605.

Esta es una creencia original en defensa del personaje de Don Quijote y de su tarea como un caballero caballeresco. Como era habitual a lo largo de su carrera literaria, Unamuno empleo su escritura como pretexto para, o para explorar, los problemas sabios y filosóficos que le interesaban. Por esta razón, Don Quijote se muestra aquí bajo la lente filosófica de las escuelas existenciales de pensamiento prevalecientes.

En contraste, su autor Cervantes es tratado de una forma muy secundaria y, a veces, inclusive con cierto antagonismo. Unamuno no solo narra, sino que igualmente exalta e inclusive venera a la figura del «ingenioso caballero», a quien convierte en un tipo de «pseudo-Dios» o «pseudo-Cristo» en la cual invierte su abundante fe religiosa.

don-quijote-30

Frases 

Don quijote fue la primera novela moderna que se hizo popular en el mundo, por lo que todas sus frases son muy recordadas hoy en día por todos sus lectores  y fanáticos en todo el mundo. A continuación te mostramos las frases más populares de la obra:

«Finalmente, de tan poco dormir y tanta lectura, su cerebro se secó y se volvió completamente loco».

«La verdad puede ser delgada, pero nunca se rompe, y siempre surge por encima de las mentiras, cuando el aceite flota en el agua».

“Cuando la vida misma parece lunática, ¿quién sabe dónde está la locura? Quizás ser demasiado práctico es la locura. Para entregar los sueños, esto puede ser una locura. Demasiada cordura puede ser una locura, y la más loca de todas: ¡ver la vida como es, y no como debería ser! ”

«No hay libro tan malo … que no tenga algo bueno».

«No hubo abrazos, porque donde hay un gran amor a menudo hay poca muestra de ello».

“El que le gusta mucho y mucho, mucho y sabe mucho”

don-quijote-24

“Porque ni el bien ni el mal pueden durar para siempre; y así se deduce que como el mal ha durado mucho tiempo, el bien ahora debe estar al alcance de la mano «.

«El hambre es la mejor salsa del mundo».

«Es la condición natural de las mujeres desde que a lo que quiere y amar a quien las aborrece»

«La virtud es perseguida por los malvados más de lo que es amada por los buenos».

“¿Qué hombre puede pretender conocer el enigma de la mente de una mujer?”

«Hasta la muerte es toda la vida»

“No niego que lo que nos pasó es algo de lo que vale la pena reírse. Pero no vale la pena decirlo, ya que no todos son lo suficientemente inteligentes como para poder ver las cosas desde el punto de vista correcto «.

“Sigue mi consejo y vive por mucho, mucho tiempo. Porque lo más loco que un hombre puede hacer en esta vida es dejarse morir «.

«… el que ha bajado un día puede levantarse al siguiente, a menos que realmente quiera quedarse en la cama, eso es.»

«El ingenio y el humor no residen en mentes lentas».

don-quijote-26

Película

La obra Don Quijote se estrenó como una película televisiva del año 2000 hecha por Hallmark Entertainment y distribuida por TNT. Fue dirigida por Peter Yates, y el teleplay, por John Mortimer, que fue adaptado de la novela clásica de Miguel de Cervantes, Don Quijote. La película se graba en tres partes en Europa, pero una parte en los Estados Unidos. La película fue producida por Dyson Lovell, con Robert Halmi Sr. y John Lithgow como productores ejecutivos, y la cinematografía de David Connell.

La música original es de Richard Hartley. La película está interpretada por Lithgow como Don Quijote de La Mancha, cuyo nombre nombre real de Quijote es Alonso Quijano, y Bob Hoskins como Sancho Panza. Amoldado del trabajo de Miguel de Cervantes, esta es la historia de un hidalgo, fanático de las novelas de caballería, que pierde la cordura y cree ser un caballero llamado Don Quijote de La Mancha. Decide continuar aventuras imaginarias junto con su amigo.

El simple granjero Sancho Panza, que se convierte en su escudero. En sus viajes, salvan a damas en apuros en actos honorables y combaten contra gigantes entre otros peligros, con Don aspirando estar con el amor de su vida, lady Dulcinea y Sancho esperando a ser premiados ​​con una isla donde está a punto de convertirse en gobernador.

Resumen de don quijote de la mancha

Don Quijote es un caballero de mediana edad de la provincia de La Mancha, en el centro de España. Esta obsesionado con los ideales caballerescos promocionados en los libros que ha leído, decide tomar su lanza y su espada para proteger a los indefensos y destruir a los malvados. Luego de una inicial aventura fallida, se embarca en una segunda con un trabajador algo confundido llamado Sancho Panza, a quien ha persuadido para que lo acompañe como su fiel escudero.

A cambio de los servicios de Sancho, Don Quijote promete hacer de Sancho el rico gobernador de una isla. En su caballo, Rocinante, un granero que ha pasado su mejor instante, Don Quijote recorre los caminos de España en busca de la gloria y la gran aventura. Renuncia a la comida, el refugio y la comodidad, todo en nombre de una aldeana, Dulcinea del Toboso, a quien imagina como una princesa.

En su segunda expedición, Don Quijote se transformado más en un bandido que en un salvador, robando y hiriendo a ciudadanos trastornados y justificadamente enojados mientras actúa contra lo que él percibe como amenazas a su título de caballero o al mundo. Don Quijote abandona a un niño, dejándolo en manos de un granjero infame sencillamente porque el granjero jura que no dañará al niño.

don-quijote-33

Roba el lavabo de un barbero que cree que es el mítico casco de Mambrino, y se convence de los poderes curativos del Bálsamo de Fierbras, un elixir que lo enferma tanto que, en comparación, más tarde se siente curado. Sancho se conserva al lado de Don Quijote, frecuentemente sufriendo la mayor parte de los castigos que brotan del comportamiento de Don Quijote. La historia de los hechos de Don Quijote incluye las historias de los que conoce en su viaje.

Don Quijote es testigo del funeral de un estudiante que sucumbe como resultado de su amor por una mujer soberbia que se convirtió en pastora. Él libera a un esclavo malvado y retorcido, Gines de Pasamonte, y sin saberlo reúne a dos parejas en duelo, que corresponden a Cardenio y Lucinda, y Ferdinand y Dorothea. Desgarrada por la traición de Ferdinand, los cuatro amantes posteriormente se reúnen en una posada donde duerme Don Quijote, soñando que está luchando contra un gigante.

En el camino, el simple Sancho interpreta a Don Quijote como el hombre heterosexual, haciendo todo lo posible por corregir las raras fantasías de su maestro. Dos de los amigos de don Quijote, el sacerdote y el barbero, aparecen para arrastrarlo a su casa. Creyendo que está bajo la fuerza de un conjuro, los acompaña, concluyendo así su segunda expedición y la Primera Parte de la novela. La segunda parte de la novela inicia con una invectiva apasionada contra una falsa secuela de Don Quijote que se transmitió en el ínterin entre las dos partes de Cervantes.

don-quijote-34

En todos los lugares a los que va Don Quijote, su reputación, lograda de otras versiones reales y falsas de la historia, lo precede. Mientras los dos se embarcan en su viaje, Sancho le miente a Don Quijote, diciéndole que un infame hechicero ha transformado a Dulcinea en una chica pueblerina. Deshacer este conjuro, en el que inclusive Sancho llega a creer, se convierte en el principal objetivo de Don Quijote. Don Quijote se halla con un duque y una duquesa que confabulan para hacerle bromas.

Hacen a un sirviente disfrazarse de Merlín, por ejemplo, y le dicen a Don Quijote que el conjuro de Dulcinea, que saben que es una mentira, solo puede deshacerse si Sancho se azota a sí mismo 3000 veces en su trasero desnudo. Bajo la vigilancia del duque y la duquesa, Don Quijote y Sancho inician varias aventuras. Partieron en un caballo volador de madera, con la esperanza de matar a un gigante que ha trasformado a una princesa y su amante en figuras de metal y con barba a las criadas de la princesa.

Durante su estancia con el duque, Sancho se transforma en gobernador de una isla ficticia. Él gobierna durante diez días hasta que es herido en una ofensiva que el Duque y la Duquesa financian por su entretenimiento. Sancho piensa que es mejor ser un trabajador feliz que un miserable gobernador.

don-quijote-35

Una joven criada en la casa de la duquesa se enamora de Don Quijote, pero el sigue siendo un fiel apasionado de Dulcinea. Su asunto nunca cumplido divierte a la corte sin fin. osteriormente, Don Quijote vuelve a iniciar su viaje, pero su desaparición se origina rápidamente. Poco después de su llegada a Barcelona, ​​el Caballero de la Luna Blanca, que es realmente un viejo amigo disfrazado, lo derrota.

Cervantes cuenta la historia de Don Quijote como una historia, que certifica haber traducido de un documento escrito por un moro llamado “Cide Hamete Benengeli”. Cervantes se convierte en parte de su propia ficción, inclusive permitiendo a Sancho y Don Quijote modificar sus propias historias y definir negativamente la historia falsa publicada en sus nombres.

Al final, el golpeado y maltratado Don Quijote renuncia a todas las verdades caballerescas que siguió tan ardientemente y muere de fiebre. Con su muerte, los caballeros errantes se extinguen. Benengeli vuelve al final de la novela para decirnos que enseñar la desaparición de la caballería fue su principal intención al escribir la historia de Don Quijote.

(Visited 86.146 times, 1 visits today)

Deja un comentario