La Vida es Sueño (Libro): Resumen, Análisis y Más

En este artículo te traemos un breve resumen de La Vida es Sueño, esta obra fue escrita por de Pedro Calderón de la Barca. Conoce aquí, más sobre sus personajes, sorprendente!.

la vida es sueño resumen

Temática

La impregnación de la vida como un sueño es muy antigua, hay referencias en el pensamiento hindú, el misticismo persa, la moral budista, la tradición judeocristiana y la filosofía griega. Es por eso que incluso ha sido considerado un tema literario.

Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de oscuridad, atrapado en una cueva de la que solo puede liberarse haciendo el bien, solo entonces el hombre se rendirá y saldrá a la luz.

El impacto de esta preñez platónica en el trabajo es obvio, Segismundo inicialmente reside en una prisión, en una cueva, donde permanece en la oscuridad más completa debido a la ignorancia de sí mismo, solo cuando puede saber quién es él obtiene el triunfo, la luz.

Calderón de la Barca, adoptó muy profundamente la forma de drama filosófico para abordar un gran flujo de temas coherentes en este enfoque y en este tema literario y platónico en su raíz occidental:

  • Como drama religioso, aborda los problemas de casos o el pecado original y la reconciliación.
  • Como poema filosófico, resuelve el destino humano y la fuente del conocimiento y los problemas del libre albedrío y la predestinación.
  • Como una lección moral del Barroco y la Contrarreforma, hace que las ilusiones y vanidades del mundo sean desalentadoras.
  • Como drama educativo y poético, instruye lo que uno es sin los frenos de la educación.
  • Como demanda revolucionaria, el principio absolutista y ajurídico ataca el orden reservado que ahoga la libertad con el pretexto de evitar su malentendido.
  • Como lección política «porque en tales batallas / los que ganan son leales / los vencidos, los traidores», enseña a la gente lo que conduce al abuso de la libertad y la guerra civil.
  • También combate la locura de los presagios y juicios de los astrólogos.
  • Describe el progreso que el hombre y la humanidad han logrado entre decepciones y deseos.
  • La razón de que las pasiones comprimidas por un ascetismo no libre, sino forzado, explotan con más fuerza cuanto mayor es la represión.
  • Desde un criterio psicoanalítico, expresa la superación o sublimación de los conflictos edípicos.
  • Inspira la filosofía del solipsismo que niega la realidad al mundo exterior … Todo esto y más, si se analiza con más detalle, es que la Vida es Sueño.

la vida es sueño resumen

Historia

La Vida es Sueño es un escrito de Pedro Calderón de la Barca cuya representación teatral se presenta por primera vez en el año 1635 y pertenece a la corriente del grupo literario denominado como barroco. El motivo principal es la libertad del hombre para modelar su vida sin ser dirigido por un supuesto destino.

Estructura

Consiste en tres actos o episodios. El primer día, que tiene ocho escenas, actúa como contextualizador, es decir, presenta a los personajes y el espacio-tiempo de la historia. En el segundo acto, que tiene diecinueve escenas, se muestra el conflicto, el nudo o el problema. Y al tercer acto, de catorce escenas, se produce el resultado o la resolución.

Género

El libro presenta un tono dramático, perteneciente al género teatral del drama barroco. En el, lo trágico tiene una mezcolanza con lo cómico para poder conquistar a un amplio público que sea tanto popular como noble. Con la muerte de Lope de Vega, Calderón persiste con el desarrollo del teatro que creó. Así, en la Vida es Sueño, se pueden observar algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.

la vida es sueño resumen

Personajes

  • Segismundo: Él es el protagonista, él es la excusa de este trabajo. Para empezar, se lo describe como un hombre animal como un alma oprimida, muy estimulante, alterada por su larga privacidad. A lo largo del trabajo que se desarrolla, al principio busca venganza, se comporta cruel y despiadadamente, pero luego revela ciertas características de la humanidad en él (al perdonar la vida de Basilio, muestra que ha cambiado y ha logrado derrotar su destino).
  • Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para evitar que Astolfo se convierta en rey y, por lo tanto, para evitar que se case con Estrella. Cuando llega de Moscú a la sala del tribunal, esconde su identidad, haciéndose pasar por un sirviente. Mientras trabaja, descubre que es la hija del apoyo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarado noble, puede casarse con Astolfo.
  • Basilio: rey de Polonia, es el papá de Segismundo. Es un hombre inquieto por lo que podría pasarle a su gente. Es débil e incierto. Sus campos son las matemáticas, la ciencia y la astrología, y en realidad no muestran una sabiduría orientada al gobierno. Teme a Segismundo desde que escuchó los oráculos que le dicen el destino. Al final, reconoce sus errores.
  • Clotaldo: él es el criado de Basilio. Es aparte del rey quien puede ver a Segismundo. Basilio le brindó toda su educación, por lo que todo su conocimiento es gracias a él. Se le presenta como un personaje anciano, que ha vivido cualquier cantidad de amores (él es el padre secreto de Rosaura). Es el tipo de personaje que representa la superstición.
  • Astolfo: duque de Moscú, con quien Basilio hace un trato para sustentar el poder de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de que ama a Rosaura.
  • Estrella: primogénita hermosa y noble de la corte de Basilio que está lista para casarse con Astolfo para heredar el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrino de Basilio).
  • Clarín: el amigo de Rosaura. Es muy habilidoso, responde al arquetipo del comediante.

 

la vida es sueño resumen

Argumento

Ahora veamos, cuáles son los hechos que se narran en esta obra literaria, teatral, a partir de los cuales se desarrolla el texto.

Acto Primero

La obra se inicia con Rosaura, vestido de hombre y Clarín llegando a la cueva. En el momento en que entran, Segismundo articula su primer soliloquio. Y cuando el prisionero se da cuenta de que no está solo, busca de asesinar a Rosaura, pero luego le perdona la vida.

Clotaldo entra, es el secuaz de Basilio y el colaborador de Segismundo, retienen a los dos viajeros por que se encontraban en un sitio ilegal. Clotaldo se percata de la espada que extiende Rosaura, es la espada que le dejó a la madre de Rosaura (Viola) cuando la dejó.

Pero a pesar de todo lo sucedido, Clotaldo no reconoce frente a todos que cree que es un hijo y esconde lo que descubrió y decide llevar a su hijo «Rosaura» y al divertido Clarín al rey.

El rey Basilio revela la existencia de su hijo Segismundo, que causó la muerte de la reina Clorillen al nacer. Cuenta el horrible nacimiento de su hijo y explica lo que predijo leyendo en las estrellas. Segismundo sería un tirano y un rey cruel.

Basilio decretó hacer una prueba y darle una oportunidad a su hijo, lo llevarían al palacio pero para qué, si fuera un tirano, su estancia en el palacio parecería solo un sueño. Si Segismundo tiene templanza y razón, será el heredero del trono, de lo contrario, serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio (el próximo en la línea de sucesión).

Luego de reconocer la existencia de su hijo a la gente, deja en libertad a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, quién vino a estas tierras para vengar un insulto y pedir saber quién es el sobrino del rey, Astolfo, cuyo matrimonio con Estrella quiere evitar a Rosaura.

Acto Segundo

Basilio creó una farsa para ver si Segismundo es realmente cruel, lo duermen en el palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero manteniendo la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que resulte ser malo.

Rosaura entra como acompañante de Estrella, bajo el nombre de Astrea. Segismundo empieza desempeñarse como un príncipe despótico que arroja a un sirviente por la ventana poco después de que se despierta, intenta coaccionar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale a ayudar a su hija y participa en una pelea de espadas con Astolfo.

Considerando el proceder de Segismundo, el Rey Basilio resuelve volver a dormirlo y llevarlo de vuelta a su mazmorra. Por otra parte, Astolfo busca galantear a Estrella, porque con su unión se compartirán entre sí, en lugar de competir por ella, cuando Segismundo ha estado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y definitivamente están rompiendo.

El acto termina con las palabras dichas por Segismundo al estar enclaustrado en la Torre. Los últimos versos de este soliloquio son lo que darán el nombre a esta obra:

«¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.»

Acto Tercero

El pueblo polaco, que sabe que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo al permitirle unirse al rey y muestra que ha re-examinado su comportamiento.

Las tropas del rey y el príncipe se enfrentan y superan a Segismundo, ambos cara a cara, el rey se apoya en las manos de Segismundo, pero él se para frente a los pies del rey, incluso aceptando el hecho de que el rey Basilio quiere matarlo por haber intentado destronarlo. Pero dada la generosa actitud de Segismundo, el rey le da el trono.

Análisis del Soliloquio de Segismundo

La vida es Sueño, es una de las obras de Calderón de la Barca más famosas y estudiadas. Este interés radica en su complejidad filosófica, pero también en el argumento notablemente dramático. Sin embargo, desde que Marcelino Menéndez y Pelayo (1910) clasificó la obra como un drama filosófico, los críticos han enfatizado los problemas existenciales de la obra, a veces aparte de sus propiedades formales y dramáticas específicas.

En relación con el primer punto, se pueden señalar algunos ejes que son los temas filosóficos centrales, la resistencia entre el destino y la libertad, el tema de la vida como un sueño y el tema del autocontrol. Estos temas centrales se subordinan a otros, como la formación de príncipes, el modelo de gobernante, el poder o la justicia, que luego relataremos con el Soliloquio de Segismundo.

El monólogo de Segismundo se divide en siete décimas, excepto el primer verso. Cada décima es octosílaba y en cada una hay un enfoque filosófico de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. Al final del primer acto termina con el monólogo que se considera el más famoso del drama español. Segismundo piensa en la vida y la felicidad que comienza con el verso «Sueña al rico en su riqueza que ofrece más cuidado».

Décimas uno y dos Marco

El trabajo se divide en tres actos, que tienen lugar en dos lugares diferentes, la Torre Segismundo y el Palacio Basilio. El primer día tiene lugar en la torre Segismundo donde Rosaura y Clarín llegan después de un viaje a través de una montaña.

En el segundo acto que tiene lugar en el palacio de Basilio y es donde Segismundo asume el poder sobre Polonia, se puede observar al final de este acto que Segismundo es devuelto a la torre por su padre. Esta gestión de los sitios crea una oposición simétrica que se rompe el último acto que aparece el «campo de batalla», donde padre e hijo se enfrentan a una ferviente batalla por el poder, donde el hijo termina victorioso y perdona al padre.

En la torre Segismundo está rodeada por una montaña enredada, es una pequeña área donde este hombre encadenado y está cubierto de pieles, mitad animal y mitad hombre, pero muy culto con conocimiento de todos los temas religiosos. Todas estas contradicciones entre el hombre y los animales, la torre y la montaña, constituyen un recurso comúnmente usado en el barroco llamado claroscuro.

Religión

Debido a la influencia religiosa que Calderón tuvo durante su educación, plantea estos problemas que surgieron durante su tiempo, uno de los más citados es el libre albedrío y la predestinación. El libre albedrío mantenido por la Iglesia y la predestinación mantenida por los reformistas protestantes. Ambas tesis tienen apostasía bíblica.

La determinación de esta tragedia, nos pronostica e indica la posición de Calderón de la Barca a favor del credo contrarreformista de la religión. El personaje de Segismundo se introduce en el trabajo cubierto con cuero, encadenado y con una luz tenue en la cabeza.

Esta situación lo convierte en una bestia, pero con el desarrollo de la soledad podemos ver que Segismundo es un hombre muy culto ya que Clotaldo fue responsable de educarlo. Segismundo puede absorber todo tipo de conocimiento, desde la mitología griega hasta la geografía mundial, como se sugiere en sus menciones del Minotauro y el volcán Etna.

En su referencia al Minotauro, Segismundo no lo dice directamente, sino que lo hace a través de un recurso llamado alusión mitológica, donde nunca menciona el nombre del monstruo pero se refiere a dónde estaba encerrado, el laberinto.

Segismundo es análogo a este personaje de la mitología griega porque los dos son prisioneros y ambos son animales. En su referencia al volcán Etna, Segismundo lo menciona para mostrar la magnitud de su decepción y enojo, teniendo en cuenta lo que le sucedió, el estar encarcelado y ser privado de su libertad. Menciona que hará erupción como el Etna. Esta ponderación se llama hipérbole. Nuevamente, hay analogías entre el personaje y los elementos en comparación. Se dice que explotará con verdades dolorosas.

Dualidad

En el monólogo, el tema más importante es la libertad y el libre albedrío. El autor la trata comparando el personaje con todos los animales de la naturaleza y también mencionando los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire, donde para cada uno de ellos encuentra un animal.

Lo que se compara primero con el ave en la tercera décima donde se utilizan los recursos de forma variada. En primer lugar, puedes ver un juego de palabras donde un ramo de flores se mezcla con un ala donde la flor toma el lugar del ala y el ramo toma el lugar de las plumas; «… es flor de primavera / o ramillete de ala …».

Esta décima referencia también se refiere a la libertad que disfruta un pájaro cuando está más ansioso por tener su más pequeña libertad. Todos sabemos que Segismundo estaba encerrado por lo que el destino había dictado, pero por qué, si quería tanto por su libertad, cuando era libre, privó a otras personas de su libertad y no pudo darse cuenta de que este efecto podría ser contraproducente.

Para finalizar esta décima Segismundo plantea una pregunta retórica, «¿Y para tener más alma / tengo menos libertad?». Estas preguntas se encuentran al final de cada décima para cuestionar la existencia de una persona si es inferior a todo en la tierra.

Décima Cuatro

Durante la próxima décima, se compara a Segismundo con un animal al que llama Bruto. En el décimo comienza desde el principio con una metáfora, es el mencionado anteriormente (para llamar al animal áspero). También puede encontrar un hipérbaton donde se modifica el orden sintáctico del verso «solo un signo es estrellas» y luego se refiere a Dios a través de una metonimia nombrándolo como el «doctor pincel».

En ella también podemos encontrar la referencia al minotauro nombrado en los párrafos anteriores, esta mención hace referencia a su capacidad académica, ya que expresa su conocimiento de la mitología griega. Para terminar esta décima, la pregunta retórica es la siguiente: «… y yo, con un mejor instinto, / tengo menos libertad? …», cuestionó los cielos por qué el que es un ser humano que según Segismundo tiene más alma y más instinto que un animal y que un pájaro no puede tener su libertad.

La intuición de la novela no es un tema muy mencionado o fundamental, pero puede estar relacionado con el autocontrol. Esto se expresa como un problema en el trabajo como un triunfo del libre albedrío sobre la predestinación, pero también como una victoria de conciencia, de la condición humana sobre los instintos y horóscopos, un triunfo que también es característico y la virtud del buen rey en el que se convertirá Segismundo.

Décima Cinco

En esta la quinta décima, nuestro protagonista se compara con un pez. Las primeras líneas están plagadas de metáforas despectivas en relación con estos «pequeños animales insignificantes» que viven en un espacio tan vasto como el océano, cuando Segismundo es la antítesis completa de un pez, una persona del tamaño de una criatura, como un animal dentro de una habitación tan pequeña, confinada para vivir en completo aislamiento, manteniendo solo el contacto con una persona, Clotaldo.

Segismundo se refiere al pez como un «… aborto de ovas (…) bajel de escamas …» y una imagen visual que dice «… sobre las ondas se mira …» que indica las ondas o las ondas encontradas en cada medio acuoso Al final de esta décima, Segismundo vuelve a dudar del albedrío, lo cual obviamente es un tema que se repite varias veces en este texto.

Décima Seis

En la sexta décima, Segismundo se refiere a la corriente, que contiene el elemento vital de la vida para todos los seres en la tierra, el agua. En esta décima, Segismundo se refiere a la corriente como una serpiente que serpentea las llanuras en busca de su final. Esta corriente, que está destinada a su canal a lo largo de su historia y no tiene vida, tiene más libertad que este pobre hombre.

En esta décima Calderón, tiene dos sentidos para describir la secuencia, utiliza primero una imagen visual «serpiente de plata», luego una imagen auditiva «músico celebra» y culmina la descripción de la secuencia que muestra cómo no tiene limitación para vivir porque tiene «el campo abierto para su huida «porque él pide misericordia al cielo y ellos se la dan majestad «. En esta décima la pregunta es «… y tengo más vida / tengo menos libertad? …». Aquí menciona un concepto básico, la vida.

Décima Siete

Finalmente, la última décima usa dispersión y reunión para terminar y cerrar esta soledad que dará a conocer la relación entre Segismundo, Rosaura y Clarín. Al comienzo de la décima, encontramos la hipérbola anterior en el volcán Etna.

En este décima también sabemos que Segismundo cree que todas las personas en la tierra están en la misma situación que él, porque la pregunta es «… ¿Qué ley, justicia o razón / niega que los hombres sepan / privilegio tan suave / excepción tan importante, / Dios ha dado un cristal, / un pez, un bruto y un pájaro? … «.

En esta última pregunta retórica, el personaje tiene un privilegio, que se convierte en ley cuando nace una persona, de la que fue privado desde el momento en que nació, que es la libertad. Esto también muestra un error conceptual debido a la poca fricción social que tenía Segismundo, porque la única persona que conoce es Clotaldo.

Los dos últimos versículos sintetizan el monólogo, siendo estos dos la mención de cada uno de los elementos que comparó con los que resultó ser la soledad; un cristal o arroyo, un pez, un bruto y un pájaro.

Para el pájaro tenemos el alma, de la que carecen los animales, pero tienen más libertad. Para el bruto, tenemos el instinto que los animales tienen de una manera que no pueden controlar y, a veces, tienen que pagar con sus vidas.

Para los peces, tenemos un albedrío, que es el tema básico de la era barroca, porque la contrarreforma se basa en la idea de la libre elección para refutar el ideal de predestinación luterana. Finalmente, tenemos el cristal o la corriente que menciona la vida porque, por un lado, es el único de los mencionados que no tiene vida, pero es responsable de transportar el material más necesario para todos los seres vivos en la tierra.

La libertad, que es el lugar de comparación para todas estas preguntas, es la relación fundamental de esta gran obra, donde todas las lecturas se unen. La representación dramática de la capacidad o imposibilidad del hombre para determinar libremente su destino, su salvación, reúne a los controvertidos contrarreformistas sobre el libre albedrío y la predestinación.

Aquellos que eligen la predestinación afirmaron que existe un diseño divino que condena o salva a través de la gracia y la fe, que es un regalo de Dios, más allá de cómo actúa el hombre. Aquellos que publican el libre albedrío creerán en la salvación a través de las buenas obras que los hombres hacen en sus vidas.

Conclusión

En conclusión, el soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en setenta y un versos llenos de metáforas, metónimos, hipérboles, hipérboles, preguntas retóricas, juegos de palabras, analogías e imágenes visuales y auditivas.

Todos estos medios se utilizan para explicar la complejidad del pensamiento contemporáneo y las duplicidades culturales y religiosas de la reforma y la contrarreforma. Pero como tal persona religiosa, Pedro Calderón de la Barca usa su trabajo para introducir dogmas contrarreformistas.

Aunque la pieza analizada tiene muchos recursos y temas de esa época, su verdadero valor se encuentra en el enfoque de la libertad como un activo valioso para la vida del hombre, que ser privado de ella cambia a un ser implacable y tirano que pierde el control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su lugar.

Esto muestra la transformación del hombre en animal, ya que la parte humana deja de estar dominada por esa parte del animal o, más bien, por el instinto. En pocas palabras, Segismundo pierde el autocontrol al ser privado de su libertad. Esto también hace que pierda su libre albedrío, porque cuando una persona se vuelve ciega por instinto o ira, pierde el control de su cuerpo y deja de tener la posibilidad de tomar decisiones acertadas y correctas.

Representaciones

Según algunas fuentes, la obra fue vendida por Calderón de la Barca a la compañía teatral Cristóbal de Avendaño, que la estrenó en la década de 1630. El actor Manuel Vallejo la representó ante la corte del rey Carlos II el 5 de febrero de 1673 y el 12 de noviembre de 1684, y su hijo Carlos Vallejo lo hizo el 24 de noviembre de 1695. En el mismo siglo XVII, el trabajo se inició a través de las fronteras españolas, en Bruselas (1647), Ámsterdam (1654), Hamburgo (1658) o Dresde (1674).

Durante el siglo XVII, sólo en el teatro del Príncipe y de La cruz de Madrid, se han calculado hasta 47 montajes, de los cuales 8 son Isidoro Maiquez, uno de los artistas más famosos de la época.

Ya en el siglo XIX, de las docenas de actuaciones realizadas en el escenario, Rafael Calvo en el Teatro Español (1872) o Ricardo Calvo en el Teatro Princesa (1888) pueden mencionarlas.

Durante el siglo XX, los montajes españoles de Ricardo Calvo Agostí y Matilde Moreno pueden mencionarse en 1918; por José Tamayo, con Francisco Rabal, Mary Carrillo, Asunción Balaguer y José Luis Pellicena en 1955; por José Luis Gómez, con Ángel Picazo, Ana Marzoa, Francisco Merino, Luis Prendes y Ángel de Andrés en 1981; Juan Carlos Pérez de la Fuente, con Fernando Cayo y Chete Lera; o por Helena Pimenta para la Compañía Nacional de Teatro Clásico con Blanca Portillo, Joaquín Notario y Marta Poveda, lanzada en 2012.

Rosaura es una adaptación (2016) de Paula Rodríguez y Sandra Arpa que se centra en el personaje femenino principal en el trabajo de Calderón, que muestra cómo lucha contra lo que la vida le había hecho, así como el orden establecido y los límites impuestos a ella.

Opinión del Lector

Revisemos la opinión de los amantes de la lectura con respecto a esta obra, La Vida es Sueño.

«Es una obra que todos deberíamos leer en algún momento, es maravilloso debido a los personajes con los diálogos, especialmente a Segismundo, extremadamente profundo. Es un verdadero reflejo de su tiempo, pero sus interpretaciones han llegado a nuestros días. Incluso hay científicos que intentan ver los principios psicológicos como una ciencia.

Es un elemento esencial, que puede no entenderse al principio, especialmente si se lee muy joven, ya que es uno de los libros que generalmente se ve obligado a ir a la escuela, cuando no estamos preparados para ello. Pero si uno se anima a acercarse a la triste historia del príncipe de Polonia encerrado en una torre, nunca se arrepentirá.» Owen R.

«El teatro juega en una clave filosófica, que he leído en el instituto y que tengo muy buenos recuerdos. Aunque es un trabajo más rentable para lectores más maduros (que pueden comprender mejor las reflexiones mostradas por los personajes, especialmente Segismundo), es un trabajo muy educativo que recomendaría leer para todos, con un mensaje y una moraleja muy clara. , libertad humana.» Praximedes Q.

«Maravillosa. Calderón y Lope son mis dramaturgos favoritos y mis dos autores favoritos de nuestras letras. Soy más de la escuela de Lope, cierto, pero el estilo y las actuaciones de Calderón me enamoran. Con «La vida es un sueño» logró llegar a la cima. Una lectura que todos deberían leer y de la que muchas cosas pueden aprender.» Sergi M.

«Entre los siglos dorados españoles, Calderón de la Barca es mi dramaturgo favorito y «La vida es Sueño» es su obra principal. Muchas circunstancias son mixtas, ideas, referencias, debates de la época, así como diálogos hermosos y precisos, llenos de simbolismo. ¿Qué significa «La vida es un sueño»?, que Séneca enseñó que nos movemos a un mundo de comportamientos motivados por cosas inútiles, sin sentido e insignificantes. El despertar alcanza una virtud. Me encanta este trabajo las palabras no me alcanzarían»  Claudia G.

Biografía de Pedro Calderón de La Barca

Nacido en Madrid, 17 de enero de 1600, murió el 25 de mayo de 1681, este fue un escritor de España, caballero de las palabras de la Orden de Santiago, mejor conocido por ser uno de los escritores literarios barrocos más destacados de la Edad de Oro, especialmente por su teatro.

Recibió su educación inicial en el Colegio Jesuita Imperial de Madrid, donde conoció a los grandes trovadores latinos clásicos. En 1614 se inscribió en la Universidad de Alcalá y al año siguiente en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Era un soldado en la juventud y un sacerdote en la vejez, lo cual era bastante común en su tiempo en España. Durante sus años jóvenes, su nombre ha estado involucrado en varios incidentes violentos, como un cargo de asesinato y crimen contra el cierre de un convento de monjas. Hay pocas noticias sobre su vida militar, aunque se registra que participó en la campaña para detener la rebelión de Cataluña contra la corona (1640).

Contrasta la vida impulsiva y cotidiana de su juventud con el reflejo de su madurez. En 1642 solicitó su retiro como militar y fue al servicio del Duque de Alba. Luego disfrutó de un período de calma para la creación literaria. En 1651 recibió la orden del sacerdote y se mudó a Toledo como capilla para los nuevos reyes. En 1663, regresó a Madrid por orden de Felipe IV, quien lo nombró honorario.

Obra

Él escribe principalmente comedias y actos sacramentales. En 1623, estrenó sus primeras comedias y el rey Felipe IV lo designó como dramaturgo oficial en la corte. Sin embargo, su momento de mayor esplendor comienza en 1642, cuando deja el ejército y entra al servicio del Duque de Alba. Disfrutó posteriormente de un período de calma para dedicarse por completo a la creación literaria. Para la fiesta del palacio compone muchas de sus obras.

En el estilo de sus comedias, uno puede ver dos tendencias: una que sigue el teatro realista, nacional y tradicional de Lope y su escuela, representada por las «comedias de raza y espada»; y otro, diferente del estilo anterior, más personal. Esta tendencia incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con la intensificación de los valores líricos y el contenido ideológico. En segunda línea, los personajes obtienen una mayor esquematización y dimensiones de los símbolos universales.

Sus principales comedias se pueden clasificar en:

  • Comedias históricas y leyendas españolas: El Alcalde de Zalamea
  • Comedias de honor y celos: El Médico de su Honra
  • Comedias de capa y espada: La Dama Duende
  • Comedias filosóficas: La Vida es Sueño
  • Comedias fantásticas y mitológicas: La Hija del Aire

la vida es sueño

Técnica y Personajes

La contribución de Calderón lo diferencia, incluso sin abandonar ninguna de las innovaciones de Lope de la Vega, claramente comparadas con la última en todas las áreas: contenido, tecnología arquitectónica, tratamiento de personajes, en Calderón, la novela adquiere un mayor esfuerzo constructivo y profundidad conceptual, a través de la estilización, la tendencia al simbolismo y la jerarquía de los personajes, logra creaciones de valor universal como Pedro Crespo o Segismundo.

En todas las obras, los elementos convergen hacia un eje central, representado por un motivo único y un personaje que se destaca fuertemente sobre los demás. La obra se elimina de la secundaria, y cuando aparece un número dramáticamente emocionante, se jerarquiza de tal manera que no rompe en absoluto la unidad indicada por el eje central.

La profundidad conceptual es particularmente evidente en el hecho de que se prefieren ciertos temas filosóficos y religiosos. En cuanto a los personajes, también hay diferencias entre Calderón y Lope. Mientras Lope enfatiza el tema y la acción sin que un héroe domine a los otros personajes, ocurre lo contrario en Calderón: la jerarquía del diseño arquitectónico pone el énfasis en un héroe dominante: el tipo universal del Teatro Calderón. En cualquier caso, el hecho de que estos héroes se conviertan en símbolos no impide que el trabajo tenga vidas individualizadas y personajes humanos.

El estilo barroco de Calderón de la Barca

En Calderón, muchos estilos barrocos se unen porque se crean cuando todas las tendencias barrocas han alcanzado su pleno desarrollo. En este estilo, el gongorismo y el conceptismo convergen y usa innumerables figuras: correlaciones y paralelos, contrastes, muchas hipérboles en el lenguaje y en la conformación de los personajes, así como las comparaciones. Sus personajes también muestran su barroquismo, dotados de ilimitada violencia, rasgos desmesurados, trazos muy marcados y que se contraponen entre ellos.

Los autos sacramentales

La importancia de Calderón para el desarrollo de este género es tal que su nombre está asociado con este género como algo inseparable. Los registros sacramentales son representaciones dramáticas de un solo acto, alegórico y que se refiere a la Eucaristía, representada en la Fiesta del Corpus.

En el Registro Sacramental, Calderón dramatiza nociones abstractas de teología católica, convirtiéndolas en personajes, haciéndolos sentir que la audiencia es real. Dios, la discreción, la belleza y otras entidades abstractas aparecen en el escenario. Escribió alrededor de ochenta, y los más conocidos son El Gran Teatro del Mundo (1636) y Auto of Life is Dream (1670).

Estas obras, además de tener un gran valor literario, cumplían la función de transmitir teología al público, así como un resumen todas las verdades esenciales sobre el dogma y el pensamiento católico.

Fama de Calderón de la Barca

Calderón de la Barca fue un escritor muy admirado por los grandes escritores europeos, Goethe consideraba a Calderón como el gran genio del teatro. Schlegel llegó a confirmar que Calderón había resuelto el rompecabezas del universo en algunos de sus dramas. Incluso algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al mejor poeta dramático y lírico.

Calderón es el dramaturgo del barroco español. El sentido teológico y metafísico de su tiempo informa de todas sus obras, en las que combina la fe y la razón, y sin embargo hace referencia a su debate entre los deseos y los terrores que el verbo intenta en vano entender hasta el presente.

Ha sido todo por el artículo, le invitamos a leer también: Amante Japonés y Yawar Fiesta Resumen.

(Visited 39.856 times, 6 visits today)

Deja un comentario