De seguro que alguna vez tuviste que haber escuchado el nombre de Domingo Faustino Sarmiento, con diversas profesiones y un legado histórico, este personaje ha sido considerado como uno de los más relevantes que ha podido existir en la historia de Argentina, acompáñanos a conocer más sobre el mismo.
Indice De Contenido
Domingo Faustino Sarmiento
Se trata de un célebre personaje argentino, conocido por tener innumerables obras que hoy en día recorren todo el mundo, fue profesor, militar, periodista y Presidente de la Nación Argentina. También se le otorga crédito por ser uno de los mejores prosistas del idioma castellano y por contribuir al desarrollo científico y cultural de Argentina.
Biografía
Su padre fue José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, se trata de un soldado vetereno de las guerras que dieron lugar a la independencia de Argentina, era una persona pobre, y luego de que su padre fallece, su madre tuvo que vender muchas de sus cosas para poder comprar una casa propia, simplemente fue una persona humilde
La fecha de nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento es el 15 de febrero de 1811 y nace dentro de una de las casas pertenecientes a un Barrio de Carrascal, el mismo fue bautizado bajo el nombre de Faustino Valentín Quiroga Sarmiento, por lo que se cree que «Domingo» le fue atribuido posteriormente, ya que en su partida de nacimiento no aparecía este nombre.
En cuanto a su educación, empezó a recibir clases de su propio padre y de su tío José Manuel Quiroga Sarmiento, a la edad de 4 años ya Domingo sabía leer, tiempo más tarde pudo entrar a un colegio que formaba parte de las Escuelas de la Patria, las cuales fueron creadas por el gobierno revolucionario de la época, donde recibió clases de Ignacio y José Rodríguez, ambos con gran trayectoria profesional.
En vista de que tuvo a los mejores profesores de la época, destacan José de Oro y Juan Pascual Albarracín, no fue sino hasta 1826 cuando con quince años de edad, crea la primera escuela en San Luis, ubicada en San Francisco del Monte de Oro, los alumnos que allí asistían eran contemporáneos con el e inclusive mayores que el mismo, Sarmiento les enseñó la importancia del estudio y de la lectura, cosa que los alumnos siguieron a cabalidad.
Finalmente culmina sus estudios para el año 1821, a lo que su madre le dice que siga estudiando en el seminario de Córdoba, pero Domingo no quiso, en vez de eso, opta por entrar en una beca que ofrecía el Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires, la cual no se le otorgó ya que únicamente se daban becas sorteadas o por medio de contactos. Domingo no poseía dinero suficiente para pagarle a algún conocido de la institución para poder entrar.
Cuando Sarmiento regresa a San Juan, empieza a laborar en uno de los negocios de su tía, entre sus frases más conocidas se tiene que el pequeño Domingo estudiaba historia mientras vendía los productos que comercializaba su tía, se molestaba cuando lo interrumpían mientras leía, todas las mañanas leía, llegando inclusive las personas a pensar que los libros que leía el niño no eran de buena cultura, ya que si lo fuesen no los leería con ansias. No fue sino hasta 1827 cuando ocurre la invasión a San Juan por parte de los montoneros de Facundo Quiroga, viviéndolo en carne propia.
Finalmente, Sarmiento tuvo que quedarse en su pueblo natal y se convirtió en autodidacta, diversos conocidos lo ayudaron a tener conocimientos como matemáticas, latín y teología, Sarmiento aprendió francés por sus propios medios y en 1823 empezó a trabajar como un asistente de Víctor Barreau, en una de sus oficinas de topografía ubicadas en San Juan.
En el exilio
Para el año 1827, Domingo Faustino Sarmiento estuvo reclutado en el ejército federal, comenzó como alférez de milicia y no se encontraba a gusto con las tareas que tenía que hacer, ante esto presentó una queja y el propio gobernador Manuel Quiroga, lo citó para una reunión. En la reunión se pidió que fuese tratado con igualdad ante los demás, por lo que se tornó esto como un desacato y posteriormente fue apresado. Con esto, Sarmiento apoya la causa unitaria y decide incorporarse al ejército que fue comandado por José María Paz.
En su provincia se obtuvo una victoria federal, por lo que en 1831 tuvo la necesidad de irse a Chile, donde empezó a ejercer distintas actividades para poder mantenerse. Mientras estuvo en Chile fue profesor en una escuela que se ubica en la provincia de Los Andes, donde conoce a María Jesús del Canto y madre de su hija Ana Faustina Sarmiento, la que posteriormente tendría a los nietos de Sarmiento, Augusto Berlín y Eugenia Belín.
Sarmiento también desempeñaba labores de minería en Chile, por lo que contrajo fiebre tifoidea, es entonces cuando la familia de Domingo pide ayuda al gobernador de San Juan para que se le permitiese volver. Una vez que regresa a su ciudad, comienza a formar parte de la llamada Sociedad Dramática Filarmónica, para luego fundar la Sociedad Literaria en el año 1838, desde entonces se comienza a adentrar en el mundo artístico, estrechando lazos con la Generación de 1837 para luego volver a hacer política.
Pudieron conformar de forma clandestina un centro de reuniones en una de las sedes del grupo artístico al que pertenecía, para comenzar a usarlo como centro de charlas la cual tenía como intención tratar temas relacionados con el político Juan Manuel de Rosas, quien era para ese entonces el gobernador de Buenos Aires y el encargado de Relaciones Exteriores en Argentina.
Para el año 1839 pudo fundar el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, el cual no era más que un centro para señoras, también crea un periódico llamado El Zonda, el cual se encargó de criticar al gobierno, esto y diversos hechos en contra del gobierno trajo como consecuencia que fuese apresado el 18 de noviembre de 1840 y exiliado nuevamente en Chile.
Luego en Chile, decide dedicarse a actividades culturales, comenzó a escribir para periódicos como lo fueron El Mercurio, el Heraldo Nacional y El Nacional, también fundó uno nuevo denominado El Progreso. Para el año 1842 estuvo designado por el Ministerio de Instrucción Pública para que ejerciera directrices en la Escuela Normal de Preceptores, siendo esta la primera institución en latinoamérica encargada de formar a los maestros.
En tal sentido, también impulsó el romanticismo y tuvo cierta relación con Andrés Bello, ya que la labor que ejerció en Chile la condecoró la Universidad de Chile, la cual lo nombra como miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades; más tarde sería encomendado por el entonces presidente Manuel Montt Torres para que estudiara los sistemas educativos de Estados Unidos y Europa. Encontrándose en Francia, pudo visitar a José de San Martín, el cual se encontraba allí exiliado por voluntad propia.
Luego de que culmina todos los viajes encomendados, decide casarse en el año 1848 en Santiago de Chile, su esposa sería Benita Agustina Martínez Pastoriza, era una mujer viuda, por lo que Sarmiento se hizo cargo de sus hijos y se fueron a vivir en el barrio Yungay en Santiago. Por el lapso de 12 meses se abocó a escribir, por lo que algunas de las obras de Domingo Faustino Sarmiento en principio fueron «Viajes por Europa, África y América» plasmando allí todo lo que pudo vivir en cada uno de sus viajes.
Otra de las obras fue «Educación Popular» en la cual transcribió gran parte sobre el pensamiento educativo que él mismo creía y todos los proyectos que tenía en mente para la educación pública y gratuita. Luego de un año se separó de Benita Martinez para en 1851 volver a Argentina, donde finalmente se une al Ejército Grande del general Justo José de Urquiza.
En todos los años que se encontraba en el exilio, nunca dejó pasar el momento adecuado para tomar un voto de manifiesto en contra de la tiranía de Rosas, siendo éste uno de sus enemigos más fuertes, el mismo trata de extraditarlo pero no lo logra por oposición del gobierno de Chile.
Finalmente, una vez que regresa a Chile se encarga de retomar el desarrollo educativo del estado, así que se pone a trabajar en una redacción llamada «Monitor de las Escuelas» y publica otra de sus obras llamada «Campaña del Ejército Grande». No pierde la pista de lo que está pasando en Argentina y se opone a la Constitución de 1853, considerando que era seguidor de Las Bases de Alberdi, que por lo general sirvieron de inspiración a los constituyentes.
De igual manera, hace un comentario a un determinado artículo de Alberdi con un increíble sentido político que lo leva al limite de la agresión en una de sus obras llamadas «Ciento y una», aunque no estaba de acuerdo con lo que sucedía en Buenos Aires, es contradictorio el hecho de que resalta su sentido patriótico de ser provinciano en esta entidad y argentino en todas partes.
Dominguito
Se trata del hijastro de Domingo Faustino Sarmiento, fue hijo originario de Benita Martínez Pastoriza y Domingo Castro y Calvo, éste nace en Chile, en el año 1845, su padre murió siendo éste muy pequeño, posteriormente su madre contrajo matrimonio con Domingo Faustino Sarmiento. El joven aprendió a leer a los 4 años y comenzó sus primeros estudios en Chile pero terminó la escuela media en Argentina.
Luego de que comenzara la Guerra de la Triple Alianza, Dominguito decide pertenecer al ejército argentino a pesar de que su madre se oponía a ello, comenzó a pertenecer al ejército con el grado de capitán. Pero en septiembre de 1866 en la llamada batalla de Curupayty y con tan solo 21 años, fue abatido. Para ese entonces su padre era ministro plenipotenciario de Argentina en Estados Unidos.
La noticia lo hizo entrar en una terrible depresión y más tarde renunciaría a su cargo diplomático para regresar a Argentina, una vez que visita el cementerio se sienta en la tumba de su hijastro y fue allí donde se inspiró para escribir otra de sus obras llamada «Vida de Dominguito».
Su carrera política
Comienza en 1851 desde que Sarmiento ingresa con el grado de gacetillero dentro del ejército de Justo José de Urquiza finalizando en la batalla de Caseros. Posterior a la caída de Juan Manuel de Rosas, se situó en Buenos Aires, con la diferencia de que tuvo problemas con Urquiza y tuvo que volver a exiliarse en Chile. Mientras esto sucedió, tuvo diversas discusiones con Juan Bautista Alberdi sobre temas políticos. Los primeros años de Sarmiento dentro de la política estuvieron determinados por tres partes que fueron las más importantes, siendo estas: La reforma que se le hizo a la constitución del año 53′ y las batallas de Cepeda y Pavón.
Entre los temas principales que tenían era discutir acerca del liberalismo, además de que ambos eran partidarios del constitucionalismo, la democracia, inmigración, educación, progreso y contractualismo, ambos se situaron como padres de la Constitución Argentina desde 1853 hasta 1860, los cuales le otorgaron figura política a la constituyente y se permitió iniciar la época constitucional en la historia de Argentina.
Más que pensamientos ideológicos se tornó en pensamientos políticos, en el tiempo que duró en Chile se hizo miembro de la logia masónica Unión Fraternal de Valparaíso, la cual se fundó el 27 de julio de 1853. Dos años más tarde regresaría a Argentina como redactor del periódico El Nacional, y se hizo miembro consultivo de la provincia de Buenos Aires, un año después lo eligieron como concejal municipal de la ciudad de Buenos Aires.
Para el año 1856, a Sarmiento lo eligen como el concejal del barrio de Catedral Norte, el cual es asentado por propuesta de Vélez Sarsfield, también lo designa con el cargo de jefe del departamento de escuelas para ese entonces, un cargo en el que estuvo por al menos 6 años, de allí le saca provecho a sus actividades académicas y como concejal, para terminar de publicar «Anales de la educación común» una obra que termina en 1858.
Posteriormente y para el año 1857, Sarmiento es elegido como senador gracias a San Nicolás de los Arroyos, donde tiene importantes participaciones en el Senado en relación a una variedad de temas, una de las cosas que pudo lograr estando allí fue la aprobación del Código de Comercio de Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield.
En el año 1857, lo eligieron como senador, al igual que para 1860, también tuvo que ver con el Departamento de Escuelas, en ese mismo año se hizo miembro de la Convención Constituyente, y cuando Bartolomé Mitre asume la gobernación de Buenos Aires, nombra a Sarmiento como Ministro de Gobierno.
Una vez que finaliza la batalla de Pavón, éste acompaña a Wenceslao Paunero, un general de campaña, donde se ubican en Cuyo, en esa ocasión lo designan como gobernador de San Juan apoya la decisión de perseguir a los federales locales, con un par de campañas que finalmente terminan en el asesinato de riojano Chacho Peñaloza, un caudillo. Luego en abril de ese mismo año renuncia a la gobernación y el gobierno lo manda para Chile, Perú y Estados Unidos por razones diplomáticas.
Durante todo ese tiempo en aquellos países comienza a escribir sobre política, se le ofreció el cargo de Senador Nacional para la entidad de San Juan y Ministro del Interior, para trabajar de la mano con el presidente Bartolomé Mitre, pero éste rechaza la oferta recibida. En el libro que escribió llamado «Viajes» en 1849, pudo reflejar gran parte de sus impresiones por tratarse de un viajero que siempre estaba atento ante las circunstancias que sucedían a su alrededor, tomó lo bueno de cada país que visitaba para ponerlo en practica en su tierra algún día, como el desarrollo de la industria, las comunicaciones y la educación.
En otro de los libros que realizo posteriormente, denominado Argirópolis, el mismo demuestra la intención de crear un proyecto en el que se pueda formar una confederación en la cuenca del Plata la cual se compone por Argentina, Uruguay y Paraguay, siendo la capital de esta la Isla Martín García, se utilizaría como modelo de organización la Constitución norteamericana, donde propone desarrollar la inmigración, los procesos de agricultura y el modo de inversión de capitales extranjeros.
Como Gobernador en la provincia de San Juan
Sarmiento llega a San Juan por órdenes del entonces presidente Bartolomé Miltre, y desde entonces toma el gobierno de esa entidad hasta 1862, al empezar su gobierno se encuentra con una provincia totalmente pobre y dividida por estratos sociales, así que se puso de inmediato a trabajar en el sector financiero e impulsar la economía por medio de un modelo que se basó en el progreso, pudiendo en un par de años cambiar la provincia con un mejor desarrollo financiero y cultural por la gran cantidad de obras públicas.
Además de ésto, impulsó el desarrollo de la educación, creando una Ley que establece que debía existir la educación pública, gratuita y obligatoria, generando una serie de obras para concluir escuelas primarias, la creación de un colegio preparatorio y una Quinta normal que hoy en día funge como escuela de Enología, estas se ubicaron en la ciudad de San Juan.
En lo que respecta a las obras de Domingo Faustino Sarmiento de carácter públicas, se tuvo el alumbrado de las calles y el empedrado de las rutas, además de expandir las calles, forestación y la confección de un plano topográfico de toda la provincia de San Juan. En cuanto a lo económico se tuvo la explotación minera y leyes impositivas que trasladaban los derechos de las patentes. Desde el punto de vista social se tuvo en proyecto la colonización y el desarrollo de la agricultura con todos los inmigrantes.
En el año 1862, cuando el general Mitre es encargado de la presidencia de Argentina, tiene como idea principal unir al país, siendo Sarmiento gobernador en San Juan, enseguida dicta una ley Orgánica de Educación Pública, donde crea diversos colegios. En un par de años logra construir edificaciones públicas, hospitales, desarrollo en la agricultura y respaldo a las empresas mineras, todo esto mientras seguía editando para el diario El Zonda.
Para el año 1863, se produce el levantamiento del Chacho Peñaloza y por lo tanto Sarmiento como gobernador decide decretar estado de sitio y darle guerra al mismo, el Ministerio Interior de Argentina se opone a esta actitud de Sarmiento porque creía que este tipo de problemas solamente debía resolverlo el ejecutivo, esta opinión no fue compartida por Sarmiento, por lo tanto termina renunciando a su cargo en el año 1864.
Pero algunos de estos proyectos se vieron afectados luego de la muerte del caudillo Chacho Peñaloza y ciertos puntos de la oposición en el sector de San Juan, por lo que tras perder diversos logros que quería realizar, decide retirarse del gobierno de San Juan en el año 1864.
Pero el presidente Mitre desea que Sarmiento viaje hacia los Estados Unidos en son de ser el ministro plenipotenciario de Argentina, a lo que el mismo acepta y cuando se reúne en Perú con el Congreso Americano, decide criticar el ataque español en contra de ese país, cosa que el presidente argentino le habría prohibido hacer.
Una vez que Sarmiento llega a New York en mayo de 1865, se encontraba de presidente Andrew Johnson, puesto que Abraham Lincoln habría sido asesinado, esto impactó a Sarmiento y decide crear una nueva obra llamada la «Vida de Lincoln».
Como presidente de la Nación de Argentina
Todo comienza desde 1850 cuando por medio del alzamiento de Justo José de Urquiza, Sarmiento va para Montevideo, es allí donde se ubica en Entre Ríos solo para estar al mando del ejército rebelde. Entonces Urquiza nombra a Sarmiento como teniente coronel y le encarga redactar el boletín del ejército; posterior a ello, logran vencer a Juan Manuel Rosas en la batalla de Caseros que tuvo lugar el 3 de febrero de 1852, entonces Urquiza se hace cargo de la dirección provisional de la Confederación Argentina y promulga una nueva constitución en 1853, iniciando el período presidencial desde 1854 hasta 1860.
Sarmiento se enoja por esta actitud supuestamente dictatorial que tiene Urquiza y se exilia voluntariamente luego de haber luchado en la batalla de Caseros. Se dirige a Río de Janeiro solo para terminar en Chile, publicando una de sus obras llamada «Campaña en el Ejército Grande» la cual trata sobre temas violentos en los que se ve enmarcado Juan Bautista Alberdi y Juan Manuel Rosas.
En el año 1855 regresa a Buenos Aires y es allí donde empieza a desempeñar diversas acciones con buena intención en Argentina, Sarmiento se hace con la edición y es jefe del periódico El Nacional, desde ese entonces comenzó a tener más lucidez dentro de la política cuando comienza como concejal en el año 1856 y también como senador provincial desde 1857 hasta 1861.
Sin lugar a duda Sarmiento comienza tener una vida políticamente activa desde 1860, donde es designado como ministro del gobierno para el entonces presidente argentino Santiago Derqui, se sabe que fue elegido como gobernador de San Juan en 1864 bajo el gobierno de Bartolomé Mitre y culmina como ministro plenipotenciario en Estados Unidos. Mientras se encontraba en Estados Unidos, Sarmiento es elegido como presidente de Argentina para el período de 1868 hasta 1874.
Funge como candidato a las elecciones presidenciales desde que un determinado sector político que pertenecían a los ideales del coronel Lucio Mansilla, mientras Domingo se encontraba en Estados Unidos, lo eligió como presidente de la nación Argentina y comenzó a ejercer el cargo desde el 12 de Octubre de 1868. Se tiene que la presidencia de Sarmiento ha sido considerada como la segunda de las presidencias históricas de Argentina.
Las metas de este tipo de presidencias principalmente tenían como objetivo «nación, constitución y libertad», por lo que se sobrentiende que la nación es la unión de las provincias argentinas y como una entidad superior a las partes que la componen, luego la constitución como la base de todos los derechos generales de las personas y de los poderes públicos y por último la libertad, la cual se adopta bajo el principio del liberalismo que abre las puertas a la civilización.
Un par de días antes de que suceda la asunción presidencial, el Congreso se reúne y decide aprobar el presupuesto de cuatro millones de pesos y un alza en los derechos aduaneros para poder dar por solventada la Guerra del Paraguay. El gobierno presidencial de Sarmiento se considera como uno de los que más provecho se ha sacado de sus proyectos, considerando que se abocó a desarrollar un progreso en la nación.
Una de las cosas que también tuvo que ver en el ensañamiento de Sarmiento para convertir a Argentina en una potencia, fue su estadía en Estados Unidos, donde tuvo nuevas ideas de cómo hacer políticas y la manera en como impactaría la democracia en la sociedad.
Sarmiento quiso impulsar la modernidad en su país, avanzando en obras públicas en las que destacan las líneas férreas, la navegación fluvial y mucho más, además de las redes de comunicación como el desarrollo de líneas telegráficas. Se pudo conocer que la popularidad de Sarmiento decae cuando Argentina se ve embaucada en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, causando estragos y excesivos gastos de obras y una inflación que causó un declive para su mandato.
Una vez que Sarmiento deja la presidencia y deja a su sucesor Nicolás Avellaneda, desde 1874, a Sarmiento lo designan como senador de la provincia de San Juan, director de las Escuelas de la provincia de Buenos Aires y también ministro del Interior. Posteriormente y con el gobierno de Julio Argentino Roca en 1880, se encontraba ejerciendo el cargo de superintendente general de Escuelas y apoya el decreto donde se establece la educación gratuita para 1882.
La educación y la cultura
Sarmiento se abocó principalmente en promocionar la educación gratuita, una vez que crea la Ley de Subvenciones en 1871 se pudieron garantizar diversos fondos para crear escuelas y comprar materiales usados en las mismas, se fundaron al menos 800 escuelas de primaria, logrando un alcance de 1816 escuelas donde el 73% eran públicas. Para poder garantizar una educación primaria de calidad, se encargó de traer desde Estados Unidos a más de 60 maestras de primaria.
Se basó en el modelo educacional se la Escuela Normal de Paraná para crear diversas escuelas de este tipo y subvencionó la primera escuela para sordomudos la cual era de tipo privada. También fundó Colegios Nacionales de la Rioja, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario, asimismo, funda las primeras escuelas de arboriculturas y agronomía de San Juan en el municipio de Mendoza.
En el mismo año que crea estas escuelas, decide crear una Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, la cual ha servido hasta la actualidad para el crecimiento de bibliotecas populares y la manera en como las mismas deben ser valoradas, en la capital de San Juan pudo fundar la llamada Biblioteca Nacional de Maestros.
Del mismo modo, Sarmiento se preocupó por crear una Exposición de Artes y Productos Nacionales la cual se pudo realizar en 1871 en un lugar dentro de la ciudad de Córdoba, desde un principio no fue bien visto por la ciudadanía pero concluido cumplió con las expectativas, en esta exposición se pudieron apreciar tintorerías, fundiciones, agropecuaria y mucho más.
Dentro de la Universidad Nacional de Córdoba se crea la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde se desempeñaba la carrera de ingeniería, se crearon además en la región cuyana las cátedras relacionadas con la mineralogía dentro de los Colegios Nacionales de Caramarca y de San Juan, las cuales se convirtieron en la Escuela de Ingenieros de San Juan para el año 1876.
Fin de la Guerra del Paraguay
Se trata de una guerra de triple alianza contra el Paraguay, que se dio desde la presidencia de Bartolomé Mitre en la Nación Argentina, el cual se encargó de comandar fuerzas aliadas durante la guerra hacia ese país, no pasó mucho antes de que Sarmiento ocupara la presidencia cuando la guerra fue llegando al final, donde las tropas de Brasil se trasladaron hasta la Asunción del Paraguay, siendo totalmente saqueada esta entidad.
Aunque la capital fue ocupada, se pudo organizar un nuevo ejército, el cual estuvo respaldado por argentina y Brasil bajo un gobierno provisional en Asunción. Este ejército estuvo dirigido por brasileños en su mayoría, pero algunos integrantes argentinos tuvieron cierta participación igualmente, fueron detrás de López en la llamada Campaña de las Cordilleras, dejando como resultado un par de victorias con resultados sangrientos por encima de los paraguayos.
López pudo escapar hacia el límite del norte del país, donde la tropa brasileña fue a buscarlo y pudieron abatirlo en el Combate de Cerro Corá que se dio el 1 de marzo de 1870, finalmente la guerra terminaba. Paraguay quedó en ruinas, murió más del 50% de las personas que allí se encontraban y perdió muchísimos territorios a excepción del Chaco Boreal.
La guerra también tuvo un costo considerable para Argentina en cuanto a vidas humanas, puesto que entre sus tropas perdieron a más de 18000 hombres, y desde el punto de vista económico también perdió alrededor de 9.000.000 de libras esterlinas, quedando totalmente endeudada.
La guerra dejó un Colegio Militar de la Nación, el cual fue fundado y dirigido por Juan Czetz, ya que por las guerras ocasionadas, Sarmiento se vio en la necesidad de modernizar las tropas y los aspectos bélicos de su país, así que también creó la Escuela Naval, incorporando diversos buques para conformar la escuadra argentina, donde tuvieron la oportunidad de combatir flotas de guerra en Brasil y Chile.
Una vez que finaliza la Guerra con el Paraguay, Sarmiento tuvo muchas cosas en las que pensar, empezando por terminar mencionada guerra y también afrontar la crisis que se vivió con Brasil, además de las contrariedades y el rechazo que tuvieron las provincias y la oposición en relación al parlamento y no solo eso, también con el reciente asesinato de Urquiza y las rebeliones de López Jordán en pro de defender la autonomía entrerriana, aunado a los diversos azotes por parte de los indios en gran parte del territorio argentino.
Aspectos importantes posteriores a su mandato
Una vez que Sarmiento cede la presidencia a Nicolás Avellaneda para el año 1874, sigue haciendo política a su manera, por lo que en 1875 se hace el Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, además de seguir haciendo labores de periodismo desde la editorial de «La Tribuna». En ese mismo año, lo eligen como el senador nacional de San Juan, cargo que ejerció por 4 años.
Después que termina este periodo de senador, se convierte en Ministro Interior del gobierno de Nicolás Avellaneda, durando tan solo un mes en el cargo por incompatibilidad de ideas con el gobernador de Buenos Aires: Carlos Tejedor. Sarmiento fue nombrado como el Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación mientras que Roca era presidente de la nación Argentina.
Sarmiento batalló hasta el final por lograr que se acoplara la educación gratuita, sobre todo en las áreas mas humildes como lo eran las rurales, él enfatizó que solo la educación seria lo esencial para que el pueblo no se convierta en un problema, sino que mas bien debía evitar las conductas vagas de la población. Su esfuerzo tuvo resultado en el año 1884 cuando aprueban su proyecto de ley bajo el N° 1420; después de lograr esto, renuncia por problemas con Avellaneda y Roca.
Últimos caudillos federales del litoral
Una vez que Felipe Varela fue vencido, quedaban tres provincias argentinas aún en poder de los federales, por lo que Luque fue presionado a renunciar a su cargo de gobernador en Córdoba. En Corrientes, la revolución liberal derroca al gobernador federal, mientras que un contraataque por parte de los mismos fue rebajado por el ejercito nacional.
Sarmiento envía a la comunidad de Entre Ríos, un ejército conformado por los veteranos de la Guerra del Paraguay, pero el gobernador López Jordán les prohíbe la entrada, cosa que fue rechazada por el presidente Sarmiento ya que se trataba de tropas nacionales entrando en una provincia de Argentina, fue entonces cuando Sarmiento le declara la guerra a esa comunidad pero de momento no se pudo ejercer más acciones puesto que el Congreso de la nación no permitió una inmediata intervención federal sino hasta el mes de Agosto.
Un grupo de cuatro ejércitos dieron paso adelante en Entre Ríos, ocupando todas las ciudades de esa provincia, por lo que el gobernador López Jordán tuvo que retirarse, pero trató de invadir la provincia de Corrientes, cosa que no permitió el ejército ya que fue derrotado en la batalla de Ñaembé, posterior a este hecho tuvo que huir a Brasil. Entonces el Partido Federal fue destruido por completo y los federales fueron desplazados de los cargos públicos en los que se encontraban, hasta curas y maestros.
No fue sino hasta mayo de 1873 cuando el ex-Gobernador López Jordán intenta entrar de nuevo a su provincia con más de 16.000 hombres y con artillería pesada, ante esto el presidente Sarmiento decide darle búsqueda al mismo vivo o muerto, pero el congreso no lo permite, de esta manera queda intervenida Entre Ríos por el ejército federal, un total de tres ejércitos se ocuparon de esta región bajo el mando de Martín de Gainza, originándose otros combates en la provincia donde oficiales jordanistas fueron sentenciados al fusilamiento.
Una vez que López Jordán sufre otra derrota bajo una guerra sangrienta, decide irse a Uruguay. Para el 22 de Agosto de 1873, el presidente Sarmiento sufre un atentado cuando iba para la casa de Vélez Sarsfield en Buenos Aires, una explosión llegó hasta el automóvil donde estaba siendo trasladado, se trataba de un ataque producido por un par de anarquistas italianos llamados Francisco y Pedro Guerri, los cuales alegaron que fueron contratados por aliados a López Jordán.
Finalmente el atentado quedó en nada, puesto que a Francisco Guerri le explotó el arma de fuego (trabuco) en la mano, quedando Sarmiento ileso de este ataque, además de que no se pudo dar cuenta del mismo ya que sufría de una considerable sordera que padeció en el transcurso de su vida.
En población y sanidad
Sarmiento se esforzó por organizar lo que fue el primer censo nacional, el cual se hizo en el año 1869 y tuvo un resultado final de alrededor de 1.836.490 de habitantes que se encontraban en el país para ese entonces. En lo que estadísticamente se resumió en 8% de europeos, 70% de pobladores rurales. En su gobierno hubo un alza de inmigrantes, llegando a tener una cifra de 280.000 inmigrantes que hicieron vida en Buenos Aires principalmente.
Sarmiento siempre defendió el derecho de los inmigrantes de origen sajón, pero los mismos tenían preferencia por irse a los Estados Unidos porque existía un desarrollo industrial mas avanzado que el de Argentina, en Argentina solamente llegaban personas humildes y del interior rural de diversos países en son de habitar las tierras y trabajarlas. No fue sino hasta 1863 cuando la Comisión Central de la Inmigración de 1869 en conjunto con la Comisión Protectora de la Inmigración de 1863 se da pie para que la inmigración avance a pasos agigantados y de manera constante hasta el año 1930.
Este gran aumento de la población tuvo un problema a mediano plazo, por lo que la vivienda y la salubridad se vio afectada por una epidemia de fiebre amarilla, la cual tuvo un resultado trágico de mas de 14000 personas fallecidas. En este caso, el gobierno de Sarmiento tuvo que activar un plan por medio de una comisión para evitar que esto se siguiese propagando, se creó el Cementerio de la Chacarita, y posteriormente se creó la primera red de aguas corrientes y cloacas de esa entidad.
Sarmiento se encargó de mejorar considerablemente distintos aspectos en el estado que gobernó, siendo que pudo crear la Organización de la Contaduría Nacional y el llamado Boletín Oficial. Del mismo modo, surge un proceso importante en su gobierno, se trata de la Exposición que se realiza en Córdoba para el año 1871, donde se exhibieron las maquinarias más avanzadas para la época.
Todas estas noticias dieron la vuelta al mundo, sobretodo en toda la nación argentina, se trataba de cables carriles, jardines, mercadería y la más amplia tecnología, todo quedó plasmado en diferentes litografías que posteriormente fueron publicadas por el diario «El Plata Ilustrado».
Desde el punto de vista financiero, Sarmiento se encargó de dar un completo desarrollo donde los ciudadanos empezaron a ejercer sus primeras actividades financieras, como lo fue la creación del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires que se creó para 1871, el Banco de Italia y Río de la Plata en 1872 y finalmente el Banco Nacional en 1873.
En comunicaciones y transportes
El presidente Sarmiento se vio en la necesidad de implementar el desarrollo del sistema de transportes y la primera etapa de sus planes empieza con un ferrocarril transandino que une el océano Atlántico con el océano Pacífico, construyó también un ramal desde el estado de Córdoba con Tucamán, además de un par de ramales cortos que van desde Entre Ríos hasta Corrientes. Como resultado final se tuvo una red de ferrocarriles de 1331 kilómetros para el año 1874.
Pero esta red ferroviaria fue realizada mediante un esquema radio céntrico en vez de una red en telaraña para que existiese la intercomunicación entre pueblos de varias regiones. Ésta región ferroviaria fue de gran interés para los británicos solo para poder sacar materia prima desde el interior de la nación hasta el puerto de Buenos Aires.
También lanzó un total de 5000 kilómetros de líneas telegráficas en las que también tuvo el apoyo de Dalmacio Vélez Sarsfield, culminándola para 1873. Un año más tarde, inaugura la primera comunicación telegráfica de Argentina con Europa y decretó el 5 de Agosto de 1874 como el día de la inauguración del cable telegráfico, con esto el presidente Sarmiento se sintió a gusto por tener una red de telégrafos en tan corto tiempo.
Desde un principio Sarmiento siempre vio la necesidad de tener distintos medios representativos de comunicación, durante su mandato se empezó a ver la posibilidad de navegar por el río Bermejo, el salado y el Río Negro, ademas de profundizar en la construcción de los caminos que trasladarían a las diversas provincias por medio de puentes, por todo esto se crearon las primeras líneas de tranvías que se centraron en la Anglo-Argentina.
Sarmiento buscó a Fernando Lesseps para que le ofreciera los planos del puerto de Buenos Aires, para que una vez que se iniciara la sesión del Congreso de 1869, Sarmiento enseñe ante la cámara de diputados una ley contrato en la que se podía explotar perpetuamente el puerto de Buenas Aires por parte de una empresa extranjera, estando de intermedio Eduardo Madero. Ante esta disputa los diputados de la cámara lo aprobaron sin ningún problema, sin embargo Mitre se opondría a ello
Además pudo construir diversos puertos tales como los que se ubican en Zárate y San pedro de Buenos Aires, con un proyecto de 30 millones de pesos se tuvo la idea inicial de construir un moderno puerto en Buenos Aires, pero quedó sin efecto por haber construido obras de menor magnitud. Finalmente en 1873 se crea el Banco Nacional, el cual dio un préstamo de intereses bajos a los deudores insolventes.
En las relaciones exteriores
En el primer período de lo que vendría siendo la gestión de Sarmiento, el canciller Mariano Varela intenta proyectar una política idealista al respecto de lo que sería Paraguay en un futuro, adoptando la frase de “La Victoria no da derechos” y básicamente era un plan para intentar limitar cualquier tipo de ambición expansionista por parte de Brasil. Esto trajo como consecuencia que Brasil también adoptara una política similar que terminó con una protesta por parte del gobierno de Paraguay por la ocupación argentina del Villa Occidental.
Entonces el embajador brasileño de Paraguay tuvo que realizar cambios en el gobierno paraguayo y el canciller Mariano Varela fue reemplazado por Carlos Tejedor. Para 1872, Brasil firma un tratado de límites con Paraguay, adjudicando de esta manera el territorio que se encontraba en conflicto y apoya a Paraguay para la defensa en contra del alce argentino.
El nuevo canciller inicia una campaña para tratar de solventar las diferencias que había, culminando esto en diversos enfrentamientos con Brasil. Las relaciones que tenía con Chile básicamente trataron sobre discusiones de los derechos que tenían ambos países respecto a la Patagonia, para 1874 finalmente se decide que por medio del arbitraje del rey de Inglaterra se debía solucionar este conflicto.
Reforma de la Constitución Argentina (1853)
Una vez que se realiza la llamada Batalla de Cepeda y previa a la Batalla de Pavón dentro de la misma intención política de la Confederación Argentina y el estado de Buenos Aires, se tuvo una adhesión de Buenos Aires ante el marco constitucional de 1853 y su consiguiente integración en forma de «provincia» hacia la República Argentina. Se tuvo que ambas partes estuvieron adheridas a éste contexto y firmaron el llamado Pacto de San José de Flores donde Buenos Aires procede a ser parte de la Confederación Argentina, además de que Buenos Aires debía poner en la mesa diversas reformas hacia la Constitución de 1853.
El Pacto de San José de Flores
Se trata de un pacto de unión el cual funge como un convenio de paz y unión que estuvo suscrito por la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, fue firmado para el 11 de noviembre de 1859 una vez que la Confederación salió exitosa en la Batalla de Cepeda, fue entonces cuando la provincia de Buenos Aires decide aceptar la Constitución de 1853 en la que Sarmiento tuvo que ver.
Otros Cargos de Sarmiento
Una vez que Sarmiento finaliza su mandato presidencial, procede a dejarle el cargo a Nicolás Avellaneda para el año 1874, un año más tarde sería asignado como senador nacional para la provincia en la que residía, pero cinco años después abandona el cargo para ser Superintendente de Escuelas mientras estaba Julio Argentino Roca en el poder, pero posterior a ello renuncia por diferencias políticas. No fue sino hasta 1885 cuando funda en Buenos Aires su famoso diario “El censor”.
Muerte
Sarmiento se traslada hasta la Asunción del Paraguay y luego regresa a Buenos Aires con edad avanzada y una sordera que había alcanzado su nivel más alto, también sufría de insuficiencia cardiovascular y bronquial, los doctores le recomendaron que saliera de Buenos Aires para que así no fuese afectado por el frío de la ciudad en la temporada de invierno, por lo que en 1888 se fue con su hija Faustina y nietos para la Asunción.
Finalmente el 11 de septiembre del año 1888, Sarmiento muere en la capital de Paraguay a sus 77 años, sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta ubicado en Buenos Aires, frente su tumba Carlos Pellegrini dejó un escrito que reza “Fue el cerebro más poderoso que haya producido América”.
Obras de Domingo Faustino Sarmiento
Si de literatura se trata, Sarmiento fue una de las mentes más brillantes de su época, de tal modo que se le ha elogiado como uno de los mejores prosistas argentinos, existen algunas opiniones de diversos prosistas o personajes del mundo de la literatura que revelan lo siguiente:
- Miguel de Unamuno dejó en sus escritos referentes a Sarmiento que: “es el escritor en lengua castellana más hondamente castizo que hemos tenido en el siglo pasado”.
- Jorge Luis Borges lo pudo reconocer de acuerdo a la eficacia de sus obras como: “No hay una de sus frases, examinada, que no sea corregible; cualquier hombre de letras puede señalar sus errores; las observaciones son lógicas, el texto original acaso no lo es; sin embargo ese incriminado texto es eficacísimo, aunque no sepamos por qué. […] La virtud de la literatura de Sarmiento queda demostrada por su eficacia”.
- Pedro Henríquez Ureña describe las cualidades de Sarmiento con lo siguiente: “tenía el ímpetu romántico pleno, la energía de la imaginación y el apasionado torrente de palabras, junto con viva percepción de los hechos y rápido fluir de pensamiento. Pero con todos esos dones no se resignaba a quedarse en mero escritor; sólo pensaba en servir a su patria argentina, a Chile, a toda la América española”.
Ahora bien, entre las obras de Domingo Faustino Sarmiento más reconocidas se encuentran las siguientes:
- Mi defensa, la cual fue creada en 1843.
- Facundo o Civilización y Barbarie, creada en 1845, hace referencia a un caudillo riojano llamado Facundo Quiroga en cuanto a las diferencias que existían entre los federales y los unitarios, básicamente se describe el ámbito social y político de un país con alcances sociológicos que explican desde un punto de vista histórico el conflicto que existe entre la civilización y la barbarie propiamente dicha. Esta obra es una de las que más ha impactado en el mundo de la literatura latinoamericana, inclusive tuvo traducción al inglés.
- Campaña del ejército grande, creada en 1852.
- Argirópolis, escrita en 1850.
- La Vida de Dominguito, escrita en 1886 motivado a su hijastro que fallece en la Guerra de la Triple Alianza.
- Conflicto y armonías de las razas en América, creada en 1884, trata sobre un punto de vista similar a la obra de “Facundo” pero esta se hace desde el punto de vista étnico y se escribió en dos tomos.
- Memoria sobre educación común, creada en el año 1866.
- El Chacho, una obra creada en 1865 acerca del caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.
- Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina, creada en 1953.
- La infancia y educación de Abraham Lincoln, obra de 1873.
Sarmiento en su condición de ser de los mejores literarios de Argentina, se adentra en la corriente del socialismo romántico, llegando entonces a escribir en diversos géneros como lo fueron: cultura, educación, teatro, política, costumbres y muchos más, sin duda alguna las mejores obras que pudo realizar Sarmiento fue mientras se encontraba exiliado en Chile.
Ahora bien, Sarmiento utilizaba una prosa efervescente en una de las obras en las que describe a Facundo Quiroga, siendo que le tiene aprecio pero a la vez lo odia, ya que lo representa como un atraso para la nación, expresa la barbarie como un partido federal y a la civilización como el partido unitario, viéndolo desde el punto de vista político.
Se ha denotado que la obra Facundo es una de las principales obras de literatura en latinoamérica, siendo que estuvo traducida al inglés por Mary Mann. Posterior a este evento publica Viajes por Europa, África y América en 1849 la cual consta de un par de tomos. Ese mismo año escribe un informe de Educación Popular en 1849, donde desea aplicar un plan educativo para su país.
Un aspecto relevante que hay que tener en consideración en relación a Sarmiento es que escribió una clase de testamento antes de fallecer, el cual habla sobre el momento en el que su vida termine tanto física como políticamente, donde establece lo siguiente:
«Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, […]
…espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas«.
Frases más destacadas de Domingo Faustino Sarmiento
En la vida literaria y política de Sarmiento existieron muchísimas frases que invocan un ámbito generalizado o social de lo respecta el desarrollo de la nación o simplemente lo literario de las obras que pudo crear a lo largo de su vida, por lo que algunas de las frases mas destacadas de éste personaje son:
«Los americanos se distinguen por su amor a la ociosidad y su incapacidad industrial. Con ellos la civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal».
En relación a los indios, Sarmiento dice que: «Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia».
Y en una carta que le escribe a Mitre, reza lo siguiente: «No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes».
Sin embargo, Alberdi decía mucho de Domingo, ya que Alberti consideraba que éste creí que el mundo en realidad era movido por la fuerza de las ideas, pero lo que en realidad ignoraba era que lo que en realidad mantenía a alguien en el poder era lo económico; por lo que en este mismo orden de ideas Alberdi dice lo siguiente:
«Hay que desalojar al criollo como este desalojara al indio. En cien años del mejor sistema de instrucción no haréis de él un obrero inglés».
Adicional a ello, ejemplifica un texto de lo que se requiere para que una República pueda estar solvente en todos los aspectos, diciendo lo siguiente:
«Es utopía pensar que nuestra raza hispanoamericana, […] pueda realizar hoy la república representativa. […] La Constitución es el instrumento de la felicidad de un país. […] Por lo tanto si este país quiere ser feliz debe cambiar de pueblo. […] Si hemos de componer nuestra población para el sistema de gobierno, es necesario fomentar en nuestro pueblo la población anglosajona. Ella está identificada al vapor, al comercio, a la libertad, […]».
Su intervención en la ciencia
Este presidente no solo se encargó de contribuir al desarrollo económico y educativo de su país, también quiso hacer importantes aportes en el progreso científico mediante la enseñanza y la creación de diferentes instituciones científicas y culturales. Este tipo de acciones por parte del presidente Sarmiento fueron fáciles de adaptarse en Argentina por tratarse de un país periférico, generando ingresos para el mismo mediante diversos aportes que la ciencia europea le hizo.
Cuando Domingo estaba a cargo del Ministerio de Instrucción Pública de lo que era la provincia de Buenos Aires, arribó al país el científico Germán Burmeister, siendo el director del Museo de Buenos Aires, a lo que Sarmiento le asigna diversas gestiones para que se incorporen unos 20 profesores europeos para que pudieran enseñar ciencias exactas y naturales en la Universidad de Córdoba.
En Argentina existían un par de posturas mundiales con las que se reconocía el campo de ciencias naturales ante los países, estas fueron representadas por Florentino Ameghino por el lado del evolucionismo y por parte del creacionismo se tuvo a Burmeister, Sarmiento apoyó las ideas de Florentino en 1881 diciendo lo siguiente: «Un paisano de Mercedes, Florentino Ameghino, que nadie conoce y es el único sabio argentino (…) que reconoce la Europa. Su apoyo lo convirtió en el primer científico argentino de relevancia internacional.»
Mientras que este científico se encontraba representando a Argentina en los Estados Unidos, pudo lograr que el astrónomo Benjamín Apthorp Gould quisiese viajar a Argentina para la creación de un observatorio astronómico.
Entonces cuando arriba a Argentina, Sarmiento ya se había encargado de crear el Observatorio Astronómico de Córdoba y fue uno de los más destacados a nivel internacional. Sarmiento y Gould deciden aperturar una cátedra de estudios de meteorología en Argentina, la cual es creada en 1872, en la sede de la Oficina Meteorológica Nacional, la cual funciona hasta 1884 en Córdoba para finalmente trasladarse hasta Buenos Aires.
Desarrollo de la lectura como aprendizaje
Mientras que Sarmiento estuvo exiliado en Chile, estuvo participando en diversas actividades culturales y educativas, teniendo entre sus tareas crear un sistema de aprendizaje de lectura que fuese más moderno, considerando que el antiguo método se basaba en estudiar de memoria las palabras, por lo que quiso adecuar un método con mejor pedagogía y otra metodología. Es entonces cuando crea un «Método de lectura gradual» en el año 1849 desde Chile.
Su participación en la masonería
Sarmiento comienza la masonería para el 31 de julio de 1854 en Chile, desde que un grupo de chilenos crea la Unión Fraternal, ante esto, Sarmiento se une junto a Manuel Moreno y Domingo Rodríguez Peña. Una vez que regresa a Argentina, tiene la idea de que la masonería es la escuela que necesitan los ciudadanos, así que sigue haciendo trabajos masónicos y funda 14 masones, para el 29 de diciembre de 1855 crea la Logia Unión de Plata Nº 1, siendo sus miembros mas destacados: Miguel Valencia, Ricardo Lavalle, Santiago Rufino Albarracín, Federico Álvarez de Toledo Bedoya y Carlos Casares.
Con la conformación de las logias de la Confraternidad Argentina Nº 2; Consuelo del Infortunio Nº 3; Tolerancia Nº 4; Regeneración Nº 5; Lealtad Nº 6 y Constancia Nº 7, se da por fundada el Gran Oriente Masónico para la República Argentina, siendo esta dirigida por el Dr. José Roque Pérez. Las actividades masónicas de Sarmiento surgieron de importantes resultados y entonces recibe el grado 33º, siendo este el grado más alto de este rito escocés antiguo.
Ante estos hechos, y siendo ministro embajador de Argentina ante los Estados Unidos, le fue otorgada la representación de la Masonería Argentina ante las Grandes Logias y Supremos Consejos del exterior, pudiendo celebrar tratados de amistad. Esto dio lugar a que Sarmiento tuviese la posibilidad de ligarse con grandes personajes de la masonería, siendo los principales Abraham Lincoln y Andrew Johnson.
En un par de ocasiones, Sarmiento deja la masonería, la primera ocasión fue por tener el cargo de presidente argentino y le dio prioridad a otros asuntos diciendo: «Un hombre público no lleva al gobierno sus propias y privadas convicciones para hacerlas ley y regla del Estado». Pero para el año 1874 regresa a la masonería y le fue otorgado el cargo de Gran Maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, aceptando el cargo.
Pero un año más tarde volvería a renunciar al cargo por problemas en su salud, o al menos eso es lo que se cree ya que nunca se tuvo un motivo exacto, es posible que se deba a la contestación pública de Sarmiento en cuanto al pronunciamiento que hizo el Presidente del Club Liberal en el que se convocaba a una manifestación el 16 de septiembre de 1883 por la enseñanza laica.
Cuando Sarmiento llega a Paraguay en 1888 junto a Aurelia Vélez, muere poco tiempo después, pero nunca quiso recibir ningún tipo de asistencia religiosa y dejó en su legado que no estuviese presente un sacerdote católico en su lugar de muerte, pero la masonería de esa entidad le rindió los honores necesarios, los restos del mismo se trasladaron al Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires y también le fueron rendidos honores por medio de la masonería argentina.
Polémicas en las que se vio inmerso
Como toda figura pública, muchas veces se vio inmerso en diversas polémicas a pesar de ser uno de los hombres más influyentes en Argentina para el siglo XIX, algunas de las cosas que se le atribuyeron fueron tratos crueles en contra de las tropas nacionales que estaban bajo su mando, además de trabajos forzosos de gauchos solo para combatir a los indígenas. Por otro lado, no tuvo buenas críticas en relación a la posición que adoptó sobre la Patagonia, donde pone en duda la soberanía argentina sobre esa región.
Pero éste ultimo concepto no ha sido completamente sustentado, puesto que en una carta del 15 de febrero de 1881, se dijo lo siguiente: «He debido esperar para contestarle, que el rumor de las batallas cese; que los actores cuenten todas las escenas del gran drama, para darle a Ud. mi opinión sobre la política que debe seguir Chile después de su grande victoria en el Pacífico: Negarse la entrada en el Atlántico y tener el coraje de no tener razón en Magallanes ni Patagonia, so pena de constituir un estado desde Tarapacá hasta Santa Cruz, con mil quinientas leguas de largo, sin ancho apreciable, tres repúblicas y dos mares a guardar».
Asimismo, se superpone la posición que tuvo Sarmiento respecto a los aborígenes, la cual tuvo distintas facetas que dieron mucho de qué hablar sobre los indígenas americanos, se cree que Sarmiento tuvo cierto odio hacia los indios y su sueño era acabar con ellos. También se pudo saber que quizá Sarmiento tenía dos posiciones respecto a ellos, según lo cual reunía a los más salvajes en un sitio, y los demás situarlos en ciudades y unirlos a la civilización, por lo que entonces se creyó que odiaba a los más salvajes y sentía aprecio por los que lograban introducirse en la ciudad.
Pero este problema de los indios no era actual, era algo que venía desde la época hispánica y siguió con el tiempo y durante la Organización Nacional, los llamados malones se encontraban atacando constantemente a las áreas rurales, al igual que los pueblos y todo esto mientras Sarmiento se encontraba de presidente, siendo este un tema que dio mucho de que hablar en su momento.
No fue sino hasta Junio del año 1870 cuando el cacique mapuche Calfucurá logró reunir a unos 6.000 guerreros y les sirvió para arrasar con Tres Arroyos, y con destino hacia la Bahía Blanca, lugar donde mata a unos 50 criollos y se llevó a las mujeres, además de llevarse más de 75.000 cabezas de ganado. En 1872, este cacique promueve otro ataque en el que saquea el pueblo de Veinticinco de Mayo, Nueve de Julio y Alvear, matando a más de 300 civiles, dejando a 500 cautivos y robando casi 200.000 cabezas de ganado.
Sarmiento tuvo que armarse para poder combatir a este cacique que azotaba las regiones de las tierras que gobernaba, por lo que se encargó de organizar una expedición acompañado de Ignacio Rivas, que junto a diversos indios aliados y en compañía del ejército argentino e indígena, logra vencer el ejercito de Calfucurá en la llamada Batalla de San Carlos de Bolívar para el 11 de marzo de 1872.
Un año más tarde, el cacique finalmente muere y el gobierno de Sarmiento aprovecha esto para terminar de vencer su ejército, tomando a Atreucó y llevándolo ante la justicia, este problema continuó inclusive con el sucesor de Sarmiento, Nicolás Avellaneda, pero finalmente termina con la Conquista del Desierto que fue dirigida por el general Julio Argentino Roca.
Homenajes hacia Domingo Faustino Sarmiento
Existieron diversos homenajes que se le rindieron a Sarmiento aún después de su muerte, teniendo algunos como días feriados para Argentina, entre ellos es posible destacar los siguientes:
Día del Maestro
En principio se tuvo una discusión en la Conferencia Interamericana de Educación en 1943 que tuvo lugar en Panamá, donde se establece el Día del Maestro en las Américas el 11 de Septiembre, y todo ésto en homenaje a Sarmiento, quedando todo plasmado mediante un escrito que reza lo siguiente:
“Considerando: que es actividad fundamental de la Escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha des ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento.”
Museos
A nivel general existen unos tres museos que han sido dedicados a Sarmiento, siendo dos de ellos algunas de las residencias del mismo, estos son los siguientes:
- La casa natal de Sarmiento que se ubica en la ciudad de San Juan, ha sido producto del trabajo de su madre, y esta casa la usó Sarmiento como una de sus residencias también el lugar de trabajo cuando estuvo de gobernador en esa entidad.
- La casa Museo Sarmiento, se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires, sobre el Río Sarmiento, además de museo es una biblioteca que se utilizó como área de recreo, Sarmiento ha sido una de las primeras personas que se hizo con un terreno en esta parte de Buenos Aires en 1855, además de esto, pudo escribir diversos artículos en los que afianzaba la posibilidad de sacarle provecho económico a esa zona, todo quedó plasmado en el contexto de su libro El Carapachay.
- El Museo Histórico de Sarmiento, este se puede ubicar en la comunidad de Belgrano, y básicamente es un edificio donde Sarmiento se asentó con funciones temporales de presidente, justo antes de que el mismo fuera declarado Capital Federal, allí se pueden apreciar una serie de objetos de gran importancia para Sarmiento.
- La casa de la provincia, que es considerada como la última residencia que tuvo Sarmiento, vivió allí desde 1875 hasta 1888.
Monumento funerario
Siendo que Sarmiento fue inhumado en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, alrededor del siglo XX se alzó una edificación por encima de su tumba como señal de honor hacia el mismo, este llevo el nombre de «Monumento Sarmiento» y mediante un nombramiento de una comisión ejecutiva se dijo lo siguiente:
«En la reunión celebrada ayer por los iniciadores de la erección del monumento a Sarmiento, en la tumba que guarda sus restos en el cementerio Norte, quedó definitivamente constituida la comisión ejecutiva de los trabajos a realizarse para dar práctica a la iniciativa. Hoy se organizarán las comisiones provinciales y mañana se darán a publicidad. La comisión ejecutiva ha quedado compuesta de la siguiente manera: presidentes honorarios: teniente general Bartolomé Mitre, Dr. Carlos Tejedor, señor José Posse, Dr. Mariano Varela, presidente: Rafael A. Cobo, vice presidente: Eustaquio Díaz Velez, vice presidente 2° general Manuel Campos».
Otros monumentos
Además del monumento funerario que se realizó en su honor, tuvo otros monumentos que se encuentran en la propia Argentina y también en diversos países, alguno de los cuales es el Parque Tres de Febrero ubicado en Buenos Aires, se trata de una estatua de bronce que fue hecha por Auguste Rodin; como también un altorrelieve Ofrenda floral hecha por Émile Peynot, ubicada también en Buenos Aires. Algunos de los demás monumentos que se encuentran en el exterior de Argentina son:
- Un busto ubicado en el pueblo de Lucio Vicente López, Argentina.
- Un monumento donado por Buenos Aires y ubicado en Lima, Perú.
- Monumento ubicado en Boston, Estados Unidos.
- Ladrillos de la primera escuela que pudo fundar ubicada en la provincia de Buenos Aires.
- Un monumento en una de las ciudades de Argentina llamada Tigre.
- Monumento que se ubica en la ciudad de Massachusetts, Boston, entre otros…
Reconocimiento en papel moneda
Por tratarse de una de las figuras más imponentes que ha tenido Argentina, tiene su propio reconocimiento en la moneda de curso local de Argentina, específicamente en los billetes de 100 australes que se usaron desde 1985 hasta 1992, además de encontrarse hoy en día en el billete de 50 pesos que estuvo en curso legal hasta el año 2018 donde se cambia la imagen por la figura de un Cóndor Andino, por tratarse de animales propios de la Argentina.
Himnos en honor a Domingo Faustino Sarmiento
Actualmente existen un par de himnos que han sido creados en honor a Sarmiento, siendo el primero creado por Segundino Navarro, cuenta con la música de Francisco Colecchia, pero el segundo fue creado por Leopoldo Corretjer, la diferencia de estos himnos es que el de Navarro solo es entonado en la provincia de San Juan mientras que el otro es a nivel nacional.
El Facundo o la Civilización y Barbarie
Alrededor del año 184, es recibido en Chile una persona que fue enviada por el entonces dictador argentino Juan Manuel de Rosas, solamente para protestar la campaña antirrosista que se estuvieron dando en el país andino donde se encontraban los argentinos exiliados. Con esto, Sarmiento rápidamente crea una réplica literaria de los hechos a través del periódico El Progreso de Facundo, que posteriormente se convertiría en varios volúmenes de la obra Civilización y Barbarie.
Este libro singularmente trata de una biografía del caudillo federalista llamado Juan Facundo Quiroga, en la biografía se puede apreciar el punto de vista de Sarmiento que habla sobre Quiroga y todo el mal que hizo que según él cree ha sido reencarnado en el dictador argentino Juan Manuel de Rosas, Sarmiento asevera que: Si Facundo es la barbarie espontánea, producto de un medio adverso y con hábitos primitivos, entonces Juan Manuel representa la barbarie institucionalizada y sistemática; por lo tanto la obra es un básicamente una dura critica al gobierno de Rosas, pero al mismo tiempo biográfica.
La estructura de esta reconocida novela se apoya en un planteamiento un tanto sistemático, ya que mezcla diversos géneros en uno solo, pero no se pierde el sentido político dentro del contexto de la misma. Una vez que se pasan los primeros cuatro capítulos en que se observan los medios geográficos y sociales de la historia, viene el quinto capítulo donde representa la biografía de Facundo como tal, todo esto va hasta el capítulo XIII, finalmente los últimos capítulos ofrecen la visión futurista de Sarmiento sobre los hechos que narra.
Para Sarmiento, todos los desastres que dieron lugar en su tierra desde la independencia, fueron las consecuencias de los enfrentamientos entre civilizaciones y la barbarie, en los que destacaban los gauchos; también se manifiestan diversos hábitos sociales que se daban naturalmente para la época y Sarmiento no pierde la esperanza de que Argentina pueda cambiar todos los aspectos negativos que tenía para entonces, lo cual sabía que se resolvería con un programa de reconstrucción nacional educativo.
Tiempo después, Sarmiento define este libro como «la visión de un país por un joven ansioso de actuar desde dentro como fuerza transformadora«. Pero se sabe que su observación y su increíble manera de hacer prosa puede ser vista desde diversos puntos de vista de acuerdo a las circunstancias en las que el lector pueda leerlo de acuerdo a su interés político, solo así se convertiría finalmente en una de las mejores obras que rondan la literatura argentina.
En el año 1845, ya conocido como uno de los mejores escritores de Argentina, su nombre llegó a oídos de quien era ministro y posterior presidente de Chile, Manuel Montt, entonces el mismo le da la tarea de realizar diversos estudios alrededor de diversos países haciendo énfasis en el sistema educativo de cada uno, éstos países fueron Estados Unidos y Europa, por lo que terminó viajando por diversos países del mundo y cuando regresa a Chile, finalmente sale a la luz una de sus obras llamada Educación Popular en el año 1848.
En mencionada obra establece que la educación primaria y las bibliotecas más que todo, son la base de un atraso y la mejor medicina para la ignorancia, anterior a estos hechos, el ministro Montt habría escrito un Método Gradual de lectura, siendo éste método el más usado en Chile. Para el año 1849 son recogidas las impresiones del periplo en el epistolario de «Viajes en Europa, África y América» donde se muestra el contento por la democracia que existe en el sistema norteamericano. Bajo ese mismo ideal, se inspira para crear «Argirópolis» una obra que publica en 1850.
En ese mismo año, es publicada la obra «Recuerdos de Provincia» la cual se trata de una autobiografía donde Sarmiento hace referencia a los recuerdos que tiene de la infancia que vivió, a la vez que trata de ensañar la realidad y conducta de diversos personajes que formaron parte de su infancia tanto en la formación educativa como amistosa dentro de Argentina. Sin embargo la obra va en relatos cortos y precisos, algunos en los que se resaltan nervios.
A todas estas, Sarmiento refleja la psicología de sus sentimientos cuando narra los juegos infantiles de los que disfrutaba cuando era un niño, también describe cómo era su madre y la retrata con mucha ambición y afecto, de la misma manera que resalta a uno de sus profesores llamado José de Oro. Finalmente, se tiene que entre sus obras más destacadas y llenas de vida están los «Recuerdos de provincia» y «Facundo».
Se habla del complejo de barbarie como una conducta atípica que la población pudo ver en Sarmiento, donde desprecia el origen de sus raíces y se hace contradictorio puesto que el venía de una familia humilde, en este caso muchas personas de Argentina comenzaron a sentir determinado rechazo antes estas conductas poco éticas. Sarmiento siendo una persona autodidacta vigorizó sus ideas y pudo integrarse al grupo de pensadores contemporáneos a él.
En un principio se le describió esto como un Síndrome de Estocolmo, que básicamente se refiere al rehén que se enamora de su secuestrador, pero esto solo se ve desde un punto de vista individualizado, así que la sociedad y Salvador Ferla lo comenzaron a definir como un complejo de barbarie, algo de lo que Sarmiento habla en una de sus obras, pero lo expande hacia la sociedad de manera personal.
Conclusión
Esperamos que te haya gustado la interesante historia de este ejemplar personaje argentino que trabajó durante años para darle un mejor desarrollo a su país desde el siglo pasado hasta como lo conocemos hoy en día. Domingo Faustino Sarmiento sin duda alguna ha sido condecorado por sus grandiosa obras tanto gubernamentales como literarias, con toda certeza se trata de un ejemplo a seguir como el medio autodidacta que lo ensañó desde muy pequeño.
Si te ha parecido útil la información encontrada en este artículo, puede que sea de tu interés: