Niebla de Miguel de Unamuno es una novela que fue escrita por ese autor en el año 1907 pero que se publicó en el año 1914. Narra la vida de Augusto Pérez y su problema de vida cuando cuestiona lo cotidiano de su existencia, así que no dejes de leer este articulo para que conozcas todo sobre esta joya de la literatura mundial.
Indice De Contenido
Análisis de Niebla de Miguel de Unamuno
Esta novela está estructurada por 33 capítulos que se dividen en tres partes de la obra. La primera de ella es cuando Augusto, el personaje principal llega a conocer a Eugenia y comienza a conquistarla, ya que desde el momento en que la ve, comienza a preguntarse seriamente que es el amor, que es la vida, y comienza a idealizar la imagen de esta mujer, a la que solo ve sus ojos.
La segunda parte es la convivencia que tuvo con Eugenia desde que comenzó a visitarla a donde ella vivía en casa de unos tíos y la forma en como este se desconcierta al estar enamorado de todas las mujeres en general. En esta segunda parte él se cuestiona sobre cómo vive. Tiene un perro de nombre Orfeo que será el único punto de desahogo de sus sentimientos y a Víctor Goti quien le habla sobre cómo crear el Nivola y de la miseria que puede llegar a ser la vida en un instante.
La tercera parte corresponde al momento en que Eugenia lo engaña, y se escapa con Mauricio, haciendo del personaje principal una figura perdida, y también trata de como Miguel de Unamuno visita al personaje principal, lo que indica que el mismo es el propio escritor.
La forma en que se narra en el tiempo y espacio no se ve muy larga ni da muchos detalles, la mayor parte de la historia transcurre en la casa de los tíos de Eugenia, la propia casa de Augusto, la casa de Miguel de Unamuno y algún otro lugar en donde los personajes se citaban para encontrarse. La narración de la obra es de tipo lineal.
Se establece que la obra transcurre en el año 1885, en la España de Alfonso XII, el cual estaba sufriendo de un debilitamiento en su poder político desde que María Cristina, la viuda del Rey, llega hasta el trono. En esa época los líderes conservadores y liberales defendían los principios de la monarquía absoluta.
Existían diversos levantamientos de campesinos en Puerto Rico y Cuba, los cuales eran los pocos territorios dominados por potencias extranjeras en la zona del caribe, y los cuales originaron el llamado Grito de Baire.
En la época Estados Unidos había intervenido Cuba, con la excusa del hundimiento del acorazado Maine, y porque ellos debían proteger las vidas y bienes de los ciudadanos norteamericanos radicados en la isla. De esta forma España se vio impedida de resguardar su colonia, y debió otorgarle una autonomía en el año 1898, pero ese mismo año Estados Unidos le declaró la guerra a España.
Hubo un enfrentamiento de unas siete horas, y el único fallecido fue el capitán del barco estadounidense al cual le dio un ataque al corazón, España después firma el Tratado de París y le da la independencia a Cuba y reconoce que Puerto Rico es una colonia de posesión estadounidense.
Ahora con España en declive político y moral los intelectuales de la época se posicionaron en realizar avances no solo científicos sino también culturales para fomentar el concepto de patria y tener un mayor crecimiento como sociedad.
En esta época surge el Regenerasionismo de Joaquín Costa, con el cual se buscaba reconstruir España de dos formas, estableciendo una reforma agraria y que el pueblo recibiera educación de calidad. Establecieron que la cultura era el único medio mediante el cual la nación española podría tener progreso y que de ello dependía la transformación del país.
Un grupo de escritores de la época hacen una propuesta para establecer el discurso literario y hacer las críticas sobre la realidad española, establecer un estilo de vida civilizada y moderna, establecer una historia del país, y trabajar en la psicología de los españoles.
A este grupo de intelectuales se les conoció como la Generación del 98 y 10 personas formaron parte de ella, entre ellos estaban: Antonio Machado, José Martínez Ruíz mejor conocido como “Azorin”, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.
La novela Niebla de Miguel de Unamuno se situó en la segunda etapa del modernismo español al lado de obras como Doña Inés de “Azorin” y Tirano banderas de Valle-Inclán. Su argumento aprecia una atenuación en la profundización de los personajes, para establecer una flexibilidad dentro de la obra y explorar las posibilidades de que la misma sea lúdica y autorreferencial. Te sugerimos que puedas conocer la obra de El Médico, la misma te gustara por su trama.
Personajes
Los personajes de la obra son muy relevantes en la obra y por eso te vamos a dar la descripción de cada uno de los principales y algunos secundarios que tienen importancia en la obra para el desarrollo de los acontecimientos, entre ellos esta:
Augusto Peréz: es un hombre rico, de mediana edad cuya madre fallece y por eso vive acompañado de la sirvienta y un mayordomo. Vive de manera solitaria, es impuntual, fuma tabacos y todo el dia se la pasa pensando en su propia existencia.
Un buen dia el corazón de Augusto despierta al amor, se ha enamorado de Eugenia y la ha estado cortejando, pero también había estado cortejando a Rosario a la cual le ha pedido que se escape con él. Se ha comenzado a cuestionar qué sentido tiene la vida y también se concibe extraviado en una densa niebla en la cual no conoce nada.
Suele hablar repetidamente con su perro Orfeo y con su amigo Víctor Goti, pero este último le lleva la contraria constantemente haciendo que Auguste hable muchos más en extensos monólogos introvertidos. Se cuestiona la existencia misma al punto de morir a manos de un hombre con el cual le ha tenido una vida falsa.
El personaje de Augusto es realmente apático e indolente, no tiene establecidas metas de vida, solo vive por vivir. Su visión del mundo es ver lo que sucede y hacer análisis filosóficos de ellos, es un personaje que actúa demasiado rápido en sus problemas y no piensa primero en cómo abordarlos, al tener una vida completamente relajada la mayor parte del tiempo lo que hace es pensar, en el fondo no conoce nada sobre la vida.
Víctor Goti: es el amigo más próximo de Augusto Pérez. Ha tenido una vida de conformidades hasta el momento en que su mujer queda embarazada y su relación con ella comienza a complicarse, ya que se puesto de mal humor y muy tensa por el embarazo.
No quiere seguir las normas de la sociedad en la que vive, y para tener un poco de libertad creo una figura literaria a la que llamó Nivola, que es una estructura parecida a la novela de tradición pero con muchos más diálogos.
Gusta de hacer calificaciones a los juicios de Augusto, ya que cree que estos son vanos y no tiene certeza, llevando a su amigo a que el mismo haga monólogos muy largos, pero al final de la novela cuando su hijo nace comienza a sentirse más pleno de vida y satisfecho con la vida que ha tenido en su cotidianidad. Vendría siendo en algún momento de la obra el propio pensamiento de Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno: era un reconocido escritor en España, al que Augusto visita cuando no sabe qué decisión debe tomar en su vida. El personaje del propio Unamuno es quien crea la nivola (Niebla) en la vida de Augusto y le confirma que solo él puede decidir qué sucederá con su vida.
Cuando Augusto le informa de su deseo de suicidarse, Miguel de Unamuno solo lo toma a burlas y le hace entender que él es un personaje que no existe y que no puede elegir sobre su propia vida. De ese instante, Augusto Pérez se ve como un personaje que quiere hacerle ver (a Unamuno) que es él quien es el personaje ficticio, que ha sido creado por el propio Dios, pero al ver Unamuno que este se está revelando en su contra lo condena a la muerte segura.
Eugenia Domingo Del Arco: es una dama que da clases de piano, pero odia hacer esto, pero debe hacerlo ya que tiene que pagar una hipoteca de su casa la cual adquirió cuando su madre enfermo. Secretamente tiene una vida sentimental con Mauricio.
Pero hace los intentos de que Augusto Pérez tenga una relación con ella para que este le dé un trabajo a Mauricio. Al poco tiempo esta decide fugarse con Mauricio y deja abandonado a Augusto Pérez, dejándole solo una nota en donde le pide perdón y le aconseja que busque a Rosario.
En si es una mujer luchadora, pero también es libre y piensa a futuro, para Augusto ella es símbolo de admiración, se ve grande, pero esto es por el enamoramiento que siente por ella, pero al final el vera que la misma es una mujer falsa, que lo ha engañado y se ha aprovechado de su persona. Pero en si tiene u carácter fuerte y decidido motivo por el cual no se deja dominar por otras personas. Unamuno la describe como una mujer bella, atractiva, de suave andar.
Mauricio: es el novio de Eugenia Domingo del Arco, el cual busca apoyo en su posición en la sociedad para no tener un trabajo y vivir del dinero de ella y de cualquier otra mujer que se encuentre. Es quien aconseja a Eugenia que haga que Augusto Pérez se enamore de ella.
Con el motivo que le quite dinero para poder huir a otra ciudad y casarse con ella. Mauricio tiene amores a escondidas con Rosario y también busca apoyarse en ella para que le cuente todo sobre las visitas de Augusto, de esta manera puede golpearlo y burlase en su propia cara.
Rosario: es la muchacha que plancha la ropa de Augusto y se la lleva hasta su casa. Cuando Eugenia lo rechaza comienza a cortejarla a ella y cuando esta acepta su propuesta, Augusto extrañamente no la acepta. Tenía amores a escondidas con Mauricio el novio de Eugenia y es la que le dice todo sobre las cosas que Augusto le promete.
Orfeo: es un perro que Augusto Pérez se encontró dentro de una caja, este lo acompaña en cada uno de sus extensos monólogos que tiene sobre sus problemas intelectuales, y quien hace el epílogo en la novela, en el cual hace lamentaciones ya que sabe que su amo no ha logrado comprender que significa la vida.
Domingo y Liduvina: son el Mayordomo y el ama de llaves de la casa de Augusto. Otra obra que te podría gustar es la de Berenice de Edgar Allan Poe.
Argumento
El argumento de la obra es sobre un personaje llamado Augusto Pérez cuya vida solitaria y tranquila se ve afectada por cuestiones amorosas y por las conversaciones que tiene con su amigo Víctor Goti, los cuales hacen que se comience a establecer un enfrentamiento de varios aspectos de su propia vida.
Entre ellas se establece qué sentido tiene el amor, que es el vivir y que finalidad tiene la propia existencia. Todos estos pensamientos comienzan a consumir su vida, y aún más cuando su novia Eugenia huye con otro hombre. Él consigue consuelo en la muchacha que le plancha la ropa, la cual le jura quedarse con él por siempre y amarlo toda la vida.
Cuando el ve que su vida no tiene una salida, busca la ayuda de Miguel de Unamuno y va hasta su casa, este es un conocido escritor español, que tiene la idea de lo que puede decirle sobre qué hacer con su vida. La obra da un giro inesperado cuando Unamuno le dice que él es su creador y que solo es un personaje de una novela de ficción, y que el mismo puede darle muerte cuando él quiera.
El personaje de augusto comienza a defenderse y le dice que el personaje de novela es Unamuno y que ese ente acabara con el cuándo menos lo piense y hace una defensa de su existencia cuando dice que él puede volver a vivir siempre que alguien lea su historia, y que por el contrario Unamuno más nunca lo podrá hacer.
Así de esta manera Miguel de Unamuno el escritor, hace una imagen de un encuentro con su creador al estilo de una relación de Dios y su criatura, haciendo de esta novel Niebla un tema mediante el cual se pueden desarrollar conceptos sobre cómo se puede concebir la vida y la forma de llevar a cabo nuestro propio destino. Te podemos sugerir también el libro de El Señor de las Moscas.
Frases
De esta novela se pueden extraer diversas frases que tienen que ver con la existencia de los seres humanos y el motivo de vida de cada uno, aquí te dejaremos las mejores frases que se pueden encontrar en la novela:
- “La esencia del Mundo es Musical”
- “Dios, al tener dudas de que hacer con nuestras vidas, decide matarnos”
- “El alma es un manantial que solo puede ser visto con lágrimas”
- “Los días van y viene, pero el amor siempre permanece”
- “y que es el amor, quien lo definió porque un amor que es definido ya deja de ser amor”
- “Solamente cuando logras llorar de verdad es que sabes si tiene un alma o no”
- “ El arte es liberador ya que permite olvidar que uno mismo existe”
- “Orfeo a mi persona le sobra el cuerpo, pero lo que me falta es el alma”
- “La misma persona es la que menos sabe de su propia vida, ya que uno no existe sino para las otras personas”
- “Existen personas que se meten en la lectura de las novelas, ya que les permite distraerse de su propia persona y así olvidar las penas”
- “Yo antes no podía vivir, y ahora sí, pero en este momento que estoy viviendo es cuando me siento morir”
- “El mudo parece un caleidoscopio, solo el hombre sabe poner la lógica, pero es el azar el que tiene el arte”
- “Una mujer siempre sabe cuándo es mirada, aun si no la están viendo, y también sabe cuándo las están viendo sin mirarlas”
- “No es que me haya visto, es que su mirada me envolvió, y no es que haya creído en Dios, sino que yo mismo creí que era Dios”
- “En esta pobre vida que vivimos, solo nos preocupamos de servirle a Dios, creemos abrirlo como si fuera u paraguas, y así nos protege de cualquier mal”
- “El amor es algo de los libros, un invento que sirve solo para hablar y escribir de él, son tonterías de los poetas”
- “El matrimonio es algo positivo, el código civil no dice nada sobre el amor pero si mucho del matrimonio, todo el amor es música”
- “No, yo no soy un vago, ya que mi imaginación siempre está trabajando. Son los vagos aquellos que no trabajan y solo terminan aturdiéndose y ahogándose en sus propios pensamientos”
- “Quien conoce a una sola mujer bien, ya las conoce a todas. Además usted sabe que aquel que gana en extensión logra perderse en su intensidad”
- “Debes casarte con la mujer que te amé, así tu no sientas nada por ella. Es mejor estar casado para que te conquisten poco a poco, que vivir para conquistarlo, busca a una mujer que te quiera”
- “Ya tengo un fin en esta vida y es conquistar esa muchacha o que ella me conquiste a mí, ya que en el amor es igual vencer o ser vencido”
- “No existe más arte de mnemotécnica que tener siempre un libro de memorias en tu bolsillo, porque bien lo decía Don Leoncio no metas en la cabeza lo que puede caber en tu bolsillo”
- “Los hombres no caemos ante las penas o las alegrías, por muy grandes que sean, ya que están vienen encubiertas en una niebla de pequeños sucesos, y eso es la vida, niebla, toda la vida es una nebulosa”
- “En la calle se pueden encontrar miradas de deseo, envidia, desgano, compasión, amor, odio, todo aquello que queda cristalizado como pensamientos y anhelos, una tela de misterio que cubre las almas de aquellos que van pasando”
Editorial
La editorial de esta novela del género Nivola fue la Editorial Renacimiento, el tema tratado en la obra tiene que ver con la metaliteratura, metaficción, metafísica y la relación entre los seres humanos y su creador, fue escrito en español, y se publicó por primera vez en 1914 en España. Otro libro interesante que te gustara es el de La Lluvia sabe porque.
Resumen
La novela narra la vida de Augusto Pérez, un joven muy rico graduado en derecho, es el hijo único de su madre la cual enviudó hace muchos años. A la muerte de esta él no sabe qué hacer con su vida, hasta que en un día de paseo sin rumbo conoce a una mujer pianista de nombre Eugenia Domingo del Arco.
De ella se siente estar enamorado o cree estar enamorado y logra establecer una amistad con ella. Conoce a su familia, se entera que ella también ha perdido a sus padres y que se encuentra viviendo con sus tíos Don Fermín el cual es un anarquista místico y su esposa Doña Hermelinda.
Al comenzar a cortejarla esta primeramente le rechaza, y le aclara que ella ya tiene novio de nombre Mauricio. Por su respuesta Augusto comienza una relación con Rosario, la cual es una de las sirvientas de Eugenia, ya que ella le planchaba su ropa. Luego Eugenia motivada por asunto de celos y de competencia tiene un alejamiento de Mauricio y acepta a Augusto Pérez como novio y futuro esposo.
Establecen una fecha de boda, pero antes de que esta se logre realizar, Augusto recibe una carta escrita por Eugenia en donde le dice que no se casará con él y que ha decidido irse con su antiguo novio Mauricio a otra provincia a vivir con él, ya que el mismo Augusto le había conseguido un empleo a este. Mauricio era un vago que solo vivía de sus rentas, y ya Eugenia había logrado que Augusto pagara la hipoteca de la casa de sus tíos.
Augusto toma la decisión de suicidarse, pero luego decide ir hasta Salamanca y visitar a Miguel de Unamuno, con el cual tiene un extenso diálogo, en el que el escritor le hace ver que él es Dios y Augusto es su criatura, su creación literaria. Ante esta noticia, Augusto decide rebelarse ante Unamuno y le desafía, le dice que todos ellos estarán destinados a morir, luego regresa a su casa en un estado de confusión, y después muere.
Recepción y crítica
Se han realizado muchas críticas a esta obra de Miguel de Unamuno, sobre todo del sentido filosófico del ser humano en la figura de Augusto, la crítica concuerda que la obra tuvo influencias de Kant, Hegel, Spencer y otros filósofos de la época, al mostrar a un personaje que se encuentra perdido en una densa niebla que no dejar saber que camino debe tomar para que su vida logre encontrar un sentido.
Para Miguel García el personaje principal busca su propia identidad, pero no la que se puede encontrar en el entorno y en el vivir con otras personas sino la que está dentro de sí mismo, y el propio Unamuno le deja que este contemple quien hizo las cosas y como deben hacerse.
Existe la teoría que Unamuno en su propio estilo reflejo esa crisis en la religión que el mismo llego a experimentar, y por eso creo un personaje que no creía, de esto existen muchos escritos que el mismo escritor dejo y que han sido analizados, en los cuales establece que el mismo tenía este dilema de su propia existencia.
Para otros el autor se inclinaba más hacia el agnosticismo o hacia el ateísmo, pero la importancia de este escritor se refleja en la existencia del ser humano.
El mismo escritor en su vida estuvo yendo y viniendo en el pensamiento religioso, y que tuvo una angustia existencial, la cual decidió proyectarla a los lectores, para que estos pudieran hacerse los mismos cuestionamientos que él se hacía en su vida.