El Aleph: Análisis, personajes, argumento, frases y más

El Aleph es un libro escrito por Jorge Luis Borges, escritor nacido en Argentina. Se publicó en el año 1949, y está compuesto de una serie de cuentos cortos que están dentro del género de la ficción y lo fantástico, pero sigue leyendo el artículo para que conozcas todo sobre el mismo.

el aleph-1

El Aleph

Sus cuentos nos llevan a una nueva cantidad de fuentes y bibliografías sobre la que tratan mitos y metáforas de la tradición de la literatura universal, y se desprende de una de sus obras más famosas llamada Ficciones, pero logra mantener en ellos su estilo de sobriedad y perfeccionismo, abordando eventos inverosímiles que se llevan a un marco realista, haciendo de ellos unos cuentos de tipo fantásticos.

Los cuentos de su libro Ficciones llevan a un mundo de imposibles, en cambio El Aleph abre las grietas de la lógica y la realidad, muestra la irrealidad secreta y oculta. Este libro se le dio el galardón de Obras de Imaginación en Prosa el 23 de octubre de 1957, que otorgó la Secretaría de Cultura de la Nación.

Análisis

Este libro se enmarca dentro de la literatura fantástica, esta es aquella que surge como un elemento extraordinario, inverosímil y que causa perturbación. Puede ser mágico o no y hace que el relato tome otra forma. Se concibe el relato fantástico aquel donde el personaje de ficción y el lector logran participar de igual manera en la duda del relato, comienza con el recuerdo de Beatriz, la cual es la fuerza que ayuda a movilizar y pulsar las cuerdas del relato.

Es el recuerdo de ella la que hace que los personajes principales de Borges y Carlos, se vean envueltos en una dinámica de tradiciones vacías en donde hallar algo extraordinario y a la vez perturbador.

El escritor hace uso de diversos recursos que ayudan a envolver al lector en el universo raro de la novela transcurriendo todo en una atmósfera de tristeza y serenidad. A mitad de la obra es cuando el lector logra darse cuenta que es el mismo Borges el personaje principal, este juega entre la verosimilitud logrando sembrar la semilla de la duda, para que este entre en el juego de lo inquietante y lo fantástico para que se pueda hacer la pregunta de si existe o no una separación de la realidad y de la ficción.

Cuando el lector descubre el narrador y el personajes es Borges también llega a descubrir el Aleph, dentro del personaje. El Aleph es una circunferencia en donde se puede ver el universo desde diversos ángulos, abriéndose una puerta al infinito en un microcosmos que nos revelan los puntos diferentes de la propia existencia, y solo se puede descubrir está a través de la literatura tal como Borges lo sabía.

Cuando intenta describir que es el Aleph las palabras se convierten en caos y no tienen conexión, la narración se representa en una sola forma, una secuencia de acontecimientos en donde se va disminuyendo la posibilidad de estar más cerca de la simultaneidad. Lo que ha planteado Borges es la inquietud de la ficción, y saber si pueden existir otros universos en el Aleph, porque Carlos le puso ese nombre, y así el escritor nos refiere al símbolo del Aleph.

el aleph-4

El Aleph corresponde a la primera letra del alfabeto griego, y esta letra también corresponde al principio espiritual de todas las letras y por tanto de la forma de hablar de los humanos. Esta letra sería la primera revelación de Dios en donde logra expresar su deseo y su universo, La Cábala menciona al Aleph como uno de los principios vitales, la energía que logra englobar todas las posibilidades.

En cada uno de los cuentos del Aleph, Borges expresa lo que sabe de las religiones, las cuales son muy valoradas y respetar cada una de ellas por sus imágenes y por la simbología que han servido a los seres humanos para que se pueda comprender la existencia humana desde un mayor nivel de profundidad. Te recomendamos la novela La Insoportable levedad del Ser.

Personajes

Los personajes de los cuentos del Aleph son solo tres a través de los cuales se da toda la relación de la obra, ellos son:

Beatriz Viterbo: ella era una antigua amiga de Jorge Luis Borges, que se murió, pero que con el paso de los años el seguía visitando a la familia en el día de su cumpleaños, era una mujer de gran estatura, bastante frágil, y con una posición un poco encorvada, cuando caminaba tenía cierta torpeza que la hacía ver elegante y parecía tener el encanto que llamaba la atención. El narrador tenía una relación muy calidad con ella, lo que hace presumir que tenía una relación sentimental.

Carlos Argentino Daneri: es un primo de Beatriz, con el cual el narrador se hace amigo después que muere Beatriz. Es un hombre caballeroso, saludable, gordo y de cabello canoso, con rasgos faciales muy delicados. Se ubica en una pequeña parte de la biblioteca en el sur de la ciudad.

En la obra es un personaje de mucha dominancia pero no es activo. Se encuentra escribiendo un poema que para Borges realmente no sirve para nada, pero que este le da su reconocimiento. Es a través de Carlos que se logra encontrar el Aleph en la casa de Beatriz y este luego de lo lleva a Borges.

El Narrador: es el propio escritor Jorge Luis Borges, pero en la historia no se nombra casi nada de él, solo que es el que escribe el libro y que alguna vez tuvo una gran amiga llamada Beatriz.

Argumento

El libro del Aleph es del género de cuento y el mismo tiene una colección de cuentos, fue impreso por la Editorial Losada y se publicó en septiembre de 1945. Su título corresponde a la primera letra del alfabeto hebreo, y en la Cábala judía hace una connotación al tratado teológico Bahir, que tiene que ver sobre cómo se creó el universo y en donde se encuentran todos los números.

El Aleph también corresponde a la primera letra del alfabeto árabe, fenicio, arameo y siriaco, así como del alfabeto urdu y el persa. En las matemáticas, los numero Aleph son los que definen el tamaño de con conjuntos infinitos. También se le usa para relacionarlo al tema de la eternidad que está presente en esta historia de Borges.

El Aleph de Borges lleva registrado todas las huellas de lo que existe en el universo, es el punto del espacio en donde confluyen todos los ángulos. Desde cualquier parte que se mire el universo, en cualquier dirección de manera simultánea, sin distensión, incorporación o confusiones. La novela trata sobre el tema del infinito, que se logra ver en muchas de las obras de Borges.

En la mayor parte de sus cuentos el personaje principal es una versión de ficción del propio autor. Al principio del Aleph este se encuentra de luto por la muerte de la mujer que amaba llamada Beatriz Viterbo. Esta obra presenta diferentes interpretaciones y temas que comienzan con la idea del existencialismo, como la incapacidad de los seres humanos para enfrentar la realidad de la eternidad, un tema que llegaron a usar escritores como Soren Kierkegaard, Franz Kafka, entre otros.

Editorial

Este cuento se publicó por primera vez en la revista Sur en el año 1945, y como libro salió por la Editorial Emecé de Buenos Aires, Argentina en 1949. El escrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, la cual lo compró en una subasta en el año 1985. Otra obra que te puede gustar es la de  Relato de un Naufrago de Gabriel García Márquez.

Frases

La frase más impactante de este libro es una que usa el narrador en donde se ve la decadencia que es uno de los temas de Borges que van contrastando con la métrica y la rima forzada, del personaje de Calos Daneri. Daneri y Borges logran ver lo mismo, Borges es hábil para escribirlo y el otro es hábil para verlo:

“Vi todos los espejos en el planeta y en ninguno de ellos logré verme; vi en la parte de atrás de la calle Soler los azulejos que 30 años antes vi e la entrada de la casa de Fray Bentos; Vi las matas de uvas, la nieve, el tabaco, las vetas de metal, el vapor… vi la frágil distribución de los huesos de la mano, vi a los que sobrevivieron en una guerra mandando tarjetas de postal”

Se imaginan el Aleph cono una enredadera perfecta y sin fin en la computadoras, con las cuales puede haber una conexión a diversos sitios sin tener un retraso en la información por que haya muchos usuarios o porque se tenga un límite en  la señal.

Resumen

Esta obra está conformada por 17 cuentos cortos en los cuales se narra una serie de tramas que son de importancia y que tienen que ver con la existencia del ser humano, estos son:

El Inmortal: es un relato escrito en primera persona que trata sobre cómo encontrar la inmortalidad en un ambiente del mundo clásico.

El Muerto: es la historia de Benjamín Otálora, un hombre lleno de ambiciones que decide irse de su país y se va a Uruguay en donde se encuentra con Azevedo Bandeira, un jefe de una banda criminal, este cuento fue llevado al cine con este mismo nombre a través de una película de producción argentina.

Los Teólogos: trata sobre la vida de dos teólogos medievales Aureliano de Aquileay Juan de Panonia, los cuales tenían una rivalidad entre ellos, Aureliano nombra a juan en un texto, y por ese motivo se le condena como un hereje. Para Borges este cuento representa el sueño de melancolía sobre la propia identidad.

Historia del Guerrero y la cautiva: en este cuento se hace una comparación de dos culturas, la del guerrero longobardo Droctulft, que en un momento se une a los romanos cuando esta civilización estaba en su mejor apogeo y en el otro está un retrato familiar el cual era un cuento que le narro la propia abuela de Borges que era de origen inglés en donde le contó sobre una cautiva inglesa que decide irse a vivir de manera bárbara con un tribu indígena.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874): es una glosa de tipo biográfico en donde un personaje creado por Hernández, e nombre sargento Cruz del cuento de Martín Fierro.

Emma Zunz: es una historia de venganza de una mujer en contra del hombre que causo el suicidio de su padre, para Borges esta obra fue escrita de manera temerosa en un tono poco usual del estilo de Borges.

La casa de Asterión: es un cuento en primera persona en donde hay una serie de reflexiones de un personaje que se encuentra en un laberinto y este personaje no es más que el Minotauro del mito griego.

La otra Muerte: trata sobre la vida de un gaucho entrerriano llamado Pedro Damián el cual participo en la batalla de Masoller. Este va recogiendo diversos relatos que dan pie al argumento sobre el tiempo y la omnipotencia de Dios. El personaje de este relato se relaciona con el teólogo Pedro Damián de la época medieval.

Desutsches Requiem: trata de la vida de un militar nazi, el cual comenta sobre su vida cuando está a punto de ser fusilado por los crímenes que cometió durante la guerra. Hace un recorrido por su vida y a pesar que Alemania salió derrotada de la guerra, para él había triunfado la voluntad de poder logrando destruir a la debilitada sociedad occidental y cristiana.

La Busca de Averroes: trata sobre el filósofo de origen hispano árabe llamado Averroes, el cual busca comprender la Poética de Aristóteles, este cuento es una ironía hacia la literatura árabe la cual no sabe usar el recurso dramático.

El Zahir: tiene un narrador que cuenta como tuvo en sus manos un objeto al que llamaban el Zahir un objeto en forma de moneda de veinte centavos, este pierde la misma y luego se obsesiona recordando otras monedas que han sido famosas en la historia y en la literatura y de otros objetos que tuvieron esta denominación de zahir.

La escritura de Dios: trata sobre el sacerdote mesoamericano Tzinacán de Qaholom, el cual es prisionero de los soldados españoles de Alvarado, el cual descubre que Dios ha dejado un mensaje encriptado en la piel de los jaguares, con el pasar de los años este logra descifrar el mismo, viendo a un jaguar que está encerrado en la celda del frente.

Al saber lo que dice este mensaje lo hará un ser poderoso y podrá lograr la destrucción de los conquistadores españoles, pero no lo usa al declarar, que él ha visto el universo y sabe cuál es el destino que viene, y que no puede llegar a pensar en un hombre y sus dichas y sus infortunios, aunque el mismo sea ese hombre.

Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto: es una historia relatada por un personaje de nombre Cornwall en una tarde de verano.

Los dos Reyes y los dos Laberintos: es la rivalidad que existen entre dos reyes y como compiten por el poder. Habla sobre la venganza de uno contra otro y de cómo lo encerró en un laberinto.

La espera: es la historia de un hombre que vive atormentado por su pasado.

El Hombre en el Umbral: es la historia de un juez de origen inglés que quieren colocar un orden en las diversas peleas y luchas de los indios.

El Aleph: narra cómo se descubre el personaje de Borges dentro de un conjunto de objetos que se encuentran en la casa de una antigua amada de él llamada Beatriz. El objeto es una esfera de tres centímetros de diámetro que ha encontrado en el sótano de la vieja casa de Garay en Buenos Aires, también es el espejo y el centro de todo lo que se encuentra allí, en donde todo confluye y se puede ver sin haber una sobre posición.

El número de alusiones es infinito, que podría estar en este universo tal como dice el narrador pero también se hace alusión a la biblioteca.

(Visited 35.581 times, 1 visits today)

Deja un comentario