Otra Vuelta de Tuerca (Libro) de Henry James

Otra vuelta de tuerca es considerada una de las mejores obras del autor Henry James, la misma fue publicada para el año 1898, tiene una traducción en español puesto que el nombre original de la misma es «The Turn of the Screw», cuenta con 310 páginas y su editorial fue Macmillan Publishers, acompáñanos a conocer mas detalles sobre la misma.

otra vuelta de tuerca

Argumento de Otra Vuelta de Tuerca

La historia de ésta obra toma forma cuando una joven institutriz va al cuidado de dos niños huérfanos en una mansión de tipo victoriana. Pero lo que en principio parece una tarea agradable derivará en una situación de pesadilla. Los niños comienzan a sentirse impactados por un pasado inmediato en el que la anterior institutriz, llamada Jessel, y Peter Quint, el criado y ayuda de cámara del patrón (el tío de los niños), sostenían una terrible relación.

Por lo tanto los niños fueron testigos de diversos abusos. La vida junto a la anterior institutriz y su muerte posterior han dejado marcado en ellos un mal recuerdo. Al tratar de ayudarlos, la protagonista de la historia comienza a escuchar voces, canciones, y a ver la imagen de la anterior institutriz, muerta en extrañas circunstancias, y la del criado, en lo que, aparentemente, serían apariciones de fantasmas.

En la historia se pueden apreciar los elementos fuertemente sexuales, en la que se pueden ver  las relaciones ilegítimas entre los criados y entre el criado y el niño. La protagonista, una mujer soltera con una educación muy represiva, queda muy impresionada y preocupada por esas supuestas historias de promiscuidad.

Cómo puede interpretarse la obra

La obra de «Otra Vuelta de Tuerca», puede ser interpretada de diversas formas, reconociendo que es otra obra de fantasmas que denota un antes y un después en mencionado género, en tal sentido, existe la posibilidad de la doble lectura y la forma ambivalente en que fue ideada y escrita. La posibilidad de la existencia en sí de fantasmas en la historia, puede ser vista desde dos puntos de vista distintos.

otra vuelta de tuerca

El elemento principal el cual permite la detonación discrepante entre ambas lecturas es la institutriz (que significa «la que manda», «preceptora») por lo tanto es ella la que nos dirige hacia dentro de la historia. Es necesario entender que la historia no sería posible de no ser por la institutriz, única voz narradora (a excepción del inicio de la novela) mediante la cual podemos conocer los hechos desde su único punto de vista e interpretación. Es ella la que narra los hechos, y la que convence al público lector de que realmente existen apariciones fantasmales en ésta obra.

Una vez que la historia se encuentra en éste punto, se hace la pregunta de que si los fantasmas en realidad existen dentro o fuera de la mente de la institutriz, cosa que puede ser positivo y negativo a la vez. Todo el relato son los elementos mentales de la institutriz, en ellos se puede ver todo lo que la misma siente y experimenta.

Si hacemos caso a la narración que la protagonista está haciendo, los fantasmas aparecen y desaparecen en la casa. Guiándonos por la única voz narrativa que tenemos (la de la institutriz), podemos sacar conclusiones a simple vista es decir, que los fantasmas si pueden verse de cualquier manera, dentro y fuera de ella. La institutriz tiene la capacidad de ver apariciones, y no duda en suponer y afirmar que el resto de los personajes (los niños y el ama de llaves) también tienen la capacidad verlos pero, por represiones y trastornos emocionales, intentan disimular su angustia.

De manera alternativa a ésto, y realizando «otra vuelta de tuerca», se puede aseverar que los fantasmas no existen fuera, sino que existen solamente dentro de la cabeza atormentada de la institutriz. Por lo tanto, en la manera en como se lee la novela, se trata de la única imaginación de la mujer. Esta supone de manera equivocada, que los niños ven y saben de los fantasmas, pero hacen lo posible por no demostrar ésto.

Sin embargo, los niños no pueden ver ni saben nada de los fantasmas y todo terminaría como un drama o una simple alucinación por parte de la institutriz que, en cierto modo, termina siendo la única que efectivamente experimenta y visualiza las apariciones fantasmales (de éste modo se pudiese afirmar que ella sufre serias perturbaciones mentales). Existirían cinco argumentos hacen valer ésto:

  • Que la institutriz denota diferentes tensiones incluso antes de llegar a la mansión de Bly, motivado a una diferencia social.
  • Se dice que ella ha quedado totalmente impactada o quizá enamorada del patrón, quien es el tío de los niños. Pero este le diría contundentemente que no lo podía molestar por ningún motivo.
  • En el contexto de la historia, ella afirmaba que era hija de un clérigo anglicano. Por lo que se cree que ha sido objeto de descuidos familiares y por consiguiente, traumas de la infancia. Debe haber sufrido cierta presión, porque en esa época no se esperaba nada desagradable de una familia así.
  • Tiene preocupación por no saber si en realidad se podrá llevar bien con las personas que conviven en la casa.
  • Por la simple razón de que ella haya recibido una carta del director del colegio del niño para el patrón. Sin embargo, el patrón se la vuelve a dar a ella y le dice que no le pida ayuda. Esta carta tenía información sobre Miles, el niño, mencionando que era una afrenta para los demás y por esto había sido expulsado.

Personajes de Otra Vuelta de Tuerca

Existen diversos personajes que le dan vida a ésta grandiosa obra, pudiendo resaltar algunos destacados como los principales y otros secundarios, por lo tanto se tienen los siguientes:

  • Institutriz: Se trata de una persona encargada de cuidar a los niños. Funge como una joven soltera de al menos veinte años de edad, también es la hija menor de un clérigo pobre, que sale por primera vez de su casa familiar en el campo para tener una entrevista en la ciudad de Londres aspirando al puesto de institutriz.
  • Miles: Éste personaje es un niño de diez años que aparenta bastante madurez para la edad que tiene. Éste pequeño ha sido expulsado del colegio porque contaba historias de terror a sus compañeros y, de ese modo, llegaron hasta los profesores.
  • Flora: Una pequeña de 8 años de edad, hermana de Miles; ella aún no va al colegio.
  • Señorita Jessel: Es una institutriz ya fallecida que tenía una estrecha amistad con Flora. Al igual que Flora era joven y bonita. Tuvo un romance dentro de la mansión con Quint. Ella se toma unas vacaciones y muere en extrañas circunstancias, se cree que se suicidó estando embarazada.
  • Quint: Se trata del fallecido hombre de confianza y ayudante personal del señor. El mismo fue enviado al campo por supuestos problemas de salud y muere una noche al resbalar borracho en el hielo. Era un hombre bastante guapo, promiscuo y violento, el prototipo de rufián seductor de la época.
  • Señora Grose: Es el ama de llaves de la casa, también cómplice y amiga de la institutriz. Una señora de mediana edad que no sabe leer y tiene miedo a perder su trabajo por molestar al señor.
  • Douglas: Es quien recibe el manuscrito hecho por la institutriz.

Adaptaciones de Otra Vuelta de Tuerca

Ésta magnífica obra no podía quedarse sin tener alguna adaptación cinematográfica, y es que partiendo desde la novela propiamente dicha, pudo tener diferentes representaciones en el cine y también en la televisión, por lo que algunas de las mas conocidas fueron:

  • El capítulo de Matinee Theatre que se llamó The Others y creada en1957.
  • El capítulo de Startime que llevo por nombre The Turn of the Screw, creada en1959.
  • The Turn of the Screw, estuvo bajo la dirección de John Frankenheimer en 1959.
  • Otra adaptación fue ¡Suspense! (The Innocents), dirigida por Jack Clayton para el año 1961.
  • Die Sündigen Engel, bajo la dirección de Ludwig Cremer en 1962.
  • Le Tour d’écrou, con dirección de Raymond Rouleau en 1974.
  • The Turn of the Screw, la cual estuvo dirigida por Dan Curtis también en 1974.
  • El capítulo de Nouvelles, que llevó por nombre Le Tour d’écrou en 1974.
  • Otra vuelta de tuerca, por parte de Dimitrio Salas en el año 1981.
  • Otra vuelta de tuerca, de Eloy de la Iglesia creada en 1985.
  • El capítulo de Nigthmare Classics, que llevó por nombre The Turn of the Screw en el año 1990.
  • The Turn of the Screw, con dirección de Rusty Lemorande en 1991.
  • The Haunting of Helen Walker, dirigida por Tom McLoughlin en 1995.
  • El celo, de Antoni Aloy creada en 1999.
  • The Turn of the Screw, dirigida por Ben Bolt en el año 1999.
  • The Turn of the Screw, a cargo de Nick Millard en el 2003.
  • Giro di vite, por Marco Serafini para el 2008.
  • The Turn of the Screw, por parte de Tim Fywell y para la BBC en el año 2009.

Asimismo, la obra tuvo influencia sobre famosos del cine como Alejandro Amenábar (Los otros), Carlos Enrique Taboada (El libro de piedra) o Narciso Ibáñez Serrador (el capítulo El muñeco de las Historias para no dormir).

También se puede tener en cuenta un caso único como la película The Nightcomers, que estuvo bajo la dirección de Michael Winner en 1972. Esta película es considerada como una  precuela de Una vuelta de tuerca donde se narran los hechos que sucedieron  antes de la novela (y que van tomando forma de acuerdo a ésto).

No fue sino hasta el año 1997, cuando el programa de radioteatro Historias de Radio Nacional de España, lanza al aire una adaptación en seis episodios de Otra vuelta de tuerca la cual contó con la participación de Lourdes Guerras como la institutriz, Natalia García como la Sra. Grose, Blanca Gala como Flora, y Maribel Sánchez de Aro como Miles. Dicha adaptación sería repuesta en 2002, en el quinto aniversario del programa.

En ópera

Además de las adaptaciones cinematográficas, la obra contó con una composición en inglés por parte de Benjamin Britten, quien realizó una composición de ópera de cámara que llevo por nombre The Turn of the Screw, que se realizó con el relato homónimo de Henry James. El libro estuvo escrito por Myfanwy Piper y fue tocada por primera vez el 14 de septiembre de 1954 en el Teatro La Fenice de Venecia.

El autor Henry James

Henry James nace en 1843 y muere en 1916, fue un escritor de origen norteamericano, el cual vivió gran parte de su vida en el continente europeo. Es por ello que se acostumbró al gusto por la exquisita y refinada clase burguesa que se puede encontrar en la mayoría de sus obras. Asimismo, por parte de los americanos dirá que no tienen “elementos de alta civilización”.

Demostró gran interés por el estudio de ambas culturas y estudió el efecto de la interacción entre la sociedad americana y la europea en gran parte de sus obras, entre las cuales destacan las obras de Daisy Miller (publicada por entregas en 1878 y en forma de libro un año después) o Retrato de una dama (1881). De igual forma, la psicología que forma parte de los personajes inmersos en las tramas de la sociedad será entonces otro de los grandes temas que constituyen sus obras hasta el final de sus días como escritor.

En un sentido paralelo a esto, la publicación de Otra vuelta de Tuerca, el autor se muda a su casa de campo, Lamb House, en Sussex, Inglaterra, ya que el mismo le sirve como inspiración para describir los sucesos que ocurren en Bly. La incursión de una sencilla institutriz en la enigmática clase alta inglesa es considerado como el inicio de una historia de terror al estilo de Henry James.

Bases de la novela

Todo comienza un siglo atrás, cuando la afición a la literatura gótica del Romanticismo y las posteriores publicaciones de penny dreadfuls comenzaban a tomar participación en la investigación científica en el estudio de lo paranormal. En época de James, se pudo asentar aún más el interés por lo que no tenía explicación con la inclusión de la fotografía, éste era el método perfecto para recolectar diferentes testimonios de apariciones fantasmales.

En tal sentido, no es sorprendente que Henry James pudiese aprovecharse de la alza del género del terror para crear su propia novela, tomando en cuenta el «aspecto misterioso de la experiencia humana», y tras salir de una fracaso teatral con su obra de «Guy Domville» de 1895, decide netamente abocarse a escribir libros que posean historias fantasmales.

Tomando en consideración la correspondencia personal de James junto a sus compañeros, la inició sin saber con certeza cual sería su desenlace. Sin embargo empezó a improvisar y terminó en un camino que no quería, pero, debido a su “fatídica pasión técnica, que impide que deje cualquier cosa que haya empezado”, finalizó la novela. El resultado que obtuvo fue para si mismo, “un estudio sobre nada en absoluto”, lo que se debía a que “algo que suponía que era un tema resulta ser realmente nada”.

James siguió en su análisis con otra afirmación más enigmática como “El pequeño libro en cuestión es realmente un ejercicio en el arte de no verse uno mismo fracasar”. Por lo que surgieron diversas preguntas sobre ésto, ¿Es el autor quien no acepta su fracaso o es la protagonista de la historia la que se niega a aceptar la derrota? A James se le empieza a escapar la historia de las manos, ¿o es más bien esa la impresión que quiere causar en el público?.

Por lo tanto, haciendo énfasis en ésta ultima impresión del amplísimo, se comienzan a ver diversas interpretaciones que ha recibido la obra a lo largo de los años. Otra Vuelta de Tuerca básicamente se caracteriza como una historia de fantasmas la cual es narrada con una ambigüedad exasperante. Asimismo, con el paso del tiempo, el propio autor empieza reconocer que su intención inicial ha sido superada por el desarrollo de la trama.

Se puede llegar a creer que la obra tiene vida propia, puesto que busca enriquecerse por medio de los sentimientos de miedo que el lector pueda experimentar. Lo peor es que el propio autor sorprende con el hecho de crear un Mal para el lector, aún sabiendo que los fantasmas que se encuentran en la obra son simples reflejos de la conciencia de ellos mismos. De igual forma, la novela no solo asusta por medio de fantasma, sino también por otras cosas que se ven reflejadas en el contexto de la misma, las cuales son: pérdida de inocencia y la locura.

Por lo tanto es mejor no revelar nada en absoluto, se habla de ese “nada” del autor, bajo riesgo de hacer a la novela y que pueda perder su fuerza narrativa. El éxito de este cuento reside en mantenernos como funambulistas en un equilibrio sobre ese vacío, teniendo presente la constante sensación de que encontraremos algo perturbador. Es por ello que en cada página, los lectores están en busca de alguna pista que descifrar.

James, no deja nada escrito que pueda enseñar alguna develación a los autores hacia qué lado inclinarnos, de esta forma no se encuentra certeza alguna, no leemos más allá de las propias palabras. No hay teoría previa, aunque haya numerosas teorías posteriores. James, siempre atento a la reacción de su lector, le cede la obra. El mismo autor, en su ensayo El arte de la Ficción (1884) confirma que una obra de arte en realidad no es un verdadero éxito sin la existencia de la teoría crítica. Ciertamente, esto es Otra Vuelta de Tuerca.

En una de las obras de James llamada El Arte de la Ficción, el mismo comprende que su idea de lo que debe ser una novela, a medio camino entre el realismo y el movimiento impresionista. Por lo tanto para éste autor la novela es considerada como la representación de la realidad relativa. Por lo que básicamente consiste en el flujo de pensamiento del propio ser en interacción con el entorno y también la realidad de James es experiencia individual e irrepetible.

Una vez dicho ésto, Otra Vuelta de Tuerca se trata de una novela realista. No es de mucha relevancia la fantasía añadida, lo que leemos es la realidad psicológica de nuestra narradora, la institutriz, partiendo directamente desde su conciencia interna. No podemos escapar de ella, no sabemos qué ocurre ahí fuera, ella es la que lleva el timón en nuestra “nave a la deriva” y es precisamente este efecto el que más sacude a la audiencia lectora.

Otra Vuelta de Tuerca es narrada de forma en que los sobreentendidos resultan abrumadores y opacan la resolución de los hechos. Éste sin duda alguna podría ser un cuento de fantasmas, una historia de terror psicológico o la tragedia de un barco que naufraga. No lo sabremos jamás porque nada queda dicho, aunque ya se haya contado todo.

Resumen de Otra Vuelta de Tuerca

Otra Vuelta de Tuerca de Henry James comienza narrando la experiencia de una joven que acude a una entrevista para laborar como institutriz de dos adorables niños, Miles y Flora. La única condición que se le impone es de no molestar nunca a su propietario bajo ninguna circunstancia. La joven queda seducida por el encanto del dueño, a pesar de la extraña petición, y acepta.

Apreciando las primeras páginas del libro, se puede observar como el autor intenta convencer al lector de que continúe leyendo la historia sin saber cual será su desenlace final, es decir, en una frase del protagonista expresa “como un puñado de pasajeros en una nave a la deriva ¡Y lo más extraño es que era yo quien empuñaba el timón!”.

El tipo de narración es presentado como un cuento clásico al estilo de fantasmas. Entre sus páginas se pueden apreciar diversas imágenes que hacen referencia “la mansión maldita” o “la casa encantada”. Se tiene en consideración aquel lector que ha leído por bastante tiempo relatos de terror, por lo que le resulta espléndido comenzar a leer ésta obra.

Elementos de Otra Vuelta de Tuerca

Ésta novela ha sido considerada como la que contiene mas espectros fantasmales de todos los libros que ha podido escribir Henry James en su vida, tanto así que se han abierto inclusive diversos debates para determinar si ellos son imágenes mentales o en realidad existen, lo que si está confirmado es que ésta obra no sería otra si el autor no le hubiese dado aquel toque técnico que solo Henry James puede darle.

Lo que hace ésta reconocida obra tan especial es que principalmente por el empleo perfecto de esa técnica asombrosa que Henry James manejó como nadie: el punto de vista. Es necesario recalcar que unos años antes había escrito Lo que Maisie sabía, la novela que inaugura el siglo XX por su increíble forma narrativa: sólo sabemos lo que ve y sabe una niña; el resto, tiene que imaginarlo o suponerlo el lector.

En ésta obra se usa prácticamente el mismo recurso pero, al hacerlo mas corto y con un tema tan sugestivo como es el terror, James pudo abrirse paso al lujo de llevar su técnica al extremo como si se tratara de un mecanismo de relojería. Particularmente lo que pasa es que por mucho que se ha intentado desmontar por parte de crítica y lectores, no se ha conseguido hallar la fuente que todo lo explica, acaso porque la belleza está en el conjunto, en ese dejarse llevar por la historia y nada más.

Se dice entonces que, como James escribe una historia de abducción de unos niños por unas figuras malignas, debe contarla alguien externo. Lo que realmente se supone es que cuando James fue a escribirla, se dio cuenta de que el narrador no podía ser un observador tan externo como para que no se implicase en la historia, y una vez implicado, pudiese formar parte de ese efecto extrañamente horripilante al que hace alusión, hasta el punto de que el propio narrador sea quien lo produce.
Visto de ésta forma: el lector cree que lo que se le está narrando coincide con el momento en que ocurren los hechos, pero en realidad no es así. No es coincidencia que James introduzca el relato con una especie de prólogo en el que Douglas nos ha dicho que aquellas páginas las escribió tras su estancia en Bly, es decir, cuando ya sucedieron todos los hechos, por lo tanto bien los puede reproducir tal como los vivió exactamente o bien tal como los interpreta con posterioridad.
La institutriz comienza a dar muestras de un desequilibrio es decir, piensa que esa hermosa niña aparenta ser beatífica y éste es uno de los elementos principales de éste personaje. En las primeras páginas de la obra y en las siguientes páginas que componen el cuento se puede apreciar el gran secreto de su éxito y que James le va metiendo en la mente a los lectores sin que los mismos puedan saberlo: la ambigüedad con que está narrada toda la estancia de esta desgraciada joven, pero a la vez no es usada como un truco para despistar al lector, sino como la base de la historia.
Entonces se puede decir que el lector siente que lo que se le está narrando tiene similitud con el momento en el que comienzan a surgir los hechos, pero eso es un error de apreciación. Para nadie es casualidad que James introduzca el relato con una clase de prólogo donde Douglas nos ha dicho que aquellas páginas las escribió tras su estancia en Bly, es decir, cuando ya los hechos habían surgido, y por lo tanto, los interpreta con posterioridad.
En relación a las apariciones que la joven puede observar, tenemos que tiene que ver directamente en cómo los lectores hayan analizado la historia. Por lo tanto, hay que reconocer que en un principio ningún nuevo lector de ésta obra pueda plantearse algo sobre la misma, por lo que entenderá de inmediato que es un cuento sobre fantasmas y que se aparecen a una pobre institutriz.
Claro está que esa es la tercera vía de lectura, o mejor dicho, la vía natural, la primera necesariamente, considerando que James sabe utilizar muy bien aquello que llamaba Coleridge la suspensión del escepticismo, o más recientemente Vargas Llosa, la verdad de las mentiras.

Frases destacadas

Existen diversas frases que si se quiere, son las mas importantes dentro de la novela, considerando que tienen un sentido sentimental que puede percibir el lector en cualquier parte de la historia, en tal sentido se tiene que Henry James tuvo una apreciación distintiva en su contexto literario, algunas de éstas frases son:

  • «Proferí entonces una exclamación de alegría y lo estreché con más fuerza contra mi cuerpo, donde pude sentir, en la fiebre repentina que hizo presa de su cuerpo, los acelerados latidos de un pequeño corazón».
  • «Recuerdo el césped y las hermosas flores, el crujido de las ruedas en la grava y las verdes copas de los árboles, cuyas cúspides parecían perderse en un cielo dorado. El escenario era de tal grandiosidad que nada tenía en común con mi modesto hogar».

  • «Por supuesto, vivía bajo los efectos del hechizo, y lo más sorprendente es que, aún en aquella misma época, yo era consciente de ello. Pero no me preocupaba; era un antídoto a cualquier dolor, y yo tenía más de uno».
  • «Tuve la visión de un castillo de novela, habitado por un hada color de rosa, de un lugar con todo el colorido de los libros de historias fantásticas. ¿No era acaso una mansión de cuento de hadas a la que había ido a caer medio en sueños, medio despierta?».

Conclusión

Ésto ha sido todo en relación al libro Otra Vuelta de Tuerca, esperamos que el resumen y los argumentos literarios que pertenecen al contexto de éste relato les haya servido de gran ayuda, sin embargo recomendamos leer la obra en formato PDF para que puedan saber personalmente de que se trata.

Si te ha parecido útil la información encontrada en este artículo, puede que sea de tu interés:

(Visited 1.605 times, 1 visits today)

Deja un comentario