Juan Gabriel Vásquez es un famoso escritor colombiano que ha sido galardonado de entre los mejores novelistas que ha podido existir en latinoamérica, de igual forma ha tenido grandes actuaciones en el periodismo, posee diversas obras que conocerás a continuación, acompáñanos a conocer más sobre el mismo.
Indice De Contenido
Biografía
Juan Gabriel Vásquez nace un 1 de enero de 1973 siendo hijo de los reconocidos abogados, Alfredo Vásquez y Fanny Velandia, este crece en una familia que se dedicaban a leer, por lo que comenzó desde temprana edad a escribir, haciendo publicaciones de cuentos en medios escolares a partir de sus ocho años. Vásquez de vez en cuando expresa que desde los nueve años su padre le hizo traducir del inglés una biografía del futbolista Pelé
. Cuando llega a la adolescencia, descubre la literatura anglosajona y las novelas del boom latinoamericano, haciendo énfasis en las novelas de Gabriel García Márquez y a Mario Vargas Llosa.
Ha tenido colaboración en diversas revistas y algunos suplementos culturales, en sus días pudo escribir diversos ensayos, también es columnista semanal del periódico colombiano El Espectador. Ha logrado un rotundo éxito de crítica y las tres novelas citadas han sido distinguidas por ella. Sus diversos relatos han aparecido en antologías de diferentes países y sus novelas han tenido traducciones a diversos idiomas. Además, él mismo ha traducido obras de John Hersey, Victor Hugo y E. M. Forster, entre otros. De igual forma, es parte del jurado de 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles que en 2007 eligieron para la revista colombiana Semana, los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Continuando las tradiciones de la familia, para 1990 Vásquez comienza a estudiar Derecho en la Universidad del Rosario, ubicada en la ciudad de Bogotá. A partir de su primer año, siendo que una materia le parecía aburrida, se sentaba de último en la fila para comenzar a leer. Fue a partir de esa época cuando comienza a visitar frecuentemente algunas librerías de segunda del centro de Bogotá, siendo una de estas la Casa de Poesía Silva, donde muchos años después la tomaría como ambiente para una de las escenas de su obra El ruido de las cosas al caer y también algunos sitios históricos relacionados con la vida y muerte de Jorge Eliécer Gaitán, quien en vida fuese un político liberal asesinado en 1948 que llegaría a desempeñar un papel importante en Los informantes y también en las formas de las ruinas.
Por otro lado, leía muchas obras de autores latinoamericanos, en sus lectoras logra apreciar diversas obras de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Carlos Fuentes; dicho esto comienza a participar en concursos de cuento para escritores noveles, no fue sino hasta el año 1993 cuando termina como finalista en el Concurso Nacional de Cuento Universidad Externado de Colombia y el Concurso Nacional de Cuento Germán Vargas, ambos concursos tuvieron lugar en Bogotá; para el año 1995 es finalista, haciendo uso de los primeros borradores de Persona, del Concurso Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro; también en el año 1996, ya punto de terminar la carrera de Derecho, es ganador del Concurso Nacional Metropolitano de Cuento en Barranquilla con un relato el cual llamó “La esposa de Filipo”.
Por este motivo, la vocación literaria de Vásquez comienza a sentar sus bases a la vez que termina la carrera de Derecho. Pero a todas estas, nunca abandona los estudios. En el año 1996 se gradúa realizando una tesis que llevo por nombre La venganza como prototipo legal en la Ilíada, que la misma Universidad del Rosario publicaría posteriormente.
Tras varios días después de haber recibido su diploma, Vásquez se dirige a París para complementar sus estudios con un doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de La Sorbona. Pero su intención principal con todo esto era la de convertirse en novelista, y elige París, ya que allí vivieron y escribieron varios de los autores a los que admira, tanto los latinoamericanos del boom como los estadounidenses de la Generación perdida. Años más tarde se daría cuenta de que había también otro motivo latente para poder salir de Colombia, se trataba de la violencia y el clima que golpeaba fuertemente en el país desde los años ochenta.
Una vez que pasan sus primeros meses en París Vásquez da por terminada la redacción de la que será su primera novela, lleva por nombre Persona y es finalmente publicada en marzo de 1997 a sus veinticuatro años de edad y gracias a la editorial bogotana Magisterio. La novela breve, tiene su desarrollo en Florencia y acusa la influencia del modernismo anglosajón, pero sobre todo a Virginia Woolf, a la cual Vásquez siempre le ha tenido ciertos pensamientos. Luego de haber culminado sus estudios de doctorado, Vásquez decide no escribir su tesis, de este modo se podría concentrar en la escritura de obras de ficción. Así logra escribir, también en París, la que sería su segunda novela, Alina suplicante creada en el año 1999, donde simula una situación trágica por excelencia (lo que sería un incesto) dentro de una familia colombiana contemporánea. La acción de la novela se encuentra dividida entre París y Bogotá.
Constantemente, Vásquez ha manifestado su descontento respecto a sus dos primeros libros, los cuales los caracteriza como “aprendizajes” y que se ha negado a reeditar después. Ambas se tratan de novelas breves de corte intimista, pero las mismas no poseen muchas cosas en común. Vásquez confirmó que incluso antes de publicar Alina suplicante, la insatisfacción que sentía con el trabajo realizado hasta entonces, lo llevó al fondo de una crisis, por cuanto ese estado de desorientación personal lo lleva a irse de París a comienzos de 1999.
La temporada en las Ardenas
Vásquez tiene uno de sus años más importantes a nivel personal y también a nivel profesional desde el año 1999, siendo este el año en el que se publica Alina suplicante en la primavera de ese año, se trata de una inclusión de una de sus obras llamada ‘El mensajero’, la cual pertenece a la antología Líneas aéreas (Lengua de Trapo), que es considerada como uno de los principales pronósticos de lo que vendría siendo la literatura hispanoaméricana del siglo XXI. Dicho esto, y con tan solo veintiséis años, Vásquez rápidamente se convierte oficialmente en una de las promesas de la nueva narrativa hispoanoamericana.
Por otro lado, Vásquez se va de París y para enero y septiembre de 1999 comienza a vivir cerca de Xhoris, un pequeño pueblo ubicado dentro de Bélgica. En ese país es acogido por una pareja mayor en su casa de campo de las Ardenas. Es allí donde Vásquez vive una etapa la cual constantemente resalta en su vida. Logra leer diversas obras de novelistas que lo marcarían, tales como Joseph Conrad, V.S. Naipaul y Javier Marías, y también la de cuentistas como Alice Munro. Asimismo, se sumerge en la vida del campo, puesto que monta a caballo y sale a cazar y pescar con los aldeanos. Vive diversas experiencias y observaciones en aquella temporada las cuales se convertirían en la base de su próximo libro, se trata de la colección de cuentos Los amantes de Todos los Santos (2001).
No fue sino hasta octubre de 1999 cuando Vásquez se casa con Mariana Montoya. Eran vísperas del nuevo milenio, ellos deciden irse a vivir a Barcelona En retrospectiva, Vásquez tendría al menos tres motivos para escoger ese destino, siendo este el vínculo entre Barcelona y el Boom, las oportunidades editoriales que ofrecía la ciudad y el espíritu abierto con que se estaba recibiendo la nueva literatura latinoamericana en España.
Los años en Barcelona (1999-2012)
Para el año 2000, Vásquez comienza a trabajar como redactor en Lateral, la cual básicamente es una revista barcelonesa independiente que fue publicada entre 1994 y 2006. Estuvo bajo la dirección del húngaro Mihály Dés, y la revista aglutina a una generación de escritores internacionales de los cuales destacan el francés Mathias Énard, los catalanes Jordi Carrión, Juan Trejo y Robert Juan-Cantavella, y el ecuatoriano Leonardo Valencia, entre otros. En esta redacción suelen ser visitantes el famoso mexicano Juan Villoro y el chileno Roberto Bolaño. A todas estas, simplemente se trata de un ambiente estimulante para un joven que comienza a tomar camino en la literatura.
Cuando se encontraba trabajando en Lateral, Vásquez comienza a escribir los relatos que formarían parte de Los amantes de Todos los Santos. Estos relatos básicamente estuvieron basados en sus experiencias de los años que pasó en Francia y Bélgica, los cuales se aprecian que han sido inscritos en la tradición del cuento realista. El libro se publica en Colombia en la editorial Alfaguara en abril de 2001 y, fue muy bien recibido a su salida, evocando algunas comparaciones con Raymond Carver, sin embargo los críticos no dejan de extrañarse de que un autor colombiano escriba un libro con personajes belgas o franceses. De hecho, las pocas reseñas que aparecen en España elogian las “sutilezas de narrador centroeuropeo» del libro y denotan la influencia de Borges y Hemingway. De aquí en adelante Vásquez considerará Los amantes de Todos los Santos como su primer libro maduro.
Por otro lado, y en los primeros años en Barcelona Vásquez también empezaría a realizar labores de traducción. De esta manera se hace cargo de la primera traducción publicada en España de Hiroshima escrita por John Hersey. Para el año 2002 deja la revista Lateral y se dedica de lleno a la traducción, al periodismo y a diversos trabajos por encargo para poder sustentarse, este escribe informes de lectura para las editoriales de Barcelona y reseñas de libros para El Periódico de Catalunya como trabajo principal.
Fue contratado rápidamente por Pere Sureda para que realizara las traducciones de las editoriales del Grup 62 de Barcelona. Algunos de sus trabajos más destacados de traducción fueron El último día de un condenado a muerte, de Victor Hugo (La Medianoche) y Viajes de entreguerras, de John Dos Passos (Península). Para el año 2003, el crítico y editor colombiano Conrado Zuluaga le encarga a Vásquez una breve biografía de Joseph Conrad para una colección que es dirigida en esa época por una editorial colombiana Panamericana. El resultado es El hombre de ninguna parte (2004), se trata de libro que sería la semilla de una novela posterior, Historia secreta de Costaguana (2007).
A la vez que realiza todos estos trabajos, Vásquez escribe lo que él consideraría como su primera novela llamada Los informantes. Cuando llega a la última fase de escritura, en 2003, Vásquez firma con la agencia literaria llamada Casanovas & Lynch. Los informantes es finalmente publicada en 2004 en la editorial Alfaguara, tanto en Colombia como en España tuvo un rotundo éxito. De igual forma es señalada la influencia de Philip Roth, que Vásquez siempre ha reconocido, de la misma forma en la que se elogia su ambición y su originalidad en el panorama de las nuevas generaciones latinoamericanas.
La obra de Los informantes le abre a Vásquez un espacio en el mundo literario español, unos cuatro años más tarde, comenzaría a traducirse, alcanzando en poco tiempo una docena de lenguas.
Fue en Inglaterra donde la novela queda finalista del Independent Foreign Fiction Prize, siendo este el año en que otro colombiano llamado Evelio Rosero, se alza con el premio por su novela Los ejércitos. Al mismo tiempo, y en Colombia, la Revista Semana la acoge como una de las novelas más importantes publicadas desde el año 1981. La novela también sería elogiada por algunos escritores como John Banville y Mario Vargas Llosa, entre otros.
Cuando fue publicada en los Estados Unidos en el año 2009, tuvo una recepción inusual para tratarse de un escritor latinoamericano. En el New York Times, Larry Rohter dijo que “La carrera de Vásquez despega de manera notable”. Por otro lado, Jonathan Yardley, un reconocido crítico del Washington Post, dice que es “el mejor libro de ficción que se me ha cruzado en el camino desde 2005”.
No fue sino hasta septiembre del año 2002 cuando en Bogotá se hace padre de hijas gemelas, las cuales llevan por nombre Martina y Carlota. Vásquez les dedicaría su siguiente novela llamada Historia secreta de Costaguana, la cual fue publicada en el año 2007. La novela ha sido construida sobre una especulación (un posible viaje de Joseph Conrad a Colombia), que hace afianzar la reputación de Vásquez. Es entonces cuando se entabla un diálogo con la vida y obra de Conrad, de manera individual con su novela Nostromo, y con la historia colombiana del siglo XIX, especialmente la construcción del Canal de Panamá. Este narrador tiene un tono picaresco y sarcástico, en el cual se dirige constantemente al lector e incluso se permite anacronismos.
Para el año 2007, Vásquez es incluido en Bogotá 39, básicamente se trata de un proyecto del Hay Festival que reúne a los más notables escritores latinoamericanos menores de 39 años. Fue en ese mismo año cuando comienza a escribir columnas de opinión para el diario El Espectador, de Colombia. Entre aquellas columnas es muy crítico de los gobiernos de Álvaro Uribe en Colombia y de Hugo Chávez en Venezuela.
Posteriormente, y para el año 2008, Vásquez publica una recopilación de ensayos literarios llamados El arte de la distorsión. Con este texto como título publicado previamente en la revista colombiana El Malpensante, Vásquez fue el ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de ensayo. Y ese mismo año Vásquez es invitado a la Fundación Santa Magdalena, se trata de un retiro para escritores situado en la Toscana. Fue allí donde emprende la redacción de su novela El ruido de las cosas al caer.
Esta obra sería finalmente publicada en abril de 2011, El ruido de las cosas al caer sería la ganadora del Premio Alfaguara y se convierte en uno de los libros colombianos más significativos de las últimas décadas. El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince enmarca la voz narrativa de la novela y considera la misma como “el objeto verbal mejor logrado que he leído en toda la literatura colombiana de los últimos tiempos”. La novela logra despertar el mismo entusiasmo en los países donde aparece en traducción.
Mientras que esta obra fue ganadora del Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze en Italia; con la traducción inglesa, Vásquez se ha convertido en el primer latinoamericano y el segundo autor de lengua española en ganar el IMPAC International Dublin Literary Award, los cuales los han obtenido diversos autores como Orhan Pamuk, Herta Müller y Javier Marías; la traducción francesa ayuda a Vásquez a ganar el Prix Roger Caillois al conjunto de su obra.
Regreso a Bogotá
Finalmente, para el año 2012, tras vivir al menos 16 años en Europa, Vásquez decide regresar a Colombia. De vuelta a su ciudad natal para vivir con su familia en Bogotá. Sería en ese año cuando gana por segunda vez el Premio Simón Bolívar, esta vez en la categoría de Entrevista, puesto que obtuvo una conversación con el escritor norteamericano Jonathan Franzen publicada en la revista colombiana El Malpensante.
Un año más tarde es recibido como escritor residente por la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos. Fue en ese entonces cuando logra terminar la novela breve Las reputaciones, se trata de la historia de un caricaturista político, que se publica en abril de 2013. La novela gana el Premio Real Academia Española, el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, el Premio Casa de América Latina de Lisboa y el Prix Carbet des Lycéens en Martinica. Gracias a su publicación en los Estados Unidos The New York Review of Books considera que es la novela más “inteligente y persuasiva” de Vásquez. Dicha crítica se titula “Similar a Conrad en Colombia”.
No fue sino hasta el año 2014 cuando Vásquez abandona su columna semanal en El Espectador, aunque de igual forma no deja de ejercer el periodismo de opinión. Constantemente continúa escribiendo para el mismo periódico y también para El País, de Madrid, y The Guardian, de Londres. En aquellas tribunas aparece con frecuencia para defender el proceso de paz colombiano y la necesidad de poner punto final a la guerra que ha azotó a su país en aquellas últimas décadas.
Por otro lado, y para el año 2015 aparece La forma de las ruinas siendo esta su obra más compleja formalmente, motivado a que mezcla diversos géneros para explorar las consecuencias de dos asesinatos que han marcado la historia y el presente colombianos es decir, los de Rafael Uribe Uribe (1914) y Jorge Eliécer Gaitán (1948). La novela fue muy bien recibida tanto en Colombia como en otras partes del mundo. Juan David Correa dice en la revista colombiana Arcadia: “Entre el thriller, la indagación histórica y la tradición literaria, Vásquez consigue mantener el ritmo en una novela larga, compleja, que no le hace concesiones a nadie”.
Gracias a esta novela, Vásquez logra consolidarse como el primer hispanoamericano en ganar el Premio Literário Casino da Póvoa de Portugal. Posteriormente, en el año 2016, Vásquez traduce para la editorial barcelonesa Navona una de sus novelas predilectas, El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Dicha traducción fue publicada en Angosta editores, la cual es una editorial colombiana que dirige el escritor Héctor Abad Faciolince.
Posteriormente, para febrero de 2017, Vásquez es invitado por la Universidad de Berna para ocupar la cátedra Friedrich Dürrenmatt. Por medio de todos esos cursos obtuvo una colección de ensayos alrededor del arte de la novela: Viajes con un mapa en blanco. Este libro fue publicado en noviembre de ese mismo año. Luego, en el 2018 sale a relucir diecisiete años después de Los amantes de Todos los Santos, la segunda colección de cuentos de Vásquez, Canciones para el incendio.
Obras de Juan Gabriel Vásquez
En toda la vida de este famoso autor, ha logrado realizar diversas obras que han podido darle la vuelta al mundo con diversas traducciones y ediciones para todos los lectores, sus obras tienen un estilo bastante profundo en el que se pueden apreciar algunos versos significativos en el mundo de la literatura, su obra «El ruido de las cosas al caer» ha sido la que tiene más aceptación por parte de los lectores a nivel internacional. A lo largo de toda su carrera ha podido publicar diversas obras de las cuales podemos hacer mención a continuación:
- Persona, obra que fue creada para el año 1997.
- Alina suplicante, publicada a mediados del año 1999.
- Los informantes, con publicación en el año 2004.
- Historia secreta de Costaguana, obra que fue publicada en el año 2007.
- El ruido de las cosas al caer, una de las obras más famosas de Vásquez y publicada en el año 2011.
- Las reputaciones, tuvo su publicación en el año 2013.
- La forma de las ruinas, una de las últimas obras de Vásquez para la época, creada en el 2015.
- Los amantes de Todos los Santos, Una obra que consta de varios trabajos en un mismo tomo:»El regreso», «Los amantes de Todos los Santos», «El inquilino», «En el café de la République», «La soledad del mago», «Lugares para esconderse» y «La vida en la isla de Grimsey».
- Canciones para el incendio, una de sus obras más recientes, publicada en el año 2018.
- Joseph Conrad. El hombre de ninguna parte, Una entrevista que tuvo lugar en el año 2004.
- La venganza como prototipo legal alrededor de la Ilíada, dicha obra fue publicada en el año 2011.
- Viajes con un mapa en blanco, con salida al público desde el año 2017.
Premiaciones
Gracias a las obras creadas por este autor, ha obtenido significativas premiaciones que lo acreditan como uno de los mejores autores de latinoamérica y parte de hispanoamérica, por lo tanto es necesario recalcar cuales son algunos de los premios que ha obtenido Vásquez a lo largo de su vida:
- Fue el finalista del Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido gracias a Los informantes.
- Ganador del premio Qwerty al mejor libro de narrativa en castellano, Barcelona, 2007 gracias a la obra Historia secreta de Costaguana .
- Premio Fundación Libros & Letras al mejor libro de ficción (Bogotá) 2007 por Historia secreta de Costaguana.
- Es ganador del premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Colombia, 2007, por su ensayo de «El arte de la distorsión».
- Fue ganador del premio Alfaguara de Novela 2011 por El ruido de las cosas al caer.
- Ganó el premio Roger Caillois 2012, Francia, por el conjunto de su obra
- Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Colombia, 2012, por «Una charla entre pájaros», siendo producto de una entrevista con Jonathan Franzen.
- Obtiene el premio Gregor von Rezzori 2013, Italia, por El ruido de las cosas al caer.
- Es finalista del 1er Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por Las reputaciones, Lima, Perú, para el año 2014.
- Es ganador de Le Prix Carbet des Lycéens 2016, Martinica, por Las reputaciones.
- Gana el premio Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, Francia en el año 2016.
- Es el ganador al mejor libro publicado en Portugal, otorgado por la Casa de América Latina de Portugal, 2016, gracias a la novela Las reputaciones.
- Obtiene el premio Literário Casino da Póvoa 2018, Portugal, por La forma de las ruinas.
- Es también ganador del premio Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, España, en el año 2018.
Todos estos premios han sido resultado de años de experiencia y trabajo literario por parte de Vásquez, el cual se mantiene hoy en día pensante y dedicado netamente al mundo de las letras como siempre le interesó desde muy joven.
Resumen de El Ruido de las cosas al caer
El ruido de las cosas al caer se trata de una novela bastante bien estructurada, de hecho una de las mejores obras de Vásquez la cual posee el interés de un thriller y que además va más allá de la anécdota propiamente dicha. Está totalmente alejada de cualquier modelo del boom, salvo de alguno de los libros de la crónica realista colombiana de García Márquez, Vásquez logra subrayar una historia poliédrica a través de la cual podremos intuir el origen y desarrollo del tráfico de drogas.
Esto motivado a que la novela pretende, sin que el lector llegue a advertirlo, adentrarse en un mundo ingenuo, aunque un tanto corrupto. De hecho, cabe destacar que el autor pretende, en su primer nivel, narrar una historia bastante complicada sin un desenlace, salvo el fracaso vital, donde se puede apreciar la maestría en su composición, el uso de varios tiempos que se entrecruzan, la dosificación de ambientes y paisajes además de un estilo que no pretende deslumbrar por las cosas que narra en sí, aunque tampoco carezca de momentos líricos que indican la calidad del autor.
Normalmente algunos encuentros del narrador Antonio Yammara en un billar del centro de Bogotá con el misterioso Ricardo Laverde, hombre ya maduro, con quien entabla una amistad distante, dirige a los lectores al núcleo del relato. Pero no fue sino hasta que un día, al salir de la Casa de la Poesía, la antigua residencia del poeta modernista José Asunción Silva, sería brutalmente asesinado a tiros. Laverde, que había acudido allí para poder escuchar una casete, también muere y el protagonista es gravemente herido. Pero en momentos anteriores, Antonio, profesor universitario, hace vida con una joven llamada Aura, de la que ya espera una hija que se llamará Leticia. No es más que un amor sin excesiva pasión, el cual es narrado por alguien que huye de cualquier atisbo romántico.
Una vez que ha pasado un tiempo bastante largo en el hospital, en 1998 decide desvelar quién había sido aquel personaje que habría muerto junto a él. Una minuciosa investigación le llevará hasta la pensión donde vivió y a una patrona que posee la casete que Laverde pudo escuchar momentos antes de caer muerto.
El casette no sería otra cosa más que la conversación de los pilotos de un avión comercial que acaba estrellándose con la torre de control y en cuyo accidente murieron todos los pasajeros. Es entonces cuando la figura de Laverde pasaría a convertirse en un protagonista esencial, que poco a poco se irá revelando con detalles, también a través de Maya, su hija, convertida en apicultora en una pequeña hacienda que su padre le obsequió a su madre, situada muy cerca al río Magdalena, el cual era un total paraíso, según describe Elaine a su familia en una de sus cartas.
Ayudándose mutuamente, ambos podrían construir gracias a un baúl de papeles de diversa naturaleza, cartas y recuerdos, gran parte de la personalidad del que fue su padre, quien fuese un apasionado de la aviación que duró muchos años en una prisión estadounidense y al que su madre le dijo, desde niña, que había muerto. Quizás uno de los mejores fragmentos de la novela sea la visita de ambos a las antiguas posesiones de Pablo Escobar, un famoso narcotraficante que llegó a tener incluso un zoológico, hoy en día está abandonado y custodiado por el ejército. Pero por las complicadas relaciones de Antonio con su mujer, finalmente haría que terminaran la relación. Maya y él se consideran como un resultado generacional de aquellos comienzos de la Colombia del tráfico, en aquel entonces cuando Laverde se había ya convertido en aviador que llegaba hasta el interior de los EE.UU con pequeños aviones.
No se sabe mucho de sus intimidades, sobre todo a la hora de hablar de una ingenua Elaine o Elena y de los Cuerpos de Paz norteamericanos que actúan en el interior del país con algunas colaboraciones en su desarrollo, pero algo tendrá que ver Mike Barbieri, quien era uno de sus instructores, años después, con la detención de Laverde. Diversas familias norteamericanas se ubicarían sospechosa y definitivamente en Colombia y tampoco por eso tampoco deja de ser simbólico el proceso de adaptación y posterior desapego de Elaine al país.
Pero jamás dejaría de amar al que fue su marido, conocedora de sus actividades, esta regresaría con él cuando muere en un accidente aéreo. Sería un curioso guiño el que lograría el descubrimiento de Cien años de soledad que narra a sus padres, “título exagerado y melodramático he tratado de leerlo, juro que he tratado, pero el español es muy difícil y todo el mundo se llama igual”.
Conclusión
Esto ha sido todo en relación a la biografía y obras de Juan Gabriel Vásquez, es recomendable que lean diversas obras escritas por este autor, de seguro que sorprenderán y sobrepasaran sus expectativas, no por nada ha logrado ser el ganador de tantos premios.
Si te ha parecido útil la información encontrada en este artículo, puede que sea de tu interés: