Geralt de Rivia: Orden de La Saga, Resumen y más

Este artículo te ofrece un resumen del Orden de la Saga de Geralt de Rivia; que fue escrita por el polaco Andrzej Sapkowski; es una obra literaria que narra leyendas de la cultura y mitología polacas hechas fantasía en las hazañas de un brujo llamado Geralt de Rivia; la saga, consta de diez libros (cuentos y novelas) incluyendo una precuela; sólo nueve de ellos, están disponibles en español; te invitamos a leer su síntesis y más, aquí:

geralt de Rivia

Resumen del Orden de la Saga

La Saga, narra las aventuras del brujo Geralt de Rivia en diez obras literarias; entre cuentos y novelas, brinda al público una historia fantástica de ficción ocurrida en un universo irreal, donde el personaje central y sus aliados dotados de poderes no humanos, viven aventuras extremas. A continuación, un resumen de la saga de Geralt de Rivia:

Wiedźmin (El brujo), Año 1986

Este libro fue el primero de la saga. Su autor, el escritor Andrzej Sapkowski lo publicó en Polonia en la década de los años 80. Su contenido, fue estructurado en cuentos cortos que referían las aventuras del brujo Geralt de Rivia en un continente imaginario. Este personaje, fue conocido mundialmente como “The Witcher” (título en inglés). En esos cuentos, se describen las características y la personalidad de Geralt de Rivia; además,  se relata sobre los personajes que intervienen  y la ambientación de la trama.

Droga z której się nie wraca (El camino sin retorno)

Fue publicada en el año 1990. Es la tercera colección de cuentos de la saga. ​ La colección, incluye: dos historias que ocurren previamente al relato y aparición del Brujo Geralt de Rivia. Ambas, son complementadas por otros relatos, que también forman parte de este libro.

geralt de rivia

El objetivo que llevó al autor a escribir esta obra, fue crear los antecedentes que dieran sentido al personaje central de su historia. En otras palabras, crea una precuela, donde relata el encuentro entre dos personajes: Visenna y Korin, que representaran en la saga, los padres de Geralt de Rivia.

Ostatnie życzenie (El último deseo)

Fue publicada en el año 1992 (en español, en el 2002). En esta parte de la saga, se describe a Geralt de Rivia, el último deseo como un brujo. Es mutante sobrehumano en el rol de cazador de seres monstruosos que habitan en una tierra mágica. Así, se gana la vida. Sus armas son dos espadas: una de acero para combatir a sus enemigos y otra de plata, para los monstruos (vampiros, dragones y más); con estas armas, mantiene la paz en la región.

También, describe su personalidad, como: irónico, cínico, descreído y caballero errante. Ofrece sus servicios a cambio de monedas. En sus andanzas por los diferentes caminos del continente, realizará su último deseo, iniciado de esta manera, su historia sobre las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

Miecz przeznaczenia (La espada del destino)

Fue publicada en el año 1993 (en español, en 2002). Relata que, la vida de un brujo cazador de monstruos está plagada de complicaciones y dificultades. Geralt de Rivia, en esas hazañas contra el mal, se sometió a situaciones incomodas e insalubres como tener que entrar en un estercolero para aniquilar a una terrible bestia carroñera que amenazaba la paz de la ciudad.

También, se narran sus aventuras durante las cacerías, particularmente, cazando a uno de los últimos dragones; no obstante, lo complicado para él no era tanto la cacería sino, lo que podía ocurrir al momento de repartir el botín. Entre magos, príncipes, druidas, vexlings, dríadas, juglares y otros seres que habitaban esas  tierras y además, en conflictos, codicia y amor;  solitario siempre andaba, el brujo Geralt de Rivia.

Krew elfów (La sangre de los elfos)

Fue publicada en el año 1994 (en español, en 2003). Es una novela, donde se relata las aventuras que viven juntos, Geralt y su hija adoptiva Ciri. Ambos, se enfrentan a situaciones que ponen en peligro a Ciri. Ella, aprende a pelear como brujo, gracias a las enseñanzas de Geralt y del resto de los brujos. Personajes como Triss Merigold aparecen y a quien Geralt pide ayuda para proteger a Ciri.

Al llegar la primavera Ciri, Triss y Geralt parten hacia Ellander, donde está el santuario de la Diosa Melitele, lugar de confianza dónde Ciri, bajo la custodia de la sacerdotisa Nenneke, estaría a salvo de los espías. Allí, Ciri recibe la noticia de que Yennefer de Vengerberg será su mentora. La relación entre ellas no es buena, pero al pasar el tiempo, se hacen amigas. Entre tanto, se narra otras aventuras vividas por Geralt en los Reinos del Norte, donde Nilfgaard (otro personaje) se prepara para la batalla mientras el caos controla ese lugar donde está Geralt.

Czas pogardy (Tiempo de odio)

Fue publicada en el año 1995 (en español, en 2004). Es una novela que da continuidad directa a la trama La sangre de los elfos. En ella se relata, lo que se ha transformado el mundo de Geralt de Rivia: En una catástrofe.  De manera general, esta novela narra acontecimientos relacionados con la reconciliación y posterior desaparición de Yennefer, el gran amor de Geralt; el resultado de las guerras entre conspiraciones, traiciones, alianzas y muertes; por último, diferentes eventos vividos por Ciri, la hija de Geralt.

Específicamente, Ciri huye para salvar su vida a petición, primero de Yennefer, luego de Geralt. En los eventos que le van ocurriendo en la travesía,  ella descubre que posee poderes especiales, aunque se le ha advertido no usarlos; es raptada por Pilladores, quienes piden recompensa por ella; huye de sus raptores con un grupo de los «Ratas» (Giselher, la elfa Chispa, Reef, Mistle y Asse).

Estos junto a Ciri, llegan a su campamento. La interrogan y  Ciri no respondió. Los Ratas se percataron que Ciri no tiene nada ni a nadie, como una vez fueron ellos. Ciri, es una hija del Tiempo del Odio. Chispa, ahora llama a Ciri «Falka» al darse cuenta de que sabe hablar la Antigua Lengua.

Chrzest ognia (Bautismo de fuego)

Fue publicada en el año 1996 (en español, en 2005). Es la novela que narra la historia de la primera unión entre humanos y elfos. Se centra para ello, en el amor entre el hechicero Creguennan y la maga élfica Lara Dorren, poseedora de la Antigua Sangre. Esta maga posee un linaje lleno de desgracias; de ese linaje aún sobrevive: Cirilla de Cintra, nieta de Calanthe e hija de Pavetta. El poder de Pavetta y el de todas ellas se debe, pertenecer a esa oscura ascendencia. Esto convierte a la élfica Lara Dorren,  en blanco de todo tipo de maleficios relacionados con la potencial descendencia, hijos que pueda tener.

Por otra parte, Geralt y su grupo de brujos se aproximan a diferentes frentes de guerra. En uno de ellos, El Brujo, quien había prometido ser neutral, rompe su promesa para demostrar lealtad y heroísmo a favor de la reina Meve de Lyria y Rivia.

Wieża Jaskółki (La torre de la golondrina)

Fue publicada en el año 1997 (en español, en 2006). Es una novela que se centra en la curación de Ciri a manos de Vysogota de Corvo. Éste, es el personaje de un anciano eremita que vive solo en un pantano, al que Ciri le relata aventuras y desventuras para estar moribunda. Ella le da detalles: la exterminación de «Los Ratas» a manos de Leo Bonhart, mercenario a sueldo y a la disposición de Steffan «Antillo» Skellen, quien, a pesar de sus suplicas, la hizo participar en salvajes peleas clandestinas.

En otra escena, mercenarios siguen a Geralt y su grupo, para ubicar dónde tiene escondida a su hija Ciri. Pero no solo ellos están en su búsqueda. También, los nilfgaardianos para que su emperador la despose; el deformado Vilgefortz, para practicar horribles experimentos con ella; las hechiceras, para que se unan a ellas y utilizarla en el juego político, con afán de atraer a la rica y poderosa región neutral de Kovir a su causa; y Yennefer, para asegurarse de su bienestar. Ante la incesante búsqueda de tantos, Ciri decide vengarse de sus maltratadores y enfrentar el destino, más allá de la oculta puerta de la Torre de la Golondrina.

Pani Jeziora (La dama del lago)

Fue publicada en el año 1999 (en español, en 2009). Es una novela que narra en retrospectiva el final de la saga a través del relato de algunos personajes -ubicados en libros anteriores- sobre sus recuerdos del pasado. Se recordaran de los últimos acontecimientos y desenlace de la guerra entre el Imperio Nilfgaardiano y los Reinos del Norte.

Asimismo, se narra el papel de nueva logia de hechiceras en la postguerra. Se da a conocer lo que ha ocurrido con los personajes siguientes: Yennefer, cautiva en el Castillo de Stygga bajo custodia de Vilgefortz, quien ansia saber el paradero de Ciri y por supuesto, Geralt de Rivia y sus aliados. Aquí, se sabrá sobre el destino final de Ciri, retenida en el mundo de los elfos más allá de la Puerta de la Golondrina.

Sezon-burz (Estación de tormentas)

Fue publicada en el año 2013 (en español, en 2015). Representa la sexta novela y octavo libro de la saga. En ella se narra el desconocimiento sobre lo que le pasaría al brujo Geralt de Rivia si iba a la villa costera de Kerack. Muchos eran los antecedentes: Estaba acusado injustamente de desfalco; fue misteriosamente liberado bajo fianza, y además, descubrió que sus dos espadas habían desaparecido. La hechicera Lytta Neyd, llamada Coral, quería esas espadas, casualmente. El Brujo Geralt de Rivia vuelve a implicarse en asuntos de magos. Por tales circunstancias, se ve envuelto nuevamente, en una oscura trama.

Elementos descriptivos de la obra

El análisis de la obra literaria se inicia determinando aquellos elementos estructurales que identifican su esencia. Para facilitar la compresión del lector sobre lo tratado en esta obra literaria la Saga de Geralt de Rivia, aquí se describen algunos de sus elementos esenciales, de manera general:

Creación e Historia Editorial

La obra del escritor polaco Andrzej Sapkowski, condensada en los libros de la Saga de Geralt de Rivia se enmarca en el género literario narrativa y está conformada por cuentos y novelas. La misma, está distribuida en diez libros. Para el habla hispana, sólo se cuenta con la traducción en español de nueve de ellos efectuada por la editorial Bibliópolis.

De acuerdo al registro de la crítica, Sapkowski publicó en la revista polaca Fantastyka su primera serie de cuentos en la década de los años ochenta; específicamente, en 1986 al participar en Polonia en un concurso -auspiciado por esta revista- con su libro “The Witcher” (El brujo). Por ello, obtuvo el tercer lugar.

La serie de cuentos y novelas de la saga, ha sido caracterizada por su autor en la modalidad literaria “fantasía histórica” describiendo las aventuras vividas por un conjunto de personajes fantásticos, donde el eje central de la trama gira en torno a Geralt de Rivia, quien protagoniza al brujo o “The Witcher”, como es conocido este irreal personaje de la saga.

Para crear esta extraordinaria obra literaria, Andrzej Sapkowski tomó de la cultura polaca “fábulas y leyendas”. Magistralmente, el escritor se apropió de ellas para contextualizarlas y transformarlas en una historia fantasiosa que relata las vivencias de uno de los últimos brujos que aún queda con vida en un universo, también fantástico y que tiene como misión, luchar contra terribles monstruos y aniquilarlos, a través de la caza.

En el mundo imaginario concebido por Sapkowski, Geralt de Rivia y sus brujos aliados, fueron genéticamente modificados durante el periodo de su juventud para incorporar en ellos conocimientos especiales, así como habilidades y destrezas no humanas, con el fin de crear seres poderosos e invencibles para proteger a ese mundo.

Se destaca, que el escritor de esta serie Saga de Geralt de Rivia, tenía como proyecto inicial sólo escribir Wiedźmin (El Brujo, en español; The Witcher, en inglés) en una colección de cuatro cuentos; no obstante, la ovación de la obra fue de tal manera aclamada por el público, que las editoriales y la misma demanda de sus lectores, conllevó a Sapkowski extender la historia, transformando su trabajo literario en lo que se conoce hoy como la Saga de Geralt de Rivia.

En este orden de ideas se tiene que, posterior a esa primera colección, el escritor presentó El camino del cual no se regresa o como se hecho conocer El camino sin retorno (Droga z której się nie wraca). Esta trama transcurre y relata acontecimientos previos, a la aparición de las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

La cronología editorial en su continuidad, da paso a La espada del destino (Miecz przeznaczenia), siendo para el escritor su segunda colección de cuentos. El último deseo (Ostatnie życzenie) es publicada por el escritor con el fin de sustituir Wiedźmin (El Brujo) del orden cronológico que él, había establecido.

En ese sentido, el autor compendia la serie de cuentos publicados hasta ese momento sin incluir El camino sin retorno (Droga z której się nie wraca) que, por estrategia del escritor, se transforma en el primer libro de la Saga Geralt de Rivia, obra que daría inicio a la historia.

Importante significar en lo anterior es, que en el ámbito literario esta característica distintiva del libro “El camino sin retorno”, se podría definir como “precuela”; siendo ésta, una obra cuyo relato precede a la obra literaria inicial y central, es decir, es la antesala narrativa que contextualiza eventos históricos que ocurrieron antes de los narrados en la obra de origen.

La sangre de los elfosTiempo de odioBautismo de fuegoLa torre de la golondrina y La dama del lago, fueron publicadas en ese orden y como “novelas”, entre los años 1994 y 1999. Todas ellas en conjunto, se constituirán en el cuerpo fundamental de la saga. En el año 2000, Andrzej Sapkowski publicó la serie de cuentos titulada Cuando algo termina, algo comienza (Coś się kończy, coś się zaczyna) siendo para el escritor, la obra que representaba el final de la saga.

En Polonia, tiempo después, estos cuentos fueron fusionados a la otra serie de cuentos publicados en años anteriores: El último deseo y La espada del destino. En el año 2013, el escritor regresó al escenario literario publicando la novela, Estación de tormentas (Sezon-burz). Fue considerada por Andrzej Sapkowski como la última e independiente de la historia de la saga central (las cinco novelas citadas en párrafos anteriores).

 Geralt de Rivia, personaje principal

 En la obra de Sapkowski, Geralt es el hijo de la hechicera Visenna y acorde a la trama, se presume, del guerrero Korin. El personaje Geralt de Rivia es un legendario brujo de la Escuela del Lobo, que existió en el siglo XIII. Su pareja, es la hechicera Yennefer de Vengerberg., con quien, según el relato mantenía una relación difícil. Asimismo, Geralt de Rivia tenía una hija llamada Ciri, a quien adoptó como protegida.

Acorde a la trama, Ciri, fue una niña con quien se cruzó en varias circunstancias; tras la muerte de la abuela de ella, la reina Calanthe, él procedió a la adopción. También en la vida de Geralt de Rivia, está Jaskier, su mejor amigo.

Ahora bien, El Brujo es maestro espadachín con destrezas no humanas. Relata el cuento que durante la ejecución de la llamada “Prueba de las Hierbas”, demostró una tolerancia inusual a los mutágenos. Ante ello, fue sometido a otras pruebas. Estas, sí impactaron en Geralt de Rivia, transformando su físico (fortaleza y cabello blanco) y potenciando sus habilidades.

El hecho, le otorgó un poder superior al que poseían el resto de los brujos de la región. Una vez concluido su entrenamiento como brujo, Geralt decidió recorrer mundo montado en su caballo Sardinilla. Este nombre que lo dará a cada uno de los otros caballos que tendrá. En ese recorrido, El Brujo se convirtió en cazador de monstruos a sueldo.

“The Witcher”, El Brujo, en la obra tiene otros nombres dados producto de situaciones vividas por este personaje en la trama: “Lobo Blanco” (Gwynbleidd) y «Carnicero de Blaviken”. Geralt crece en la ciudad de Kaer Morhen, en el reino de Kaedwen. Su madre Visenna, debido a cierta circunstancia, lo deja bajo la tutela de los brujos que pertenecían a la Escuela del Lobo. El apellido de Rivia, le fue puesto por los brujos. El cuento relata que, la Reina Meve de Lyria lo nombró Caballero por su valor en la Batalla del puente del Yaruga, otorgándole el título formal » Geralt de Rivia«.

El autor de la saga, diseña la personalidad del personaje central como un ser apático, cínico y con una fuerza amenazante. No obstante, en voz del personaje que hace de su mejor amigo Jaskier, éste indica que en el interior de Geralt de Rivia se esconde “…un amigo leal y un hombre con un gran humor, y como alguien que no se muestra indiferente ante el sufrimiento de los demás”.

En el marco de esa descripción cabe indica que, el autor de la trama, hace que el lector conciba a El Brujo Geralt de Rivia como un individuo que posee bastantes amigos, particularmente a Zoltan Chivay, Caldemeyn, y por supuesto Jaskier, un ser noble y leal a sus compañeros de lucha, dispuesto a llevar a cabo grandes hazañas y demostrar, bondad y protección hacia sus seres amados.

Por otra parte, a pesar de poseer habilidades no humanas, muestra remordimiento, revelando inclusive, parte de su vida a lo largo de los relatos de la saga, destacándose un momento de crisis personal cuando expresó su deseo de dejar de ser brujo. Así quedó registrado en el relato La dama del lago.

Otras situaciones que destacan y particularmente, en el relato sobre la vida Geralt de Rivia, es la relación con Ciri, su hija. Tal hecho, se hizo muy popular entre los seguidores de la saga. Es por ello, que el autor, da fuerza a ese contenido dentro de la misma obra, donde tal popularidad sobre dicha relación “prevalece por siglos”, posterior a la muerte de Geralt de Rivia –quien muere a manos de una turba de no humanos- siendo el final de la saga “The Witcher”.

Para lograr ese efecto, el autor de la obra hace que Jaskier –el mejor amigo de Geralt- sea la fuente principal de ese recuerdo cuando éste relata la historia de esos dos personajes a través de sus baladas. También, como estrategia literaria introduce la autobiografía del bardo titulada «Medio siglo de poesía«.

En la saga, se sabe que muchos años después en el futuro, la hechicera Nimue y su asistente Condwiramurs Tilly realizaron una profunda indagación sobre los hechos reales de lo ocurrido con Geralt y su hija Ciri. En la continuidad de la saja, El Brujo retorna sin memoria, y la trama lo conlleva a ese proceso de recordar su pasado aunado a la vivencia de nuevas aventuras y entretejiéndose en nuevas historias.

Te invitamos a ver este vídeo para que conozcas un recuento general sobre la saga, sus adaptaciones y más ¡Ingresa aquí!

Ambientación del mundo fantástico de la Saga

El autor crea un escenario fantástico, en un continente sin ubicación real, donde ocurren las escenas con personajes creados acorde a esa ambientación. Según la trama, este continente fue poblado hace muchos siglos atrás por unas criaturas llamadas Elfos. Estos seres llegaron allí, desde otra dimensión desconocida. ¿Quiénes habitaban ese continente antes del os Elfos? Gnomos y enanos.

Como en la vida real, después de guerras entre razas, los sobrevivientes se distribuyeron el territorio. Los Elfos, se ubicaron en las planicies y en la zona boscosa. Los enanos, tomaron las montañas. En la narrativa de la trama, son incorporados los seres humanos, lo que conllevo a un nuevo inicio de guerras.

Por su puesto, los vencedores fueron los humanos, estableciendo su poderío en el territorio, cercando a los “no humanos” y haciéndolos vivir en guetos. Otras razas de igual condición, estaban asentadas en zonas desérticas; lugar donde aún el humano no había llegado. Aquellos que no residen en los guetos viven en regiones desérticas aún no conquistadas por los humanos.

Sapkowski, como pudieron leerlo en párrafos anteriores, tiene como estrategia literaria contextualizar la narrativa de su obra partiendo de un hecho histórico particular. En la novela, la saga se desarrolla y evoluciona cuando ocurre lo que él denominó “la primera gran guerra” que se llevó a cabo entre: Los Reinos del Norte y el Imperio de Nilfgaard. Estos últimos, tenían sus asentamientos en estados feudales y los primeros, en las regiones del sur; ambos, en ese extraño continente.

Otro aspecto importante a resaltar, es el tema de las razas inteligentes, habitantes de ese continente, entre ellas: los Medianos, los Dríades, los Hombres Lobo y los Vampiros. Estos seres sobre naturales emergen cuando ocurre el mágico evento:  Conjunción de las Esferas.

Localización del mundo de Geralt de Rivia

Hablamos del “Continente” donde transcurre la saga. Sapkowski, creó ante esa ubicación un gran misterio. Según el autor, varios escenarios creados surgieron de ideas ofrecidas por admiradores de su obra. El escritor ha referido, que los mapas descritos en los cuentos y novelas de la saga son “casi perfectos” muy similares a un territorio real. Sapkowski también informó que tomó para incluir en la obra una versión creada por el traductor checo Stanislav Komárek.

Ahora bien, este continente está divido como se describe cualquier localización de un territorio real: Al norte, Los Reinos del Norte, escenario principal donde transcurre la mayoría de las escenas de la saga y a su vez, este se encuentra divido en territorios: Aedirn, Cidaris, Cintra, Liga de Hengfors, Kaedwen, Kerack, Kovir y Poviss, Lyria y Rivia, Redania, Temeria y Verden, Bremervoord y Ellander.

Al sur se ubica, el Imperio de Nilfgaard. En el este, se encuentra la zona desértica donde se ubican los desiertos de Korath, Zerrikania, Hakland, además, las montañas de Fiery (zona desconocida). Se indica, que en la serie se citan que existen países extranjeros que comercializan mercancía con los Reinos del Norte. A continuación, un mapa épico del “continente o universo” donde transcurre la Saga Geralt de Rivia:

El autor de la saga, Sapkowski es tan creativo que creó un lenguaje para ser hablado por varios personajes; a esta lengua el autor la llama «lengua ancestral». Según Sapkowski, la ideó haciendo una combinación lingüística con: inglés, francés, galés, irlandés y latín, entre otros.

Curiosidades sobre el orden de lectura de los libros

Según la crítica y los aficionados a este género literario y por supuesto, de la saga, parten por considerar que la intención inicial del escrito era hacer un sólo libro constituido por una serie de cuentos sobre las aventuras del personaje principal, Geralt de Rivia, The Witcher (El Brujo). Esto ocurrió, en el año 1986. No obstante, las circunstancias alrededor del recibimiento y acogida de la obra llevaron al autor a escribir nueve libros más, incluyendo, una precuela. Ese lapso de publicaciones está comprendido entre los años 1990 y 2013 (más de dos décadas).

A medida que avanzaba en el tiempo, el escritor realizó algunas modificaciones que implicaron fusiones de relatos ya contenidos en otros libros de la misma saga, para escribir nuevas aventuras y mantener viva la historia de la saga. En tal sentido, como se podrá interpretar, el orden de lectura es complicado y en algunos escenarios literarios se ha debatido sobre ese orden. Se deduce en consecuencia, el motivo de tal disenso: la intención inicial del autor fue escribir un libro, no una saga de la historia.

Por lo tanto, se justifica que el autor de “The Witcher” ante tal ovación por su obra, no tuviese a la mano un “plan estratégico” para avanzar con su literatura fantásticas a otra serie de cuentos y novelas sobre un mismo tema. Hilvanar una historia enmarcada en este género, no fue nada gratificante para el proceso creativo del autor.

En ese orden de ideas, por ejemplo, se tiene que los siete cuentos introductorios de su segundo libro “El último deseo” publicado en el año 1993), cronológicamente anteceden a los relatos publicados en el libro “La espada del destino” del año 1992.

Por otra parte, el conjunto de novelas (cinco en total) donde se relata la historia sobre la relación de Geralt y su hija Ciri, está registrada, como se indica, puntualizando en este espacio, la observancia en la fecha de publicación de cada una: La sangre de los elfos (1994), Tiempo de odio (1995), Bautismo de Fuego (1996), La torre de la Golondrina (1997) y La dama del lago (1999).

Los aficionados a la saga, por consiguiente, podrían considerar una secuencia para su lectura siguiente: El primero de los libros (The Witcher) es la continuidad que se enlaza con el último relato de “La espada del destino”. El lector deberá disfrutar de toda la gama de cuentos que conlleva hacer ese enlace en la historia. Finalmente, aborda la tercera colección de relatos de la saga: “Camino sin retorno”.

A saber, algunos de esos relatos están ambientados antes que ningún otro de los cuentos de la saga The Witcher. Para conocer, si es el deseo del autor, a los padres de Geralt de Rivia, debe incursionar en la lectura de esta colección; aunado al hecho de encontrar relatos ampliados sobre “La dama del lago”.

Recomendación final: Leer la colección completa de la Saga de Geralt de Rivia. Existe un orden recomendado como el que se indica: El último deseo (1993); Estación de tormentas (2013); La espada del destino (1992); La sangre de los elfos (1994); Tiempo de odio (1995); Bautismo de Fuego (1996); La torre de la Golondrina (1997); La dama del lago (1999); y Camino sin retorno (2000).

 Adaptaciones a otros formatos

La saga de Geralt de Rivia ha sido adaptada a: la cinematografía, a televisión, a historietas, juegos de mesa, juegos de cartas y vídeo juegos. En este espacio te indicaremos una reseña de las adaptaciones de la saga, más importantes.

Cine y Televisión

 Entre los años 2001 y 2002, la saga fue llevada al cine y a la televisión con el nombre internacional The Hexer, nombre dado tanto a la película como a la serie televisiva, respectivamente. Ambas, fueron dirigidas por Marek Brodzki, adaptadas por Michał Szczerbic y producidas por Lew Rywin. El papel de Geralt de Rivia fue interpretado por Michał Żebrowski, y ambientada con una composición musical de Grzegorz Ciechowski.

La película, en particular, fue un fracaso en taquilla, debido, según la crítica, los fans e inclusive a opiniones emitidas por Andrzej Sapkowski, por el uso enrevesado del dialogo empleado en la adaptación de la obra a este formato, considerando, además, que el mismo, fue poco comercial.

En cuanto a la serie televisiva, está se presentó en trece capítulos. Recibió aceptación de la crítica y de los fans por ser más coherente que la pésima película de la saga. Sin embargo, el autor de la saga, la enjuició con la misma opinión emitida sobre la película. Este hecho, llevó a la serie al fracaso. Sólo se transmitió una sola temporada. De esta serie, sólo existe una versión en polaco.

 En el año 2019, Netflix estrenó la serie The Witcher, una adaptación de los libros originales de la saga, especialmente, El último deseo, donde se introduce al personaje de Geralt de Rivia. Fue producida por Sean Daniel y Jason Brown. El actor Henry Cavill interpreta a Geralt de Rivia. Se estrenó el 20 de diciembre del año 2019, conformada por ocho episodios (primera temporada) y el rodaje se realizó en: las islas La Palma y Gran Canaria, y en Europa del Este.

 Cómics

  • The Witcher: Reasons of State
  • The Witcher: Matters of Conscience
  • The Witcher: House of Glass
  • The Witcher: Fox Children
  • The Witcher: Curse of Crows
  • The Witcher: Of Flesh and Flame

 Videojuegos

“The Witcher” (El Brujo), fue lanzado al mercado en el año 2007 en formato videojuego RPG para computadoras. El mismo, estuvo a cargo del estudio polaco CDProjekt, en cuanto desarrollo y ventas. En el año 2008, es relazando por esa empresa en una versión mejorada, ahora llamada «Enhanced Edition. Este juego ganó reconocimiento internacional con más de 90 premios, con un récord de ventas por millones de dólares alrededor del mundo; esto le valió, pasar a la historia como el videojuego más exitoso creado para computadoras.

The Witcher: Rise of the White Wolf, fue otra versión para consolas Xbox 360 y PlayStation 3, creada en el año 2009, pero se canceló. CD Projekt, sin embargo, construyó The Witcher 2: Assassins of Kings y fue lanzada al mercado en el año 2011.

En ese mismo año, E3 creó l adaptación del videojuego para Xbox 360 y en el año 2012 trabajó en una secuela para este mismo equipo, recibiendo excelentes críticas por parte de Microsoft. En el 2015, CD Projekt RED saca a la venta (Geralt de Rivia) The Witcher 3: Wild Hunt, que incluye personajes centrales de la saga como lo son: Geralt de Rivia, Vesemir, Yennefer, Triss Merigold y Ciri. Esta versión, ganó 200 premios y fue catalogada como «Mejor videojuego del año 2015.

 Otros juegos

  • The Witcher Adventure Game: El Brujo es uno de los cuatro personajes principales. Representa el «asesino de monstruos – mortal en combate».
  • The Witcher Battle Arena Geralt de Rivia es uno de los personajes en el MOBA (Multiplayer Online Battle Arena/ Video Games). Poseía armas poderosas, armaduras y habilidades sobrehumanas. Era un héroe de clase guerrera.

Andrzej Sapkowski, reseña biográfica

Andrzej Sapkowski nació en la ciudad de Łódź, Polonia el 21 de junio del año 1948. Es escritor y su ámbito literario se desarrolla sobre el género fantasía heroica. Su obra literaria se basa fundamentalmente en la cultura y mitología eslavas.

De acuerdo a la opinión de expertos, su obra se caracteriza por ser fluida y directa. Adapta el lenguaje popular polaco a la cultura actual de su país. Su trabajo más destacado y que le dio reconocimiento mundial fue la saga de Geralt de Rivia. La misma está estructurada por diez libros, donde el autor incluye una precuela.

El primer libro de la saga, se publicó en el año 1986. Gracias a este libro y la saga que conllevó dar continuidad a la historia, le permitió a Andrzej Sapkowski ser ovacionado como el escritor polaco con mayor éxito en los años 90, debido a las ventas de esta obra y a las numerosas adaptaciones de ella, en otros formatos (cine, televisión, videojuegos y más).

En su haber, este reconocido escritor polaco posee números premios, entre ellos se cuentan: cinco premios Zajdel por sus historias cortas El mal menor (1990), La espada del destino (1992) y las novelas W leju po bombie (1993), La sangre de los elfos (Krew elfów) (1994) y Narrenturm (2002).

 

Se indica que, la última premiada fue escrita por el autor como serie de novelas y en el mismo estilo de la Saga de Geralt de Rivia, es decir, utilizando el género fantasía heroica como marco narrativo, pero esta vez, contextualizada en las Guerras Husitas (1420-1431, Las Cruzadas) del siglo XV.

Aquí, te invitamos a ver una entrevista efectuada a Andrzej Sapkowski por Netflix sobre su obra literaria ¡Disfrútalo, te encantará!

Si te interesa conocer más de este género literario, te invitamos a visitar estos enlaces:

(Visited 3.427 times, 1 visits today)

Deja un comentario