El Monje que vendió su Ferrari: Resumen por Capítulos

En este artículo te presentamos El monje que vendió su Ferrari resumen por capítulos, donde desde una narrativa impecable conoceremos una impactante historia de superación personal y la búsqueda de la felicidad de un abogado que a pesar de que tiene fama, fortuna, y una vida llena de comodidades, siente el vacío que le deja una existencia vacía, que no puede llenar con posesiones materiales.

el monje que vendió su ferrari resumen

Acerca de la obra

El Monje que vendió su Ferrari, es un libro especialmente orientado hacia los lectores de todas las edades, en el cual podemos leer con una narrativa fácil de asimilar sobre el tema de la auto ayuda y la superación espiritual, su  contenido busca principalmente proporcionar herramientas para lograr el equilibrio que nos proporcione paz y bienestar interior.

Robin S. Sharma, es el autor de esta magnífica obra, es un escritor considerado como un experto en temas de liderazgo a nivel mundial, quien está dedicado a predicar sus conocimientos en cuanto a filosofía de vida se refiere, implementando técnicas para deshacerse de convicciones vacías que afectan nuestra calidad de vida.

Por consiguiente el autor indica que el desarrollo personal de cada uno de nosotros está fundamentado en el conocimiento propio y en la toma de decisiones de manera consciente, para lograr el éxito que queremos alcanzar.

Esta emotiva obra fue publicada en el año de 1997, y en ella se tratan cuestiones concernientes a cada ser humano,  en el libro podemos encontrar pensamientos y consejos para lograr llevar todo el potencial que tenemos dentro a su máxima expresión, convirtiendo los obstáculos en oportunidades de crecimiento personal, que nos da la experiencia necesaria para superarnos diariamente.

El Monje que vendió su Ferrari relata la historia de Julián Mantle, un hombre que supera un desafortunado incidente de salud, lo cual produce en él esa chispa de inspiración que los seres humanos necesitamos algunas veces para darnos cuenta de nuestra propia realidad.

La búsqueda de ese centro interno por parte de cada uno de nosotros, es lo que te ayudará a fomentar sobre cimientos sólidos tus pensamientos y emociones, facilitando la toma de conciencia, para que podamos al fin, tomar acciones que nos dejen satisfacción y bienestar personal.

En este contexto el libro El monje que vendió su Ferrari, nos presenta muchas de las enseñanzas provenientes de la filosofía oriental, en las cuales resulta de vital importancia desprenderse de viejas creencias que solo limitan nuestro crecimiento personal, para lograr avanzar con perseverancia y fuerza interna hacia nuestra meta de vida.

Una de las premisas principales de este libro es la de motivar a cada uno de sus lectores a que consideren el implementar en su vida, pensamientos que deriven en intenciones positivas, que generen acciones que beneficien tanto a la persona que toma la iniciativa de mejorar y a los seres que le rodean.

el monje que vendio su ferrari resumen

Argumento del libro «El monje que perdió su Ferrari»

Esta interesante obra nos relata la historia de Julián Mantle, un abogado de prestigio, quien cuenta con una cuantiosa fortuna, además de poseer fama como obsesionado trabajador, dedicado por completo a su carrera profesional, dejando a un lado otros aspectos importantes de su vida.

El trabajar de manera compulsiva, viviendo en un estrés constante, le trae como consecuencia que se vea desmejorada su salud, a tal punto que tanto afán por obtener bienes materiales se convierte poco a poco, en su propio verdugo, que lo pone al filo de la muerte.

Un día normal, en medio de un litigio como los que siempre acostumbraba a tener, y en medio de una rutina de esfuerzo constante, mental y físicamente agotado, le da un infarto casi mortal.

Es en este momento que su vida da un cambio radical, ya que este infortunado incidente, provoca en él una crisis espiritual que amerita atención, Julián quiere continuar con su vida, pero de manera diferente, y es desde aquí donde se inicia su viaje de auto conocimiento donde debe enfrentar su propia verdad.

A partir de este punto en su vida, donde de manera consciente toma la decisión de cambiar, logra poco a poco, esclarecer un mundo de oportunidades para ser feliz, donde busca encarecidamente los secretos para el bienestar interno y la paz, se embarca en un viaje a uno de los sitios más emblemáticos en la filosofía de vida como lo es el Himalaya.

Durante este extraordinario viaje, se sumerge en una cultura muy antigua, donde la sabiduría de los monjes le proporcionan afirmaciones que develan los secretos de una manera de vivir más pacífica, más placentera, donde el disfrute viene dado por las buenas acciones y el bienestar se basa en el control de la negatividad y el egoísmo.

Entonces en un giro inesperado, decide vender todos los bienes materiales que posee, lo cual representa en un sencillo acto de determinación, la voluntad que tiene de cambiar, donde se desprende de todo ese mundo de comodidades, el cual le resulta frío en esencia y vacío de inspiración.

Nuestro personaje principal aprende en este viaje, métodos para conseguir nuestras metas utilizando nuestro potencial interno, la pasión por la vida debe estar orientada a mantener la paz y la armonía entre todos, logrando incentivar con nuestras obras una mejor convivencia que se refleje de manera sana en nuestra calidad de vida.

Este libro nos motiva a tener determinación y no renunciar cuando las cosas se tornan difíciles o cuando tengamos resultados diferentes a lo que esperamos, ya que desde nuestra voluntad debemos transformar las experiencias sean buenas o malas, en lecciones de vida que nos permitan aprender, y las cuales nos dan la posibilidad de mejorar nuestra forma de vivir.

Con esta sabiduría aprendida, Julián vuelve a su antiguo entorno, para tratar de ayudar a otros a aplicar estos conocimientos, en la vida cotidiana, explicando paso a paso como aplicar estos principios para lograr un cambio que genere el tan ansiado equilibrio, que nos brinde una existencia de éxito y alegría plena.

Resumen por Capítulos

Comenzamos con el resumen del libro El Monje que vendió su Ferrari, un relato completo y por capítulos, donde les presentamos las afirmaciones y consejos más importantes que el autor deja plasmados en su obra.

El despertar

Julián Mantle es un hombre que tiene muchísimo éxito en su vida profesional, quien está ya en la madurez de su vida, a sus 53 años es un abogado de renombre, conocido por su audacia y por su persistencia para ganar todos los casos en los cuales intervenía.

A través de los años se empeña en trabajar sin descanso, por crear una fortuna personal, para lo cual actúa decididamente, estudiando, preparando cada caso, poniendo pasión y determinación a cada detalle en su labor diaria, lo cual da como resultado que su nombre de inmediato sea asociado a la tenacidad y el buen desempeño.

Debido a este deseo de acumular posesiones y comodidades, pronto se rodea de bienes materiales, porque según su propio criterio, es lo que le da la felicidad que quiere alcanzar.

Pero tanto tiempo de dedicación al trabajo, con el estrés constante, y sintiendo un miedo irracional al fracaso, a no poder ser el mejor en lo que hace, le produce, de a poco, una condición de salud, que va empeorando con cada minuto que pasa sin dormir por tener que trabajar, sin comer bien ni poder descansar ya que eso es perder un tiempo que puede ser productivo.

El famoso abogado ahora está indefenso, adolorido, preocupado y algo confundido, tirado en el piso del juzgado, por culpa de que ha tenido un ataque cardíaco, producto de tanto trabajo sin descanso, y de tanta presión para ser el mejor en todo lo que quería hacer.

Este incidente de salud, lo enfrenta de golpe a una realidad que hasta ahora no había considerado, y pone en tela de juicio sus propias creencias acerca de la vida que ha estado llevando y de la que realmente quiere tener.

Julián quiere vivir, pero no de la misma forma, quiere experimentar un cambio que le brinde la posibilidad de modificar esas actitudes y creencias que casi le cuestan su propia vida, en resumen, quiere transformar todo el daño que el mismo se ha hecho, en una experiencia enriquecedora que contribuya con el bienestar de todos y sobre todo de sí mismo.

En su corazón nace una pequeña idea, que le da el impulso necesario para que comience con su búsqueda de la verdad, el equilibrio y la felicidad.

El visitante misterioso

Julián tuvo por mucho tiempo un aprendiz, un pupilo que observaba y estudiaba su modo de trabajar, tratando de absorber lo más posible su metodología y habilidad para tener tanto éxito profesional como el de su mentor.

Su nombre es Jhon, el cual vio detenidos sus sueños, por un momento, cuando contempla sorprendido a Julián convulsionando en el piso del tribunal, han sido 17 años trabajando a su lado casi a diario, por lo que este incidente es inesperado y terrible.

Luego de estos acontecimientos, Jhon mantiene su trabajo, pero no con tanto ahínco como en el pasado, al ver el resultado de la obsesión de su compañero de trabajo, decide darle un giro a las cosas, para evitar ese triste final.

Él se enteró que Julián había vendido todas sus posesiones, incluyendo su amado Ferrari rojo,  y por tres años después de eso no supo nada de su compañero.

Jhon sigue con su vida, se ocupa de dar importancia a las cosas simples de la vida, como lo es la familia, los amigos y la tranquilidad de tener un equilibrio personal y profesional.

Un día cualquiera, regido por una rutinaria de cosas pendientes, Jhon recibe la visita de un extraño que llega sin anunciarse, aunque tiene cierto aire conocido, le toma un momento a Jhon distinguir que se trata de Julián. Su antiguo compañero tenía una apariencia totalmente distinta a como lo recordaba, se le veía más joven, saludable, con una sonrisa en su semblante, el cual expresaba una paz interior que nunca antes había visto en su amigo.

Era como si se tratara de una persona totalmente diferente, no solo en apariencia, sino también en la forma de hablar, de expresar todo lo que había experimentado en las lejanas tierras de la India, donde fue a buscar sabiduría y a redimir su consciencia.

La milagrosa transformación de Julián Mantle

La transformación de Julián se inicia después del ataque cardíaco, mientras reflexionaba al recuperarse, comenzó a imaginar lo que necesitaba para lograr este tan requerido cambio, y llegó a la conclusión de que vendiendo todo sería más fácil desprenderse de la vida que conoce.

Luego de esto, empieza la odisea, un viaje hacia la meca de la filosofía del auto conocimiento, enfocada al desarrollo del crecimiento humano y del despertar espiritual.

Ya en la India, inicia la búsqueda del conocimiento interno, los métodos de meditación reflexiva que proveen poco a poco, la ruta hacia lo importante de la existencia.

Julián tenía muchas preguntas, se sentía agobiado por su pasado y algo desanimado, a decir verdad pensaba que estaba perdido en un mundo ajeno totalmente a como había vivido desde que tiene memoria.

Pero con una voluntad firme, y la convicción de querer superarse y crecer, dedicó los primeros meses de su viaje a observar la vida de las personas que habitaban en aquel mítico lugar, donde pudo recorrer sin prisa las aldeas y los hermosísimos paisajes que le proporcionaban una inesperada sensación de quietud.

Julián abrió su mente y aprendió de sus costumbres, pudo por primera vez apreciar los pequeños detalles del diario vivir, disfrutando cada respiración, cada comida, cada día como un precioso regalo de bendiciones.

En su tránsito por estos parajes, se encontró con otros hombres que como él, se habían marchado de su vida vacía para encontrar un nirvana espiritual, que los ayudara a seguir. Estos hombres en búsqueda del conocimiento integral, adoptaron la filosofía de vida que implica la práctica del yoga, con lo cual se ejercita constantemente la mente y el cuerpo.

Entre estos hombres llamados Yoguis, se encontró con uno que solía ser abogado en el mundo occidental, así que Julián le pide que lo oriente en su proceso personal, para reencontrar la esencia de su vida.

El yogui Krishnan le habla sobre los monjes del Himalaya, le dijo lo sabios que eran y que tal vez podrían proporcionarle las respuestas a las interrogantes que tanto le agobiaban y hacían que tuviera una pesada carga de pasado que tenía que soltar para poder avanzar.

La posibilidad de encontrar la solución a su problema aunque estaba cerca tenía algunos obstáculos que sortear, ya que nadie parecía conocer el paradero donde se encontraban los monjes de Sivana, y lo más preocupante del asunto, es que a pesar de que muchos lo habían intentado, buscaron en vano durante mucho tiempo, hasta que aceptaron su fracaso.

Estos hechos no desalentaron a Julián, que se sintió con la valentía y la determinación como para enfrentarse a una montaña difícil de escalar, con un clima inhóspito y con un destino incierto, se dispuso a lograr encontrar aquellos sabios monjes del Himalaya.

Para encontrarlos, mientras escalaba hacia la fría cumbre se dejó guiar por su brújula interior, donde frecuentemente meditaba silenciando su mente, para poder abrir el camino hacia el saber universal, reflexionaba a menudo sobre su vida anterior, para superar su pasado.

Julián prosiguió su dificultoso camino, de repente creyó ver una figura que se protegía del frío con una túnica roja, que se movía rápidamente, Julián la llamó pero esta persona siguió su camino sin detenerse, hasta que le dijo que buscaba a los monjes de Sivana, entonces accedió a hablarle.

Cuando Julián se le acercó, noto que era un hombre de aspecto extraño, pero único y especial, con una apariencia que irradiaba paz y serenidad, lo cual impactó a Julián, ya que nunca había conocido a una persona de esas características.

Julián le relató su historia y le dijo que necesitaba ayuda para encontrar su tan importante crecimiento personal, para cambiar su vida y encontrar una perspectiva diferente como norte y prioridad en su existencia.

El hombre le responde de manera muy amable, que él es uno de los monjes que tanto ha buscado, y que con gusto lo llevará al templo donde habitan los otros compañeros de la orden, pero que la única condición que tiene para llegar hasta allá, es que tiene que compartir los conocimientos que adquiera en occidente, donde solía vivir.

Luego de tener esta conversación llegan al templo, el cual estaba en un lugar apartado, como escondido, y donde llegaban los rayos del sol de la tarde, produciendo un magnífico espectáculo, el cual le duraría para siempre grabado a fuego en la memoria de Julián.

Encuentro mágico con los sabios de Sivana

El monje guió a Julián hacia el templo, tomaron un largo camino, les llevó horas hasta que llegaron a un hermoso bosque de pinos, cuando se adentraron Julián pudo observar la majestuosidad de aquel lugar, se sentía como un santuario de paz y quietud.

Mientras caminaban al templo, el monje le dijo a Julián que su nombre era Yogui Raman y que se dirigían a un lugar llamado Nirvana de Sivana, donde convivían de manera armoniosa y sana, hombres y mujeres que habían adoptado la vida budista.

Al acercarse al lugar, Julián se encontró con una aldea que parecía sacada de un cuento maravilloso, ni en sueños habían visto sus ojos tanta belleza natural, a su paso encontraba árboles frondosos que daban sombra y frescura a la fértil tierra, las flores cubrían gran parte del camino que rodeaba las pequeñas cabañas que se encontraban en el sitio, también pudo divisar frutas y hortalizas frescas que cultivaban las mismas personas que hacen vida en la aldea.

Lo recibieron personas tranquilas, se veían felices, todos ocupados en su labor, pero con un semblante que expresaba cariño y bienestar, se sintió como quien va a un lugar de ensueño y le dan una cálida bienvenida.

Le asignaron una choza que tenía cubierto el techo con hermosas flores, y luego de comer fruta deliciosa, entró al cuarto que le habían asignado, donde encontró una pequeña cama, sin ninguna de las comodidades a las que estaba acostumbrado, y se sintió feliz, como quien al fin está en el lugar correcto, al fin se dispuso a descansar con serenidad.

El alumno espiritual de los sabios

Cuando Julián estuvo de visita en la casa de su amigo Jhon, le relató con entusiasmo su vida en Sivana, había obtenido sabiduría de los monjes y estaba ansioso de compartirla, de manera entretenida captó la atención de quienes lo escuchaban, su propósito era poder cambiar el modo de pensar de sus antiguos amigos.

Estando en el Sivana con los monjes, Julián se destacó por su disposición para aprender, poco a poco fue abriendo su corazón, era muy inteligente, así que se consiguió un lugar especial entre los monjes, a veces, solía pasar las tardes con el monje Raman, sosteniendo conversaciones como las que un padre tiene con su hijo, reflexionando sobre lo que verdaderamente es importante o a veces solo se sentaban a meditar en silencio.

Al contarle todo esto a su amigo Jhon, Julián expreso su extrema felicidad, cuando quedaron en un acuerdo en el cual él se convertiría en su aprendiz de nuevo, pero esta vez de la filosofía de vida que con tanta alegría estaba dispuesto a compartir.

La sabiduría del cambio personal

Al día siguiente, Julián llegó a casa de Jhon, ataviado con una túnica roja, iniciaron su conversación de manera agradable, el tema de esta oportunidad fue el de controlar la mente para olvidarse de las preocupaciones y obtener la tranquilidad para lograr liberar lo que Julián llamó el «manantial de la juventud».

Jhon estaba un poco incrédulo con lo que escuchaba, pero su maestro le dice, que tiene que dejar las viejas creencias para poder entender lo nuevo, lo natural.

Julián le explicó que debía practicar estas técnicas para controlar sus pensamientos, durante al menos un mes para poder avanzar, y obtener los cambios que le generarían la paz que quería.

La fabula de las 7 virtudes

Julián compartió con Jhon la fábula de las 7 virtudes, la cual relata que:

«Existía un hermoso jardín, con un faro rojo en el centro, donde está un luchador de sumo, el cual avanza hasta llegar a la mitad del lugar para recoger un cronógrafo de oro, aunque cae y queda inconsciente,  al despertar, ve un hermoso camino de diamantes que le sugiere recorrerlo, siendo este la senda a la felicidad.»

Un jardin extraordinario

Cuando se habla del jardín, es un símbolo de la mente, el cual debemos cuidar a diario, sin descanso, defendiéndolo de los residuos tóxicos que dejan las preocupaciones, ya que lo debilitan de manera inevitable. Debemos generar pensamientos positivos y evitar los negativos siempre.

El dominio de la mente se logra con el entrenamiento, los pensamientos pueden ser controlados para poder mirar las cosas como queremos, así podemos convertir las experiencias en lecciones, acondicionando la mente para reconocer lo positivo en cada situación, ya que el éxito y tu calidad de vida dependen de la actitud que tomes frente a los acontecimientos.

Una de las técnicas que utilizan los monjes es el corazón de rosa, donde se observa fijamente una flor hasta lograr callar todos tus pensamientos, otro método es el del pensamiento opuesto, que sugiere cambiar un pensamiento negativo por uno positivo en el instante en que se tenga.

Encender el fuego interior

Al compartir estos conocimientos con Jhon, le hizo prometer que no los guardaría para sí mismo, sino que debía compartirlo con todo el que pudiera.

Una de las enseñanzas que se desprende de la fábula del jardín es que la verdadera fuente a la felicidad va de la mano con la realización personal, es importante tener un objetivo trazado y una meta a cumplir.

Se logrará la sensación de satisfacción al enfocarse y ver como de a poco se alcanza el propósito de vida (dharma), para ello debemos conocernos y compartir nuestros dones al mundo, sin egoísmo ni pretensiones soberbias.

Los monjes tienen un método de 5 pasos para alcanzar los objetivos que nos propongamos, el primer paso es visualizar claramente lo que nos propongamos, el segundo presionarnos de manera positiva, el tercero es tener un plazo para alcanzar la meta, el cuarto es llevar un diario a manera de registyro de nuestro progreso, el quinto es disfrutar lo que estamos haciendo.

Debes poner pasión en todo lo que haces, es lo mejor para impulsar tus sueños.

El viejo arte del auto liderazgo

En la fábula, el luchador de sumo representa una filosofía llamada Kaisen, que significa «mejora constante», lo cual se refiere a la dinámica de pensamientos en nuestra mente, la cual se debe mejorar en el interior de cada uno de nosotros, para lograr avanzar en  la superación personal.

Es importante forjarse un carácter que no sea fácil de doblegar, con fuerza y convicción en nuestros pensamientos, debemos tener valentía para alcanzar nuestros sueños, sin dejarnos vencer por la inacción.

Si consideramos que tenemos debilidades, debemos afrontarlas, para resolverlas desde adentro. Cuando se conquistan los miedos, triunfas en cada aspecto de tu vida.


Ritual para conquistar el autodominio

Para conquistar el arte del Kaisen, del auto dominio, se debe practicar este ritual por lo menos una hora diaria durante 30 días seguidos.

El primero en practicarse es el «Ritual de la soledad«, donde se debe hacer una auto exploración en silencio, el segundo se denomina el «Ritual de la fisicalidad«, donde debemos practicar algún ejercicio que nos mantenga en forma, el tercero es el «Ritual de la Nutrición«, aquí debemos esforzarnos por alimentarnos sanamente.

El cuarto es el «Ritual del saber abundante«, el cual se centra en el estudio, aprendizaje y expansión de los conocimientos, el quinto es el «Ritual de la contemplación«, donde valoramos lo aprendido, el sexto es el «Ritual del despertar anticipado«, el cual consiste en levantarse al amanecer, el séptimo y octavo son el «Ritual de la música» y el «Ritual de la palabra hablada» donde se invierte tiempo en la relajación con la música y recitando mantras.

El noveno es el «Ritual de la vida radiante» donde tomamos consciencia de las medidas que debemos tomar para forjar nuestro carácter, donde nuestros principios deben ser acordes a nuestros actos, y el último es el «Ritual de la simplicidad» el cual reduce las necesidades y evita la codicia.

El poder de la disciplina

Los pequeños actos que realizamos van moldeando nuestra fuerza interior, debemos tratar de superarnos solo a nosotros mismos no a los demás, ya que esto significa que nos domina el instinto de competencia  y el orgullo.

La disciplina tiene el poder de dominar los malos hábitos, ayuda en la concentración y el control de la mente, lo cual genera el enfoque de energía necesario para tener el control de sí mismo.

A manera de mantra Julián le da a Jhon una frase que ha de repetir para lograr este propósito:  “Soy más de lo que aparento, toda la fuerza y el poder del mundo están en mi interior«.

La más preciada mercancía

En referencia a la fábula, el cronógrafo de oro representa a la posesión más valiosa que tenemos: el tiempo!. Tener dominio del tiempo contribuye a tu bienestar, quien lo usa de manera productiva es afortunado, administrarlo de manera equilibrada nos da satisfacciones insospechadas.

El propósito fundamental de la vida

Existe un provervio que dice: «La mano que te da rosas siempre conserva un poco de su fragancia«, lo cual quiere decir, que si haces algo bueno por los demás, contribuye a tu propia felicidad, los dones que poseemos no son nada si no los compartimos, cultivar la compasión cada día, haciendo actos de bondad te ayudará a ser más dichoso cada día.

El secreto de la felicidad de por vida

Los sabios monjes de Sivana creen fervientemente que la vida puede ser muy gratificante si se vive en el ahora, sin añorar el pasado y sin miedo a un futuro incierto.

La felicidad es un viaje, no un destino, donde cada cambio que hagamos, es importante para vivir cada día con la intensidad y el amor en nuestro corazón, aligerando nuestros pensamientos y motivando el espíritu.

Si quieres seguir leyendo resúmenes sobre los mejores libros te invitamos a leer:

(Visited 69.715 times, 1 visits today)

Deja un comentario