Arráncame la vida (Novela) de Ángeles Mastretta

Arráncame la vida, es un libro escrito por la renombrada Ángeles Mastretta. Este mismo se centra en un tema que hoy en día tiene un gran movimiento en la sociedad, el feminismo, a pesar que no esté hecho de manera explícita, un lector con conocimiento del mundo podrá detectarlo. En el artículo de hoy nos dedicaremos a hablar sobre este libro pero también daremos información sobre Arráncame la vida película.

arráncame la vida

Resumen del libro Arráncame la vida

Arráncame la vida libro, fue hecho por la escritora mexicana Ángeles Mastretta, en la Ciudad de México y sacado a las tiendas en el año 1985. La trama de la novela se basa en la vida de la joven Catalina Guzmán quien relata como es la construcción de una mujer moderna y la mirada de su día a día en la Ciudad de México luego de la Revolución de su país, con respecto a su marido Andrés Ascencio, un miembro activo del mundo político. Como ya se mencionó antes, el tema del feminismo es en lo que se centra la historia de la novela, a pesar de no ser explícito, es por lo que tuvo gran éxito, esto se debe a que la escritora cree en la igualdad de los derechos para hombres y mujeres, la misma lideró la organización de Mujeres Anti machistas en la Ciudad de México.

La historia de la obra se desenvuelve en la ciudad de Puebla en donde reside Catalina Guzmán, una niña de escasos recursos, menor de quince años, quien posee una perspectiva del mundo a su alrededor muy ingenua e inocente, ella es presentada al General Andrés Ascencio frente a las puertas de la ciudad. El General Andrés es un hombre un poco mayor de los treinta años que, a diferencia de Catalina tiene muy claros cuales son sus objetivos primordiales, sobre todo políticos después del triunfo de la revolución.

La joven chica se termina enamorando de este hombre y acepta ser su esposa, en la mente de ella solo piensa en vivir muchas cosas al lado de él, efectivamente a lo largo de la obra se ve como la vida de Catalina se va transformando a través de la vida social y política que lleva su marido, quien además es violento de diversas maneras. No obstante, la actitud que emplea Catalina es una totalmente sumisa al no poseer un concepto de lo que es amor, el vivir en una cultura donde el hombre posee todo el control sobre la mujer y esta no tiene una voz para opinar con el fin tener una vida lujosa proporcionada por su esposo.

Bajo los malos tratos de su esposo y ocupándose de las labores de la casa, nuestra protagonista vive momentos que son cruciales en su formación como mujer y construcción como sujeto, teniendo que representar distintos papeles: esposa, amante, madre, cómplice y finalmente viuda. La narración de esta obra es a través de los ojos de Catalina, siempre una observadora de todo lo que hace Andrés.

Contexto histórico de la obra

Arráncame la vida novela, esta ambientada en la época de 1949. La misma hace la presentación del mundo político que se va desarrollando durante la institucionalización que vino luego de finalizada la Revolución de México, a su vez, presentando a los personajes que estuvieron involucrados en la consolidación del Estado mexicano. El círculo de la política se ha cerrado y los nuevos caciques llegaron para ocupar el puesto de sus antiguos predecesores. La polaridad entre los dos grupos políticos para ese momento: los masones y los potentados de la Iglesia han creado una nueva unión para ir en contra del pueblo, utilizando los ritos de sus tradiciones como solo un símbolo político que representa la superioridad con respecto al poder, dejando por fuera la materia orgánica que poseen para el pueblo. Arráncame la vida de Ángeles Mastretta, muestra como tanto el pueblo como las mujeres no tienen derecho a votar en lo que respecta al mundo político. Es por esto que la joven Catalina hubiera preferido un matrimonio tradicional, a pesar de que esta al lado de alguien que esta tomando las decisiones que dan rumbo tanto a su país como a su vida, nada de lo que dice o piensa es tomado en cuenta.

La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, de 1860, dictan como inaceptable que una mujer tenga participación lejos de la «zona sagrada», es decir, el cuarto, la cocina, el cuidado de la casa y el confesionario. Esto, sumado a la idea de que la imagen de la mujer debe ser fiel pura y entregada al hogar, forman en conjunto la idea de cual es la conducta y las ideas apropiadas para una dama. La casa entonces es un centro estable simbólico, siempre y cuando la mujer se dedique a mantenerlo así, en caso opuesto, genera un desequilibrio, angustia y al final un escándalo en la sociedad. De esta manera, los cambios en la sociedad que se crearon luego de haberle otorgado voz y voto a la mujer, a pesar de que fueron rentables, en su mayor parte generaron revuelo social. En esta obra, se pone en relieve los papeles antagónicos que presentan el mundo del hombre y el de la mujer, por ejemplo: los hombres siempre se muestran bebiendo alcohol, fumando y hablando de política estando de pie, mientras que las mujeres en su mayoría están con otras, lejos de sus maridos hablando de cualquier trivialidad

La relación que guardan hombres y mujeres, según la obra es proporcional a la de hombre y el ganado en el sentido de que, a mayor número de cabezas que tenga, el respeto brindado aumenta. Esta metáfora se manifiesta en el aspecto del embarazo, cuando esto ocurre se cataloga como una inseminación con éxito. La emoción que posee el marido al pensar en un varón como su primogénito es la misma que siente el dueño de un rebaño al tener un ternero macho. Como buena analogía, los hombres son iguales a los toros, son sementales, por otro lado a la mujer no se le enseña a explicar ni a decir nada.

arrancame la vida

Los primeros eventos de la movida feminista tuvieron lugar a mediados del siglo XX. Fue durante este momento que las mujeres empezaron a obtener sus derechos civiles y sus libertades en lo personal. Sin embargo, no fue hasta el año 1947 que la mujer nacida en México se le permitió participar en el proceso de votación, al igual que se le concedió el poder para expresar sus pensamientos e ideas.

La trama de la historia pone en exposición las crudas condiciones en la que vivía la mujer en la sociedad caciquil del México posrevolucionario. Se centra en distintos eventos de la historia del país, como todo lo ocurrido en la Revolución mexicana (1910 a 1917) y la batalla que tuvieron los hombres para alcanzar el poder en el mundo político luego de esto, en los años veinte y treinta. De manera general, el evento central (La Revolución) presenta las ideologías de los personajes, esta es la forma que tiene la escritora para poder justificar las acciones que toman cada uno de ellos a lo largo de la novela.

La historia comienza cuando Catalina conoce a Andrés Ascencio en el año 1929. La diferencia con respecto a los ideales de cada uno quedan remarcados durante toda la novela, y se producen gracias al momento histórico en el que viven. Catalina nació en el año 1915 y Andrés en 1896, mientras que ella se encontraba en su hogar jugando como una pequeña niña, él participó en la Revolución mexicana en los años veinte, esto hizo que sus ideales quedaran consolidados y que luego estos influyeran en los de Catalina, ya que la veía como una ignorante a todo lo que él ya sabía por experiencia. Mientras tanto, para 1930, de manera mundial, fue el momento de la »Gran depresión», así como el paro a nivel económico que afectó también a México.

Para esa época en el país estaba de presidente Pascual Ortiz Rubio, quien solo duró dos años al mando a causa de una discusión que tuvo lugar con Plutarco Elías Calles, hombre el cual en ningún momento había cedido su puesto de presidente y contaba con el apoyo del  Ejército. Además, era el que estaba al mando del Partido Nacional Republicano, creado por él tras el fallecimiento de Obregón. En la ciudad de Puebla y las zonas aledañas, el anticlericalismo callista, que la burguesía, los antiguos hacendados y la mayor parte de la población veía como solo un agregado mas a la clase, los primeros, y a sus tradiciones el segundo, es nombrado de manera breve por Catalina, quien comenta que sus estudios llegaron un poco mas allá de la primaria, por medio de una beca que le brindaron las mojas salesianas que dictaban clases en un colegio clandestino, así lo expresa la protagonista:»Total, termine la escuela con una mediana caligrafía, algunos conocimientos de gramática, poquísimos de aritmética, ninguno de historia y varios manteles de punto de cruz».

La mayor preocupación de la autora al escribir esta obra era revelar la historia jamas contada de México, el aspecto político abordado desde la perspectiva doméstica. No obstante, lo que ambas guardan en común es el encontrar una escritura en que no los separe los géneros, en alejarse lo mas que pueda de los estigmas tradicionales de la sociedad masculina y buscar otras posiciones para hablar de contarse, de encontrar belleza y verdad en el lenguaje escrito.

Estructura de los personajes

Arráncame la vida es una obra que habla acerca del crecimiento y la transformación de la mujer. El personaje principal, Catalina, se encuentra inmerso en un sin fin de momentos que la obligan a abrir los ojos de lo subjetivo, esto se hace destacar en muchos de los diálogos que posee la misma a lo largo de la historia. Catalina se encuentra rodeada de otros personajes que influirán en su desarrollo, transformación y en la construcción como una mujer. De esta manera, a continuación se presentaran a cada uno de ellos, con una breve descripción:

  • Catalina Guzmán: Una joven que al principio de la trama se muestra inocente pero al mismo tiempo curiosa, y es esta misma la que le hace despertar y adoptar características como la audacia, la sensatez, perspicacia, astucia, entre otros, para poder descubrir a su marido, dar a conocer su realidad y de una vez por todas terminar con la idea errónea de lo que es el amor para así encontrar de cualquier modo alguna manera de ser feliz dentro del entorno machista que le ha tocado vivir. Dejaremos a continuación alguna de las citas que hace la misma dentro de la obra:

«Y de veras me atrapó un sapo. Tenía quince años y muchas ganas de que me pasaran cosas. Por eso acepté cuando Andrés me propuso que fuera con él unos días a Tecolutla.»

«Entonces me propuse aprender. Por lo pronto me dediqué a estar flojita, tanto que a veces parecía lela. Andrés hablaba y hablaba mientras caminábamos por la playa; yo columpiaba los brazos, abría la boca como si se me cayera la mandíbula, metía y sacaba la barriga, apretaba y aflojaba las nalgas»

  • Marco Guzmán: Es el papá de la protagonista y la figura que tiene una gran influencia en como ésta percibe su entorno, mas específico, el modo en que tienen que ser las relaciones con otros hombres. El señor Marcos es complaciente a los caprichos de su hija, que para el momento en que esta ambientada la historia no corresponde la educación formal que se le daría a una señorita, la de ser ama de casa. El mismo guarda una estrecha relación con su hija, siendo este como un amigo de ella que le permite hacer lo que le plazca. Presentamos alguno de sus diálogos a continuación:

«Después me sentaba a oírlos y a dar opiniones con toda la contundencia que me facilitaban la cercanía de mi padre y mi absoluta ignorancia… Entonces mi papá hacía bromas sobre mis ojeras y yo me ponía a darle besos…»

«Me gustaba besar a mi papá y sentir que tenía ocho años, un agujero en el calcetín, zapatos rojos y un moño en cada trenza los domingos. Me gustaba pensar que era domingo y que aún era posible subirse en el burro que ese día no cargaba leche, caminar hasta el campo sembrado de alfalfa para quedar bien escondida y desde ahí gritar: «A que no me encuentras, papá.» Oír sus pasos cerca y su voz: «¿Dónde estará esta niña? ¿Dónde estará esta niña?», hasta fingir que se tropezaba conmigo, aquí está la niña, y tirarse cerca de mí, abrazarme las piernas y reírse.»

  • General Andrés Ascencio: Político, militar, marido y un hombre abusivo ante Catalina. Corresponde al ideal de amor y al hombre que conoció la misma siendo todavía una niña, no obstante, es el responsable del despertar a la realidad de ella. En el libro, posee una descripción de un hombre de aspecto muy varonil, de mirada penetrante, cabello oscuro, con un aspecto tan determinante que Catalina afirma que se sintió intimidada ante su presencia cuando lo conoció. Lo que le llama la atención en ella es la misma curiosidad que posee. Con respecto al maltrato que este emplea en Catalina nunca roza a lo físico, es mas un abuso psicológico, esto debido a la cultura en la que creció. Es el modelo típico y tradicional de lo que es un macho mexicano, un hombre que fue criado por su madre la cual resalta todas las cualidades que este posee, de esta forma criando a un machista, con la idea implantada de que la mujer no es buena para nada. Es esta misma idea lo que hace que Catalina quiera demostrarle lo contrario, de que vea lo inteligente que puede llegar a ser. Nombraremos algunas de sus frases:

«Dijo su nombre y se sentó a conversar entre nosotros. Me gustó. Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose, confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo después de un rato de hablar se le alborotaba y le caía sobre la frente con la misma insistencia con que él lo empujaba hacia atrás en un hábito de toda la vida. No era lo que se dice un hombre guapo. Tenía los ojos demasiado chicos y la nariz demasiado grande, pero yo nunca había visto unos ojos tan vivos y no conocía a nadie con su expresión de certidumbre.»

«Andrés les contaba historias en las que siempre resultaba triunfante. No hubo batalla que él no ganara, ni muerto que no matara por haber traicionado a la Revolución o al Jefe Máximo o a quien se ofreciera.»

«Nos empezaron a llegar rumores: Andrés Ascencio tenía muchas mujeres, una en Zacatlán y otra en Cholula, una en el barrio de La Luz y otras en México. Engañaba a las jovencitas, era un criminal, estaba loco, nos íbamos a arrepentir.»

  • La gitana: A pesar de que este personaje solo tiene presencia dos veces en toda la trama, es clave para el despertar de Catalina, puesto que le enseña el placer mas grande que existe, el cual es uno de los aspectos cruciales en la novela. Le muestra el como funciona su cuerpo y lo que puede llegar a sentir a través del mismo. Le mostraremos una fragmento fundamental en la trama de este personaje:

«Una tarde fui a ver a la gitana que vivía por el barrio de La Luz y tenía fama de experta en amores. —Aquí tenemos una cosita —dijo metiéndose la mano entre las piernas. Con ésa se siente. Se llama el timbre y ha de tener otros nombres. Cuando estés con alguien, piensa que en ese lugar queda el centro de tu cuerpo, que de ahí vienen todas las cosas buenas, piensa que con eso piensas, oyes y miras; olvídate de que tienes cabeza y brazos, ponte toda ahí. Vas a ver si no sientes.»

  • Pablo: Es el primer amante que tiene Catalina, con el que aprende a desligarse de su esposo y el modo de serle infiel. Además, es con quien experimenta la necesidad que sentía por el aspecto sexual.
  • Carlos Vives: Es el hombre de la vida de Catalina, un sujeto totalmente opuesto a lo que es su esposo, Carlos es un artista, dirige una sinfónica y se dedica a lo que mas ama Catalina, la música en sí. Es un hombre que apoya a los revolucionarios, es decir, esta en contra de los ideales conservadores que defiende el esposo de Catalina, el general Ascencio y, fuera de este aspecto, es un personaje que es frontal, siempre dice la verdad y acusa a la protagonista de ser cómplice de todo lo que hace su esposo, aunque le disgusta todo lo que dice, no deja de sentir atracción por él. Carlos es amoroso, atento y gracioso con Catalina, junto a él experimenta cosas que jamas había conocido de la mano de Andrés. Ahora le mostraremos una frase clave dentro de la historia por parte de este personaje:

«Porque de todo lo que tuve y quise lo único que hubiera querido era a Carlos Vives a media tarde. Me volví infiel mucho antes de tocar a Carlos Vives. No tenía lugar para nada que no fuera él. Nunca quise así a Andrés, nunca pasé las horas tratando de recordar el exacto tamaño de sus manos ni deseando con todo el cuerpo siquiera verlo aparecer. Me daba vergüenza estar así por un hombre, ser tan infeliz y volverme dichosa sin que dependiera para nada de mí.»

Frases celebres de Arráncame la vida

Arráncame la vida, es un libro que ha sido conocido por muchas personas y al día de hoy nos puede dar una perspectiva potente de lo que era ser una mujer mexicana para la época en que es narrada esta historia. La misma posee frases y diálogos que han dado de que hablar por algún tiempo, es por esto que en este apartado nos dedicaremos a exponer algunas de estas.

  • »Pero no me casé, Andrés me convenció de que todo eso eran puras pendejadas y de que él no podía arruinar su carrera política».
  • »Jamás fuimos una pareja como todas. Recién casados íbamos a todas partes juntos. A veces, en las reuniones solo habían hombres. Andrés llegaba conmigo y se metía entre ellos abrazándome. Casi siempre sus amigos iban a nuestra casa alrededor de las nueve de la noche. Era una casa muy grande para nosotros dos. Una casa en el centro, cerca del Zócalo, la casa de mis papás y las tiendas».
  • »Al principio, yo no sabía de él, no sabía de nadie. Andrés me tiene guardada, como un juguete con el que habla de tonterías, al que se cogía tres veces a la semana y lo hacia feliz con solo rascarle la espalda y llevarlo al Zócalo los domingos».
  • »-Como les gusta a las mujeres darse importancia con eso de la maternidad- eso era lo que decía. Pensaba que ibas a ser diferente, creciste mirando a los animales cagarse y parir sin tanta faramalla. A parte, eres joven. No pienses en eso, ya veras que se te pasa».
  • »Ese año, la legislatura poblana les dio el voto a las mujeres, cosa que solo celebraron Carmen Serdán y otras cuatro maestras. Sin embargo, Andrés no hizo un solo discurso en el que no mencionara la importancia de la participación femenina en la lucha política y revolucionaria».
  • »Un día, en Chochula, empezó uno diciendo que varias mujeres se le habían acercado para preguntarle cual seria su apoyo a la Revolución y que él ya les había respondido que el general Aguirre, con su sabiduría popular había dicho una vez que las mujeres mexicanas debían unirse para defender los derechos de las obreras y las campesinas, al igual que dentro de las relaciones conyugales, etc. De ahí para delante, no creí nada de su discurso».  
  • »Yo preferí no saber que hacía Andrés. Era la madre de sus hijos, la dueña de la casa, su señora, su criada, su costumbre, su burla. ¿Quién sabe quien era yo?, pero lo que fuera lo tenía que seguir siendo por mas que a veces me quisiera ir a un país donde él no existiera, donde mi nombre no se pegara al suyo, donde la gente me odiara o me buscara sin mezclarme por su desprecio o afecto hacia él».
  • »Un ruido me subió hasta el estómago, el arroz, la carne, las tortillas, el queso, las crepas de cajeta, todo me fue saliendo de regreso mientras el Checo me veía sin saber que hacer, preguntado a intervalos -¿Ya mamá?- Por fin salió una cosa amarilla y amarga y luego no quedó mas -¿Jugamos carreras de regreso?- le dije. Y empecé a correr bajando el cerro como si me quisiera desbarrancar. -Tu estas loca mami. Tiene razón mi papá-Eres una cabra loca- gritaba el niño atrás de mí».
  • »Fui por mi abrigo y subí al coche en tres minutos, no se me fuera arrepentir de la invitación. Hacía frió, una de esas raras tardes de febrero en que uno puede ponerse abrigos de pieles sin sentir calor a media calle. Me puse un abrigo de zorro. El mas bonito que he tenido. Porque las pieles a veces son cursis, pero ese de zorro, me lo ponía con botas y me sentía artista de Hollywood».
  • »Con los niños todo era dar y parecer contenta. Los llevaba a la feria, a subir un cerro a buscar ajolotes en los charcos cerca de Mayorazgo para quitarme de la cabeza lo que no fuera un juego o una demanda fácil de resolver». 

Crítica a la novela

Con respecto a la crítica que ha tenido la novela, se han dado a conocer varios artículos del periódico que hablan sobre ella, en este apartado solo mencionaremos tres de estas:

La primera crítica corresponde a Alicia Llarena: «Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: el universo desde la intimidad», esta afirma que la escritura de la autora se puede catalogar como posmodernismo, dado la temática feminista en la que se centra y la utilización de eventos de la historia, que hoy en día es lo mas común dentro de las narrativas de otros escritores. Sumado a esto añade que, desde la trama en la que se centra y los demás escritos publicados por la autora, se es fácil evidenciar que la mayoría de los escritores están en contra de las movidas patriarcales y esto lo exponen en sus obras. Ahora, partiendo de este punto en común, se comienza a realizar el análisis de la novela Arráncame la vida, en el que se pone en relieve la emancipación de la mujer sobre el patriarcado expuesto por la protagonista a través de la curiosidad y circunstancia que atraviesa; no obstante, en el artículo publicado por la redactora, se considera el feminismo de la protagonista como posmoderno, esto se debe a que, a pesar de que Catalina esta en la búsqueda de su libertad, la mayor parte del tiempo se encuentra en un debate interno entre la autoridad y la inocencia, estas contradicciones en las acciones hace que se realice la subjetividad y la liberación de las emociones.

La segunda crítica publicada la elabora Kristen Miura Woiwode: «El uso del Bildungsroman en Arráncame la vida: La desmitificación del estereotipo femenino en la literatura mexicana». Este artículo lo que trata de hacer es categorizar las novelas de la autora como novelas de aprendizaje, rompiendo con el estigma de la feminista del Bildungsroman; para lograr este cometido, la escritora del artículo hace una exposición de la novela así como de la autora, luego de esto presenta argumentos a modo general del porque considera esta obra como una novela de aprendizaje. Empieza dando el punto de que la protagonista de la historia es una mujer al igual que la autora, se tenía acostumbrado que eran hombres los que hacían las novelas y las mujeres solo se encargaban de corregir la escritura de las mismas. Al ser un caso contrario, se presenta en la novela una protagonista con mayor detalle, haciéndonos ver como luce en realidad una mujer. También en este artículo se presentan declaraciones de la escritora sobre su obra; por ejemplo, la que afirma Erna Pfeiffer al decir que Ángeles Mastretta confirma el uso del Bildungsroman y lo diferencia del masculino a través de nueve tópicos:

  1. La autorrealización.
  2. Papeles sexuales.
  3. Educación haciendo importancia en leer.
  4. Conflictos anímicos.
  5. Crisis religiosas.
  6. La carrera.
  7. Actitud hacia el matrimonio.
  8. Dilemas de existencia.
  9. Elementos autobiográficos.

Mastretta hace la ruptura de la imagen estereotípica de la virgen de Guadalupe y Malinche, aportando otras características a los protagonistas. A modo general, se presentan dos importantes conclusiones sobre este artículo: La primera hace alusión a que la autora emplea a Bildungsroman como modo de romper con el estereotípico o la imagen ideal de la mujer mexicana, y la segunda, es el empleo de la protagonista como una metáfora acerca del país y del ser colectivo, puesto que expone la situación de la mayoría de los ciudadanos de México al ser sumisos con respecto a los temas de la política.

La tercera y última crítica la proporciona el artículo de Saïd Sabia, «Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: La historia desde la trastienda», en el que halaga la originalidad en la que exponen una nueva perspectiva de la mujer de México, quien por largos años se ha mantenido en la sombra de la sumisión sin poder dar su voz a conocer.

La obra se ha encontrado en la crítica feminista por dos motivos: El primero es que la autora es una participante y líder activa de este movimiento en México, y la segunda, es a causa de Catalina, quien representa la mujer ordinaria de México. La obra se torna enriquecedora a medida de que la autora va exponiendo la postura feminista por medio de la protagonista y recopila datos históricos que muestran la verdadera situación durante la Revolución mexicana.

Crítica a la crítica

Con respecto a las críticas que se le han realizado a la novela y a la clara exposición de movimientos como el feminismo y el machismo; es apropiado hacer notar que esta novela, mas que una determinante posición feminista sobre el machismo, es mejor dicho como una especie de tensión. Dentro de la misma se puede hablar del termino «femichismo», definido de la siguiente manera por Mireya Cruz y María Jesús Ortiz:

«El machismo es un fenómeno cultural, un sistema jerárquico discriminatorio a favor de un género en particular, sustentado en la mentalidad tanto de hombres como de mujeres, el cual recurre muchas veces a la violencia de género y familiar para mantener su hegemonía. Este sistema está basado en múltiples complejos e ideas poco coherentes. Algunos movimientos feministas, en vez de promover un sistema más equitativo mediante la educación libre, parecen contentarse, simplemente, con cambiar el género dominante de esta precaria jerarquía social».

«Son los y las que llamaría femichistas, quienes desde un machismo soterrado, camuflado, mantienen que la igualdad es una meta prácticamente conseguida (a pesar de la terquedad de los datos y las investigaciones que demuestran lo contrario) y que las feministas son unas fanáticas que solo pretenden invertir la situación de privilegios, pasando a dominar y discriminar a los hombres.»

Se puede recurrir ante este termino puesto que, el carácter que presenta Catalina en la obra es meramente oportunista a la situación, ya que nunca toma una decisión concreta acerca de su vida. En cada momento existe un debate entre los caprichos y el poder cumplir el papel de una esposa servicial; porque ella se da cuenta que al permanecer al lado de su marido es la única manera que tiene de mantener una vida de lujos y comodidades, al dejarlo e ir en busca de su libertad sabe bien que perderá todo esto. De esta manera, la protagonista solo aprende a mantener su fachada de esposa obediente y sumisa mientras satisface sus necesidades básicas bajo las narices de la sociedad machista en la que vive.

Arráncame la vida, película

Días antes de estrenarse la película de Arráncame la vida, un periódico local publicó en su gaceta números y detalles acerca de la producción de esta, así como una que otra opinión de la escritora Ángeles Mastretta, el director Roberto Sneider y algunos productores de la 20th Century Fox. Al pie de página de la noticia, se le pedía a los lectores participar en un foro abierto en donde comentaran acerca de la versión cinematográfica de la novela.

En contraposición con el tono formal y neutral de la noticia, las opiniones acerca de la película por quienes aún no la habían visto, eran para ponerse a temblar. Cada uno de los comentarios que salían a relucir dentro de la noticia eran muy diversos y casi no coincidían el uno con el otro, algunos la aclamaban, otros les parecía poco artística, no hubo un consenso de esta. Una de las personas que había comentado decía que sentía pena por quienes irían a verla y pensarían que en realidad es muy buena, pero ¿Por qué? era la pregunta que todos los que habían leído la nota se hacían. Y la respuesta a este cuestionamiento fue la ignorancia, las personas no eran capaces de criticar objetivamente lo que veían puesto que ya tenían las opiniones de otros a la mano.

Por este y otros motivos, el estreno de esta adaptación cinematográfica fue la mas esperada para su año. Por un lado, el peso caía en la super producción: 65 millones de pesos la convirtieron en la película mexicana mas costosa hasta el sol de hoy, esto sumado al millón de dólares que 20th Century Fox invirtió en la publicidad y lanzamiento con quinientas copias el día de su estreno, número que también rompió record a nivel nacional. Algo clave que tuvo esta producción es que estaba basada en una novela que tuvo gran auge no solo nacional, por lo que la película liberaría los prejuicios sobre los temas de comparación.

 

Ha sido todo por este artículo, le invitamos a leer: ¿Y si quedamos como amigos? y El Monje que vendió su Ferrari: Resumen

(Visited 7.082 times, 1 visits today)

Deja un comentario