El mito de sísifo en este articulo conoceremos un poco más acerca del ensayo que realizó Albert Camus en donde explica todos sus pensamientos filosóficos enfocado en lo absurdo existencial, una creación que marca de forma positiva acerca del pensamiento pos moderno del siglo pasado
Indice De Contenido
El mito de Sísifo
De esta manera se proyecta la filosofía de lo absurdo la cual se mantiene en nuestras vidas que son mediocres y que no tienen ningún valor de lo que pensamos, siendo el mundo tan frívolo Camus se plantea ¿que opción hay al suicidio?, este ensayo comienza con un inconveniente filosófico bastante serio basado en el suicidio. (ver artículo: Ensayo sobre la ceguera)
Resumen
El ensayo de modelo filosófico de Albert Camus llamado El mito de sísifo fue estrenado en el año 1943, en éste se presentan situaciones como el suicidio, la libertad, la religión los pensamientos de algunos escritores conocidos entre otros temas, desde la meditación de lo absurdo que para Camus es una parte que determina las acciones existenciales de los seres humanos.
Para el escritor lo ilógico implica que nada tiene sentido y como resultado se da el suicidio metafísico, la esperanza que implica la noción de la religión y la rebeldía que es asumir lo ilógico, como motores de un entendimiento o aceptación del mundo junto sus verdades que en realidad no son verdades, como lo comentó el pensador Chestov el motivo en lo lógico no existe y no hay nada más que la razón. ( ver artículo: El libro El Secreto )
En Kierkegaard, padre del existencialismo para Camus El mito de sísifo lo ilógico se basa en sacrificar el pensamiento en aras de alabar a Dios, como solución de lo ilógico Camus sentencia el suicidio verdadero metafísico en donde propone el final del drama de Sísifo crear y formarse en el arte para terminar con lo irracional.
Resumen por capítulos
Descubriremos lo que nos enseña este ensayo en cada uno de sus capítulos, para entender más acerca de la historia de El mito de sísifo, acerca de como se encuentra distribuido cada uno de los mismos a continuación entérate más sobre ellos y su contenido principal.
Capítulo 1: Un razonamiento absurdo
Camus quiere responder acerca del asunto fundamental de la filosofía: juzgar la vida si no vale la pena para ser vivida, en otras palabras si la falta de un conocimiento de lo ilógico de la existencia que solicita el suicidio.
Empieza con la explicación de lo ilógico : gran parte de nuestras vidas se encuentra vital en la esperanza en la mañana a pesar de que el mañana nos aproxima más a la muerte, la personas viven como si no tuvieran evidencia de la muerte, una vez alejado de sus fantasías comunes, el mundo es un sitio raro e inmundo, el conocimiento original es imposible y la utilización de la razón y la ciencia no pueden demostrar el universo, cada uno de los proyectos terminan siempre en contemplación sin sentido en metáforas, se comenta desde el momento en que se le conoce lo ilógico se transforma en una pasión.
No es el mundo que es lo ilógico tampoco las personas, lo ilógico se presenta con la necesidad de las personas por saber que se encuentra con lo irracional del mundo, cuando esta la ambición de lo absoluto y de la unidad se encuentra con la fe y la razón del mundo desde el mundo en un principio racional, luego de ciertos pensamientos filosóficos que explican la batalla con el sentimiento de lo ilógico pensamientos Heidegger, Jaspers, Chestov, Kierkegaard, y Husserl.
Todos estos pensadores comenta Camus cometen un suicidio en la metáfora ya que al tener conclusiones que refutan la posición principal de lo ilógico, ya sea alejando la razón para enfocarse en Dios como es el caso de Kierkegaard y Chestov, o alzando los motivos finales llegando a formas espirituales y a un dios indeterminado como es el caso de Husserl. (ver artículo: El libro de arena)
Para Camus que quiere mantener lo ilógico de forma seria para llevarlo hasta los últimos resultados estos brincos no son contundentes, tomar lo ilógico de forma seria quiere decir que se acepta la impugnación entre el deseo de la razón junto con el mundo irracional, el suicidio desde entonces no puede ser aceptado sin el hombre lo ilógico no puede existir, la paradoja debe ser vivida entre la razón y sus fronteras debe ser aceptada sin falsas esperanzas, de todas formas lo ilógico no puede ser aceptado jamás ya que tiene que ser con constante rebeldía.
Mientras el asunto de la libertad humana en el sentido metafísico se pierde el interés para el hombre ilógico, gana la libertad en un sentido muy preciso sin estar vinculado a una esperanza para tener un mejor futuro por toda la eternidad, sin la necesidad de buscar un deseo a la vida para tener un significado en donde se disfruta de una libertad con respecto a las condiciones comunes, aceptar los ilógico implica aceptar todo lo que posee el mundo irracional para brindar, sin concepto de la vida no escala de valores, lo que se comenta no es vivir en base a lo posible sino lo más creíble asi de esta manera es como Camus llega a 3 resultados de la completa evocación de lo ilógico: la rebeldía, la libertad y la pasión.
Capítulo 2: El hombre absurdo
¿Cómo puede vivir el hombre ilógico? de forma clara no se ejecutan las reglas morales ya que todas se encuentran fundamentadas en la existencia del poder divino, la honradez no requiere reglamentos ya que todo esta permitido no se trata de un giro de liberación y alegrías sino de una verificación amarga. Luego de esto Camus demuestra modelos de las vidas ilógicas.
Esto empieza con don Juan un mujeriego que vive la vida al máximo de forma apasionada, ya que no existe amor generoso que el que es pasajero y singular.
El siguiente modelo es el de un actor que simboliza las vidas breves para lograr una fama corta, lo que enseña hasta el momento el parecer de cada persona, en esas horas se encuentra el final del trayecto sin salida que el hombre de la sala tarda la mayor parte de su vida en transitar.
El tercer modelo es el del conquistador, el guerrero que renuncia a todas las propuestas de eternidad para llenarse por completo en el origen de los humanos, se refiere a la activación de la observación consciente del hecho que nada dura para siempre.
Capítulo 3: La creación absurda
En esta parte Camus investiga al creador o inventor ilógico, ya que la aclaración es imposible el arte ilógico esta limitado a la descripción de las diferentes experiencias del mundo, si el mundo fuese claro no estaría presente el arte, la formación ilógica por supuesto se debe renunciar a juzgar y de mencionar a la menor capacidad de esperanza.
Luego se piensa en el trabajo de Dostoievski en donde explica el asunto metafórico del suicidio pensando en lo ilógico pero en gran parte de sus creaciones el autor contiene un trayecto de esperanza manteniendo la fe en Dios por lo tanto salen fracasados como formaciones ilógicas.
Capítulo 4: El mito de Sísifo
En esta última parte Camus plantea acerca de El mito de sísifo quien desafío a los dioses, y como castigo los dioses le dieron la obligación de carga una gran roca hasta lo más elevado de una montaña, desde donde la roca llega entonces Sísifo tiene que regresar a la parte más baja de la montaña para volver a subir la roca y así lo hará por toda la eternidad.
Camus ve en Sísifo un valiente ilógico que vive la vida al máximo, odiando la muerte siendo sentenciado con un obligación inútil, Camus plantea la persistente e inútil ocupación de Sísifo una figura de la vida moderna, con la ocupación más insignificante en empresas y oficinas, el obrero de la actualidad trabaja durante todos los días de su vida en las constantes ocupaciones y esa dirección se encuentra en lo menos ilógico, pero eso no es desdichado sino en los extraños momentos en que se encuentra presente.
Camus se encuentra interesado en las ideas de Sísifo mientras se encuentra el retorno hacia la parte baja para empezar otra vez, ese es el momento que de verdad es desdichado cuando el valiente se encuentra despierto de su condición tan miserable, no mantiene esperanzas pero no hay dirección que no gane con el desprecio, reconociendo la verdad la conquistará, Sísifo de igual forma que el hombre continúa trabajando, Camus manifiesta que cuando Sísifo conoce la tontería de su ocupación junto con la eficacia de su dirección es liberado para pensar en lo ilógico de su posición para entrar en un camino de captación, con un parpadeo al valiente griego sentenciado de manera parecida a Prometeo Camus termina comentando que todo se encuentra bien y que hay que mantenerse positivo como era Sísifo de feliz.
Análisis
El mito de sisifo de Albert Camus vincula la sentencia que recibió Sísifo de caminar junto con una enorme roca hasta una montaña llegando a la cima para empezar de nuevo toda esta acción la tenía que hacer por toda la eternidad, Camus asocia esa sentencia a Sísifo con la existencia del hombre que todo el tiempo ejerce con su hábito de trabajar en empresas, oficinas o diferentes actividades, como un ilógico ciclo sin terminar.
Albert Camus, piensa en el suicidio pensando que esa no es una alternativa del inconvenientes de lo ilógico de la existencia sísica sino una escapada porque el inconveniente siempre va a estar presente, ve como partida a lo ilógico existencial, la esperanza en un dios que nos invalide de forma lógica o la creación literaria como forma de asegurar acerca de lo ilógico y hostigarse ante la realidad del mundo.
¿De qué trata?
En la mitología griega Sísifo fue un rey de Corintio que encerró a la muerte para evadirla, luego que la muerte fue liberada por el dios Ares y Sísifo enviado con ella, él volvió a zafarse de la muerte regresando al mundo de los vivos, por lo que cuando era viejo la muerte lo llamo nuevamente en donde Zeus lo sentenció por haberse burlado del dios Hades por haberlo delatado en la oportunidad en que secuestro a una ninfa.
La sentencia de Zeus para Sísifo fue que en el inframundo éste escalera una gran roca hacia la cumbre y al llegar esta volvería a caer para tener que subir otra vez de esa manera circular por el resto de la eternidad el escritor Albert Camus durante su ensayo El mito de sísifo hace una alegoría de la desgracia de Sísifo con la inusual rutina de la existencia del hombre, en ese se explica lo que se cree como una respuesta de la solución para encontrar la felicidad plena.
Frases
Albert Camus fue un escritor y filosofo que propulsó la filosofía que buscaba la libertad individual, por este motivo el ensayo de El mito de sísifo se acercan a los aspectos de la existencia que busca resultados para salir de lo ilógico de la humanidad, en ese ensayo se sacan frases como lo ilógico de la existencia aparece del enfrentamiento de los sentimientos humanos en contra de lo paradójico del mundo.
El único dueño del mundo es el hombre, que el mundo sea ilógico depende del mismo, lo que más llena de felicidad a Dios es nuestro suicidio resignado, si la vida de verdad vale la pena es cuestión principal de responder, lo ilógico es la piedra que como Sísifo el hombre tiene como ocupación en su diario vivir, hay que reflexionar que todavía Sísifo mantiene algo de alegría.
Sísifo
Era hijo de Eolo y Enareta, y esposo de Mérope hay culturas que señalan que fue padre de Odiseo con Anticlea antes de que ésta se casara con Laertes, es conocido por su sentencia la cual fue colocar cuesta arriba de una montaña una roca que antes de llegar a su cúspide volvía a retornar a su principio, reiterando cada vez más ese fracaso de ese ilógico proceso.
Se comenta que había realizado los juegos Ístmicos en homenaje a Melicertes cuyo cuerpo había hallado tirado en la playa del istmo de Corinto.
Fue impulsor de la navegación y el comercio pero además codicioso y mentiroso, recurriendo a medidas ilegales entre los que se encontraba el homicidio de viajeros y caminantes para aumentar su fortuna, desde los mismos periodos de Homero Sísifo tuvo renombre de ser el más inteligente y sabio de todos los hombres.
El castigo de Sísifo
La causa de la sentencia al que fue sometido Sísifo no es nombrado por Homero, pero en algunas ocasiones señalan de que Sísifo había comentado al dios fluvial Asopo que el creador del secuestro de su hija Egina fue Zeus lo cual molestó al Dios quien como sentencia del resultado de su inclemencia o de su costumbre de atacar y matar a viajeros.
Cuando por mandato de Zeus Tánatos conocido como la muerte fue a buscar a Sísifo este le puso grilletes por lo que nadie falleció hasta que Ares soltó a Tánatos colocando a Sísifo en arresto en el inframundo.
Pero sísifo no había usado todos sus requerimientos, antes de fallecer le comento a su esposa que cuando él se fuera no ofreciera ninguna clase de tributo habitual a los muertos, ella lo cumplió así que en el infierno se quejó porque su esposa no estaba cumpliendo con sus labores, convenció a Hades para que pudiera ir al mundo superior para reprenderla, pero cuando estuvo de regreso en Corinto se rehusó en retornar de forma alguna al inframundo, viviendo varios años más en la tierra hasta que fue retornado a la fuerza por Hades.
Ya estando en el inframundo Sísifo fue presionado a cumplir su sentencia que era trasladar la enorme piedra hacia arriba por una parte empinada, pero antes de llegar a la cúspide tenía que regresar de nuevo todo esto era un proceso de una y otra vez que tenía que repetir, de esa manera es como se describe esa gran Odisea.