El llano en llamas es una colección de cuentos escritos por Juan Rulfo, escrito nacido en México, entre todos ellos se describe la vida rural mexicana en plena época de guerra civil, así que no dejes de leer este artículo ya que el mismo te sorprenderá con todas sus historias.
Su primera edición se publicó oficialmente en 1953, pero ya en 1950 se habían publicado algunos de sus cuentos en la revista América. Su autor es uno de los más queridos en toda Hispanoamérica, sobre todo el de “Diles que no me maten”.
Posteriormente en 1955 escribió su segundo libro más conocido “Pedro Páramo”, luego de este nunca más volvió a escribir otra novela. Se dedicó a la fotografía, las cuales se fueron guardando y archivando en la Fundación Juan Rulfo, la cual cuneta en la actualidad con más 6000 negativos de sus fotografías.
Indice De Contenido
Análisis
El llano en llamas es una de las historias más largas de esta colección de cuentos, es la primera con la que se encuentra el lector y en donde se plasman mejor las ideas del momento histórico que significo la Revolución Mexicana de principios del Siglo XX. Su trabajo es eficaz ya que logra establecer una apariencia mística que lo hace parecer un movimiento inspirador y lleno de mucha justicia moral.
La narración está realizada en primera persona por lo que la descripción del proceso revolucionario de esta época parece más bien una fiesta del llamado machismo mexicano. Demostró a través de sus descripciones la naturaleza del hombre revolucionario, un hombre violento y duro tanto en la batalla como fuera de ella, a los cuales poco les podía importar las consecuencias de las acciones que ellos podían tener.
La idea estaría en conocer si este ideal revolucionario logro lo que de verdad se propuso o si en verdad terminó esta revolución. Se puede ver una especie de doble valor cuando al final de la narración se encuentra el personaje de Pichón a la mujer que el había violado años antes y la cual tuvo un hijo producto de esa violación.
Este al ver la cara del niño se vio a sí mismo, y pudo entender que era un hombre muy mezquino, pero la mujer le dice que su hijo es un niño bueno y que nunca sería un asesino como él. Al comenzar la narración de El llano en llamas se coloca la cita de una canción popular de esa época “han ido y han matado a la perra, pero los cachorros aún permanecen”.
Con ello se afirma el ideal revolucionario: una revolución es más que un hombre, cada hombre es una semilla que se puede llegar a multiplicar infinitamente y así la lucha revolucionaria seguiría creciendo y siguiendo su camino hasta que llegue el momento de la justicia.
Con toda la violencia que existía para la época se pudo acabar con una generación de padres, y se vio el crecimiento de una generación de niños huérfanos que no tenían una vida definida, y sobre todo no se conocía cual sería el camino de ellos y quien los podría guiar.
La figura de la madre se convirtió en el motivo más importante de los niños, ella es el único personaje con el cual Pichon, quien es el narrador del cuento tiene un contacto, ella es la que puede hacer que ese personaje nacido de la violencia pueda sentir vergüenza de sí mismo y agachar la cabeza, cuanto esta le recrimina que él mismo puede ser una buena persona.
Con estas palabras la mujer dan un cambio en la violencia que se le ofrecía a los personajes masculinos como Pedro Zamora, quien era el líder de los revolucionarios y al resto de los hombres que habían usado a las mujeres y a los niños, y seguir con un nuevo modelo en donde los hijos varones pudieran continuar con el ideal revolucionario.
El Llano en llamas logra hacer una captura de cómo se veía la revolución, quizás el personaje de Pedro Zamora sea un reflejo de algún personaje histórico real de la revolución mexicana, el cual antes de ser visto como un bandido era tomado como un caudillo en búsqueda de la libertad.
Este tipo de líderes eran muy frecuentes en América de los siglos XIX y XX, los cuales tenían carisma y fuerza política y el poder militar para movilizar ejércitos y ser los hombres fuertes del país. Por muy rudas y violentas que fueran sus acciones, el resto de los personajes del ejército lo consideran su líder.
Este los debía proteger y cuidar, y esto era lo que estos caudillos ofrecían a su gente y seguidores para que se vieran subordinados a sus órdenes. Es la figura del caudillo la más notable en estos cuentos y en la narrativa, mientras que otros buscaban la manera de colocarlos como opresores y asesinos.
Los relatos reflejan no solo la necesidad de los hombres de tener una figura que los guíe hacia el poder, sino también la figura del hombre que es padre y que debe ser respetado. También reconoce que es lo importante del papel de la mujer en todas las historias. Te recomendamos la lectura del articulo de La Metamorfosis, la cual pertenece a otro tipo de genero, pero que te puede gustar.
Personajes
Todos los personajes de esta obra son personas campesinas, de pueblos que representan a la zona rural de México, son pobres, explotados por hacendados ricos, que luego se las tienen ver con los líderes de la revolución mexicana y los soldados del gobierno.
Los relatos están narrados en primera y tercera persona, así Juan Rulfo logro crear una ambientación en los pueblos de los relatos en donde cada personaje viven en pobreza pero que recuerdan el pasado hermoso, tienen un presente lleno de desgracias, pero sus recuerdos es lo único que tienen para vivir.
En su recreación se basó netamente en la vida del campo, sobre todo ambientada en Jalisco, y tienen mucho de la narración realista mágica. Todas las historias son llamativas y se pueden llevar a cualquier parte de Latinoamérica.
Macario
Macario es el personaje del cuento homónimo de Juan Rulfo, es un niño que se ha criado con su madrina, la cual lo alimenta y deja que se quede a vivir en su casa, en donde se encuentra muy feliz. Cuando llega a ser un adulto se comporta como un niño aun ya que debe padecer de algún retraso mental.
En algún momento de la historia llego a ser abusado por la señora que cocinaba a la madrina, de nombre Felipa, pero que por miedo, de contarle a su madrina lo sucedido y que sea castigado, él se queda esperando a que unas ranas lleguen a salir del alcantarillado.
Argumento
La historia de las novelas comienza con el personaje de Pichón cuando es parte de grupo de bandidos de Pedro Zamora y están cerca de entrar en batalla con los agentes federales del gobierno, se encuentran en una barranca y su líder Zamora está en la parte superior.
Se encuentran haciendo una labor de inteligencia y ver el bando contrario, cuando suenan los disparos y el Chihuila se va a mirar lo que está pasando, cuando se aparecen los federales al frente de ellos.
Al no tener conocimiento que estos revolucionarios se encuentran allí ocultos, comienzan a apuntar a los soldados hasta que Pedro Zamora da la señal y los matan, luego de un largo silencio se escucha un grito “Viva Pedro Zamora”. Desde la parte posterior de donde están los revolucionarios se oyen unos disparos y estos deben salir corriendo hacia el otro lado comenzándola fuerte batalla que ellos esperaban.
Cansados de correr los hombres al lado de Pedro Zamora se esconden detrás de unas piedras, este se encuentra en completo silencio y cuenta con los ojos cuantos hombres aún quedan a su lado, perdió tal vez una docena de ellos, los Benavides con los Hijos de la Perra buscan a los hombres que faltan y Pedro le dice que dejen de preocuparse.
Los soldados se encuentran inmovilizados al frente de ellos y pasa la tarde, al caer la noche en Chihuila, llega uno de los Benavides pero no sabe si los soldados se han ido. Pedro Zamora envía a Pichón hasta Piedra Lisa al lado de los cuatro Benavides y saber que paso con La Perra, les dice que si está muerto lo entierren junte a los otros revolucionarios, y los heridos deben ser dejados para que los atrapen los soldados.
Cuando el Pichón llega a Piedra Lisa se da cuenta que todos los caballos se los han llevado los soldados, y se encuentra con los cuatro Benavides muertos. La Perra no se ve por ningún lado y este supone que los soldados lo han apresado y lo llevaran ante el gobierno.
Pasan varios días y Pedro Zamora se reúne con Petronilo Flores cerca del río, cuando oyen un tiroteo muy fuerte y ven a Pichón caer al río junto a su caballo y se hace el muerto, mueren muchos hombres y lo que queda de la banda de Pedro Zamora se pierden por un tiempo para reunir más fuerzas.
Una paz muy corta se extiende por la llanura se y llega Armancio Alcala, en donde esta Pichón con el caballo lleno de armas para dárselas a Pedro Zamora, la violencia comienza nuevamente y comienzan a quemar todo: casas, ranchos, cosechas, nada se escapa de las quemas y la pelea con los soldados del gobierno llega a una nueva escala ya que estos no podían con los hombres de Pedro Zamora. Después de cada combate todas las ciudades son quemadas por completo.
Entonces los indígenas se comienzan a reunir para seguir a los revolucionarios, y de cada ciudad se comienzan a llevar a las mujeres más jóvenes y eran entregadas a Pedro. Descarrilan un tren con muchas personas adentro y los soldados vuelven a arremeter y a perseguir a Pedro y sus hombres.
Los soldados tienen ametralladoras y va persiguiendo a la banda y los indígenas abandonan a Pedro, este cree que es el momento de hacer una tregua de paz, pero ya es muy tarde, luego de todo el mal hecho ya no se pueden devolver y deciden separarse.
Al final Pichón cuenta que estuvo con la banda de Pedro Zamora cinco años, y que este se había marchado a la ciudad de México, buscando a una mujer, y por ese motivo fue asesinado. Pichón fue a la cárcel por tres años por motivos diferentes, pero nunca lo acusaron por estar al lado de Pedro Zamora.
Al salir de la prisión en la puerta estaba una mujer que él se había robado de un pueblo y la había violado, él la recordaba muy poco, pero si recordó haber dado muerte a su padre cuando intentaba salvarla, y ella le dice que ha tenido un hijo suyo.
Al mostrárselo ve que este se parece mucho a él, y cree verle algo de malicia en su carita. Ella le dice que al niño también lo llaman Pichón, pero que él no será un bandido ni un asesino, es un buen niño, Pichón baja la cabeza en señal de vergüenza. Igualmente puedes conocer el libro Doce cuentos Peregrinos.
Critica
Los cuentos de Juan Rulfo son narrados en primera y tercera persona, y a través de sus relatos manifiesta el dolor y el abandono, así como como detalla a aquellas personas que tienen frustración y han pasado hambre, por todas aquellas promesas que les hicieran los revolucionarios mexicanos y la gente del gobierno y las cuales nunca fueron cumplidas por ninguno.
La mayor parte de los personajes buscar sobrevivir a la violencia reinante, a la bestialidad de la época, al acoso que sufrían por parte de los mismos familiares, la mentira de la elite política, y de aquellas largas y duras caminatas que tenían que hacer los habitantes de principios del Siglo XX mexicano en una ciudad de Jalisco en donde el Sol era inclemente, y que aun así confiaron en los líderes de la revolución mexicana.
El autor quiso criticar la pobreza y las dudas de las personas que no sabían si iban a vivir o morir por cualquiera de los bandos, y establece claramente como la superstición y el costumbrismo eran las actitudes de las personas de esa época, en las cuales se les veía la como el trauma psicológico se manifestaba en la dura realidad de la vida de los mexicanos rurales.
Editorial
La narrativa de la colección es a través de cuentos, en donde se plasmó la crisis latinoamericana caudillista de principios de siglo, la primera publicación se realizó el 1 de septiembre de 1953, en un formato impreso por la Editorial Fondo de Cultura Económica, ubicada en la ciudad de México.
En esta primera edición se incluyeron 15 cuentos que anteriormente habían sido publicados por las Revistas Panamérica, los cuales se escribieron con el apoyo de la Fundación Rockefeller de México y el Centro Mexicano de Escritores. La primera edición consto de 2000 ejemplares para la venta.
En el año 1971 fueron agregados dos cuentos: El Día del Derrumbe y La Herencia de Matilde Arcángel, y quedo conformada por 17 relatos, los cuales fueron los que salieron en su segunda y tercera edición en el año 1955 y 1959 respectivamente.
Ambientación de la obra
La mayor parte de las historias están ambientadas en el poblado de Comala, estado de Colima en México, pero la inspiración para los mismos eran los sucesos de Jalisco, sobre todo del pueblo de San Gabriel.
En este mismo poblado se desarrollan los relatos de la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo. La mayor parte del ambiente es del tipo árido y seco, en donde la mayor parte de la gente lleva vidas solitarias, en silencio y por lo general pobres, tratando de sobrevivir a la Revolución mexicana.
De allí que los cuentos se desarrollen en la época de la Revolución del año 1910 y la Guerra Cristera, y de los sucesos posteriores en donde la emigración del campesinado para huir a Estados Unidos, en busca de salir de su miseria y también por los cambios que se realizaron con la llamada Reforma Agraria.
Se enmarco dentro del llamado realismo mágico, se usaba un lenguaje popular, y la narración era en primera persona siempre con un personaje principal haciendo el papel del narrador. La obra se llamaría en un principio Los Cuentos del Tío Celerino, como un homenaje de Juan Rulfo a su tío del mismo nombre, y que era quien escuchaba de su propia voz la narración y la historia de los recorridos que Rulfo hacía en los diferentes poblados.
Resumen
Las historias de El Llano en Llamas fueron una manera del escritor para representar la realidad de la vida, y así mostrar la dureza y crueldad de vivir en este mundo. La obra se inicia con él con una balada popular mexicana, que nombraba los inicios de la Revolución Mexicana y de los diversos movimientos que se pudieron generar después de esta.
Las historias fueron escritas en primera persona, tiene personajes típicos de la llanura mexicana, sacerdotes, guerrilleros, soldados, mujeres campesinas, este campo mexicano era realmente duro y violento y también lleno de mucha religiosidad. No son personajes perfectos, son personas que reflejan cansancio y que no demuestran sus sentimientos sino prácticamente hasta el final de los relatos, en donde logran confesar todo lo que siente.
La primera historia cuenda las andanzas de un revolucionario y sus cinco años al lado de su líder Pedro Zamora, combatiendo contra los soldados federales. En Corazón de María se describe el llano, en un paisaje seco pero a la vez hermoso, aunque este devastado por el paso de una guerra sin sentido. No se puede decir que en sus relatos aparezca la figura de Dios para darle un sentido a los actos, Dios está ausente en todo momento.
En Talpa se refleja el dolor de un hombre que está arrastrando a su hermano el cual está muriendo para llegar hasta la Virgen de Talpa en una peregrinación, pero con la intención de buscar a la esposa de este y robársela. Son historias de pueblo, de gente pobre, que no sabe a quién deben seguir, pero que solo les queda seguir caminando para lograr encontrar una vida mejor y libre de la violencia que se desato en los llanos. Una obra de ensayo que deberías conocer es El Príncipe de Maquiavelo.
Resumen por capítulos
La novela consta de diversos relatos el más destacado de ellos es “Diles que no me maten”, y narra la vida y sucesos de un anciano que ha estado huyendo por haber asesinado a un hombre y que cuando es encontrado es arrestado y lo condenan a ser ejecutado y resulta que el guardia que lo está cuidando en la prisión es el hijo del hombre que el había asesinado años atrás.
“Nos han dado la Tierra”, es una narración en primera persona aunque se ven después relatos en tercera persona, en la cual un grupo de revolucionarios, se acuerdan de todas sus vivencias como caudillos de la revolución, y que cuando esta culmina les fueron entregadas las tierras a cambio de que dejaran las armas, ya que estas no le servirían para sembrar nada.
“La cuesta de las comadres” trata sobre la vida de dos hermanos que se la pasaban robando carretas en el pueblo llamado Cuesta de las Comadres. Las personas del pueblo eran revolucionarios mexicanos, cuyas tierras se las habían entregado luego de dejar las armas y de terminar con la Revolución. Todos vivían con miedo de ser robados y asaltados por ladrones, que se querían quedar con lo que ellos más querían y deseaban.
En “¿No oyes ladrar a los perros?” se narra la historia de un hombre que busca con desespero un médico para que cure y salve a su hijo el cual está herido en la espalda.
“Es que somos muy pobres”, cuenta la historia de una mujer llamada Tía Jacinta y su muerte un día antes que su hermana Tacha cumpliera doce años, de la inundación del pueblo donde vivían y de como el agua de la inundación se llevó a la única vaca con que contaban.
“El hombre” es un cuento de la venganza y de los problemas de dos familias, los cuales tienen un historial de asesinatos entre ellos.
“En la madrugada”, es un relato que narra la muerte de Justo Branbilaelato. Está narrado en primera y tercera persona. El asesinato de este hombre viene a raíz de una relación amorosa de tipo incestuosa con su propia sobrina. Se sospecha que Esteban, su arriero es el causante de la muerte.
“Talpa”, es un cuento que está narrado por su personaje principal Tanilo Santos, el habla sobre su arrepentimiento y se culpa de haber llevado a su hermano a Talpa, para que este se muriera y poder quedarse con la esposa de este, es decir, su cuñada.
“Macario” es un joven que se encuentra sentado al lado de una alcantarilla esperando a que salgan las ranas, las cuales no permiten que su madrina duerma por las noches, y de Felipa, la cocinera de la madrina, con la cual tiene relaciones sexuales por las noches, pro Macario es un joven con un leve retraso mental.
“Ya mataron a la perra, pero quedan los perritos” es una balada o canción popular de la época, que fue llevada a este cuento y que está narrado en primera persona. Su personaje principal es Pichón, un hombre que ha entrado como revolucionario en México.
Cuenta la inesperada muerte de La Perra, otro de los revolucionarios, el cual fue emboscado y desaparecido en Piedra Lisa, en un combate con los soldados federales del gobierno que están bajo la dirección del General Petronilo Flores.
“Luvina” este cuento relata la vida de un profesor en el pueblo de San Juan Luvina, en donde vive con su esposa e hijos. El pueblo está situado en una zona montañosa, la cual a causa del viento es muy seco todos los días.
“La noche que lo dejaron solo” es un cuento narrado en tercera persona, su personaje principal es Feliciano Ruelas, un hombre joven que anda en compañía de sus tíos Tanis y Librado, hombres que pertenecen a la revolución cristera que sucedió entre 1926 y 1929.
“Paso del Norte” este cuento narrado también en primera persona, no cuenta con personajes principales. Comienza la narración con la vida de un hombre que vende cochinos, pero que su negocio no está funcionando bien por lo que decide irse a Estados Unidos, dejando a su familia al cuidado de su padre el cual no los quiere a ninguno.
“Acuérdate” es un cuento con una narración en primera persona y tiene varios personajes que son amigos, los cuales quieren que uno de ellos logre acordarse de cómo eran todos cuando eran niños.
“El día del derrumbe” Es un relato que cuenta la vida de un personaje y del ex presidente Melitón, ellos hablan sobre la visita que realizara el gobernador, a la comunidad de tuzcacuexco, luego de haber ocurrido un terremoto el día 18 de septiembre.
“La herencia de Matilde Arcángel” en este cuento se hace la narración de la vida de Eremites y Tranquilino Herrera, este último que sería el narrador en primera persona cuenta todos los sucesos, de su vida de arriero y sobre como conoció a Matilde Arcángel.
«Anacleto Morones” en un cuento en donde se relata la vida de este personaje, y de cómo fue posicionado como el santo de todo el pueblo.